Asamblea Extraordinaria:
CONFENIAE TRATARÁ LA DETENCIÓN DE ACACHO Y PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO DE LA CONAIE
La Confederación de Nacionalidades Inígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, realizará su Asamblea extraordinaria en la Comunidad Unión Base, el día de hoy 07 de febrero de 2011, a partir de las 08H:30.
«Son más de 189 hermanas y hermanos que están siendo procesados por terrorismo y sabotaje y la detención sin precedentes en la historia, arbitraria, humillante e ilegal que ha sufrido el compañero Pepe Luis Acacho Ex – presidente de la FICSH, quien ha sido trasladado bajo máxima seguridad al Penal García Moreno de Quito, lugar donde es privado de su libertad hasta el momento», señala un fragmento de la convocatoria suscrita por Tito Puanchir, Presidente de CONFENIAE.
En esta agenda se definirá la manera cómo esta organización regional de las nacionalidades participará en el próximo Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, a realizarse del 11 al 14 de marzo de 2011.
El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik se suma a la convocatoria de la CONAIE, por la libertad de líderes indígenas detenidos. Pepe Acacho EXPRESIDENTE DE LA FEDERACION INTERPROVINCIAL DE CENTROS SHUAR, Pedro Mashiant PRESIDENTE DE LA ASOCIACION PROVINCIAL DE LA JUNTAS PARROQUIALES DE MORONA SANTIAGO y Fidel Kaniras SOCIO ACTIVO DE LA ASOCIACION DE CENTROS SHUAR DE SEVILLA DON BOSCO, son acusados por el gobierno «socialista del siglo XXI y de revolucion ciudadana, por terrorismo, sabotaje con homicidio», según indica la comunicación de esta organización política.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a las 10h00 de hoy acudirá a la Corte Provincial de Justicia de Pichincha para solicitar el Habeas Corpus para tres de sus líderes. Este martes presentarán ante la Asamblea Nacional una demanda de amnistía, por considerar que los líderes detenidos son presos políticos.
Presidente de Ecuador encarcela a dirigente indígena
Genaro BAUTISTA / AIPIN
Oaxaca, México.- Una condena unánime de la comunidad internacional recibe el presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, por el arresto de los dirigentes José (Pepe) Acacho, ex Presidente de la Federación Interprovincial de Centro Shuar (FISCH), Pedro Mashiant, presidente de la Asociación de Juntas Parroquiales de Morona Santiago y Fidel Kaniras miembro de la Fisch, acusados por el gobierno de sabotaje y terrorismo.
El arresto realizado alrededor de las 11 de la mañana del 1 de febrero en el sector Río Blanco de la jurisdicción del Cantón Morona, ha provocado la protesta masiva de organismos nacionales e internacionales contra el ejecutivo ecuatoriano.
Saúl Vicente Vázquez, del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, criticó la acción del gobierno de Ecuador y pidió la inmediata liberación de los detenidos, tomando en cuenta que se percibe como un acto de venganza y de criminalización de los pueblos indígenas en particular de los Shuar.
Vicente Vázquez, adelantó, que en la próxima sesión del Foro Permanente que tendrá lugar en el mes de mayo en Nueva York, exigirán a Ecuador frenar la agresión y la sistemática violación de los derechos de los indígenas ecuatorianos.
En el mismo sentido, los mexicanos Margarito Ruiz, Abundio Marcos, Máximo Chávez, Francisco Bolaños, Marcos Matías, Antonieta Hernández Carmona, del Movimiento Indígena Nacional (MIN), demandan la inmediata liberación de Acacho, Mashiant y Kaniras.
La coincidencia es generalizada, los shuar son víctimas por defender la vida y la “Madre Tierra” y oponerse a la Ley Minera del 30 de septiembre del 2009, impuesta, afirman, por el presidente Rafael Correa.
Para la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la detención es parte de una sistemática política de agresión a los derechos de los pueblos indígenas, generada desde los mismos salones del Palacio Presidencial.
Miguel Palacín, Coordinador General de la CAOI, organización que agrupa a indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina, expresa que está política contra los pueblos indios, vulnera la Constitución ecuatoriana por “un gobierno que se identifica más con grupos de poder que defienden abiertamente el neoliberalismo y criminaliza a quienes exigen el pleno ejercicio de sus derechos”.
Los detenidos son implicados con la muerte del profesor Bosco Wisuma, en septiembre del 2009, cuando el movimiento indígena del Ecuador, realizó una de las movilizaciones en defensa del agua, la educación intercultural bilingüe.
En aquella protesta, los indígenas marcaban su oposición a la explotación minera a gran escala, exigían el respeto a los derechos colectivos de sus nacionalidades y pueblos, y enfatizaban su férrea defensa de la pachamama y el sumak kawsay.
Las manifestaciones fueron reprimidas por los cuerpos policíacos, dejando como saldo unos cuarenta heridos entre uniformados e indígenas. Ahí es donde cayó asesinado Bosco Wisuma.
El presidente Correa se apresuró a señalar culpables y acusó a los mismos Shuar de ser quienes dieron muerte a Wisuma, pero además les sumó la acusación de terrorismo y sabotaje.
El presidente de la Confederación de la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Santi, entrevistado por Teleamazonas, manifestó que el Gobierno no ha demostrado que los indígenas hayan cometido sabotaje ni terrorismo en sus protestas.
Marlon Santí, señala que incluso los peritajes no indican que Pepe Acacho, y dos dirigentes más, que se encuentran detenidos, sean los autores materiales de la muerte del profesor shuar Bosco Wisuma, en octubre de 2009.
El dirigente de la Conaie, dice que buscarán reunirse con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su próxima visita a Ecuador para exponerle las constantes violaciones de los derechos de los indígenas.
Según el titular de la Conaie, en el país hay 189 dirigentes sociales más, un importante número de ellos indígenas, que son tratados como terroristas.
En su momento, la jefa del bloque Pachakutik, en el parlamento ecuatoriano, Magali Orellana, calificó la detención del dirigente Shuar Pepe Acacho de ilegal arbitraria e inconstitucional.
La parlamentaria Orellana, aseveró que “se ha violentado el proceso y el legítimo derecho a la defensa”.
Al momento de la detención de los indígenas, esta se ejecutó sin la orden de aprehensión.
Los acusados son importantes defensores de la madre tierra y opositores a la explotación minera y de sus recursos naturales, señalan organizaciones indígenas.
La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, cuestiona la acción gubernamental.
Afirma que “llama la atención que un gobierno que se dice progresista y que pretende aparecer ante todo el mundo como un aliado de las justas demandas de los pueblos, haya iniciado una sistemática persecución judicial contra quienes democráticamente defienden sus derechos como pueblos indígenas”.
Esta nueva agresión, dicen, evidencia, “posturas neoliberales en defensa de un modelo extractivista y que persigue a quienes defienden los derechos de los pueblos”.
Como parte de sus acciones de defensa, la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, en conjunto con sus tres regionales, el Congreso de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) y la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE), resolvieron demandar ante el Parlamento Nacional la Amnistía de los detenidos y de los más de 189 acusados, procesados y sentenciados por defender la vida y Pachamama, enrolados en la lista del presidente Correa.
Los indígenas ecuatorianos, determinaron además, demandar a Ecuador, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Penal Americana la ilegal detención y criminalización, de los Shuar.
El gobierno del Ecuador, quebranta la Constitución y las normas internacionales, aseguran.
“La detención arbitraria de los compañeros Shuar solo demuestra el ambiente represivo con que se mueven las autoridades del Estado, tanto el gobierno como la administración de justicia ordinaria”, subrayan.
La acusación contra los detenidos, se aplica en general para el pueblo Shuar, al igual que los demás pueblos del Ecuador que se oponen a la implementación de megaproyectos de minería a cielo abierto en su territorio, y la explotación petrolera que traería contaminación a sus territorios, manifiestan.
El abogado de Acacho, Julio César Sarango, informó que pedirá su liberación apelando al derecho de la jurisdicción indígena incluido en la Constitución.
“Ellos son indígenas, las supuestas infracciones se cometieron en territorio indígena y la Constitución establece que cuando se trata de indígenas y en territorio indígena serán juzgados por sus jueces que tienen por competencia y jurisdicción”, remarcó el abogado.
La detención y persecución de dirigentes del movimiento indígena, alertó a las organizaciones quienes se encuentran en asamblea permanente.
La Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo se declara en estado de movilización nacional y demanda la inmediata liberación de las Autoridades Indígenas apresadas y sometidas a la violencia social, cultural, física y sicológica en el Penal García Moreno en condiciones infrahumanas y violentando los derechos humanos del pueblo indígena.
Penker Wetá Bosko Wisuma
Ileana Almeida*
Penker wetá Bosko Wisuma: que tengas un buen viaje, Bosko Wisuma. Que tu espíritu viva en las cascadas, que encuentres pronto las hierbas que te transformen en luz, y que tus huellas en la selva sean las mismas que las del jaguar. Aquí te quedarás como símbolo entrañable de tu nacionalidad, como un guerrero que luchó con los peores enemigos que pueden tener los indígenas: la marginación social y la represión política.
Cuando repasamos la trayectoria del pueblo shuar, concluimos que su historia no es una historia feliz. Es un pueblo que ha sido víctima de la usurpación de sus tierras; huérfano del amparo legal, ha permanecido encerrado en fronteras falsas; vive sin poder definir sus propias prioridades. Involucrado en la contienda del Cenepa, tuvo que enfrentar a sus hermanos -del mismo clan, de la misma sangre. Se lo incluyó en la lucha por una frontera que no era la suya y resultó víctima de las disputas de dos estados que no comprenden que tanto el Ecuador como el Perú son “diversamente diferentes”.
En una memorable reunión, allá por los años 60, algunos shuar llegaron a Quito para presentar sus reclamos como pueblo oprimido. El auditorio no daba crédito a lo que veía y oía. Salidos de la selva, esos desconocidos intelectuales disertaban con seguridad y conocimiento sobre el carácter del Estado ecuatoriano, que debía transformarse para ser pluralista y democrático, y sobre el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Los shuar plantearon así el camino único para todos los ecuatorianos.
Descuidar la pluralidad, como lo hace el gobierno de Correa, oscurece el pensamiento político, fomenta la violencia e impulsa el falso sentimiento de que la totalidad de la población tiene una identidad única. Los conflictos entre el Estado y las nacionalidades indígenas sobre el petróleo, el agua, los minerales, los territorios, las culturas, la educación, son conflictos humanos. Indígenas y no indígenas vivimos en el mismo y pequeño territorio del Ecuador. Hay que trabajar mucho para llegar a acuerdos y el remedio no es enfrentar a unos indígenas contra otros, como hace el gobierno al contraponer la Fenocin a la Conaie. El uso de la fuerza no es la vía de solución permanente de los problemas.
Los indígenas no buscan separaciones rigurosas, pero sí plantean intereses diferentes; están convencidos que tienen derecho a vivir su vida junto a la naturaleza, en la naturaleza. Pero, hoy por hoy, esto entraña una verdadera revolución, no una “revolución ciudadana” impuesta por un Estado excluyente.
* Filóloga
La realidad histórica escondida de los Shuar
Vicente Pujúpat Zaceca, Ex dirigente nacional
En el año 1549, Hernando de Benavente derrotado por los Shuar al frente de más de 230 españoles con armas de fuego, nos «llamaron que éramos infinitos los Shuaras», de la misma manera nos llamaron que éramos «rebeldes, amantes de la libertad y defensores de su heredad», pero por no entender la dicha de la LIBERTAD de los SHUAR, los españoles formaron otro ejército con 10 mil soldados, con el único plan de exterminar a los Shuar, plan que no lograron porque casi todos los españoles murieron.
En el año de 1550, Benavente, el hombre conocido como el más inteligente, salió de huida a pedir auxilio a La Gasca, pero no tuvo suerte. Nadie prestó ayuda.
Luego de algunos años los Shuar consolidan un plan unificado: Shuar, Achuar, Awajun y Wampis. Organizan una rebelión que los españoles llamaron «la más sangrienta». El estallidos de esta acción fue por la causa de la imposición de los invasores que saqueaban las riquezas de la nación Shuar. Gracias al mando de KIRUP que con un toque de segundos, desde el Sur y Norte, desde el Este y Oeste, «llegó el día fatal que coincidió con la entrada del Gobernador a Logroño, sin que hasta entonces se hubiese traslucido la conjuración en parte alguna. Dormían en la infeliz ciudad los españoles muy cómodos y descuidados, cuando tuvieron sobre sí, a la media noche al ejército enemigo, que pasaba más de 20.000 Shuaras….».
El líder principal KIRUP, ocupó la casa del gobernador, mataron a todos los españoles que se aguardaban de seguridad y le sacaron al Gobernador. KIRUP dijo a su ejército: «al que busca más contribución, hay que contribuirla con oro, pero si no se ha saciado con la riqueza que ha recibido, hay que dar de beber el oro fundido…»
Más solidaridad:
Desde el Perú
La Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural Bilingüe del Perú (ANAMEIB PERU) expresa su solidaridad con el hermano líder indígena Pepe Luis Acacho, que se encuentra detenido por el actual régimen ecuatoriano cuyas luchas y causas justas por defender a la madre tierra contra las mineras que contaminan el agua, el aire y la tierra.
La causa por el que Pepe Luis Acacho lucha, es la causa de los hijos del Abya Yala y del mundo contra los Pizarros modernos ambiciosos por el oro y todo metal que les da suculentas ganancias a costa de la vida de los pueblos.
Que la cárcel sea que forje como acero los nervios y fortifique más los ideales de nuestra cosmosvisión Andina – Amazónica.
Prof. Wilmer Mallqui Moreno
PRESIDENTE DE ANAMEIB PERÚ.
Desde Perú:
Estimados amigos activistas indígenas y luchadores sociales:
Es repugnante las actuaciones de los gobiernos de turno serviles del sistema neoliberal que en flagrante violación de los derechos humanos pretenden silenciar y acallar a nuestros hermanos dirigentes; más aún, si se trata de luchadores sociales y activistas indígenas son perseguidos por órdenes que están direccionados desde palacio de gobierno. Creen los gobernates que el pueblo no se dá cuenta; a este respecto debemos dejar expresa constancia que el pueblo indígena no es ingenuo como pretende interpretar ciertos mentores y serviles del sistema político neoliberal mundial; en tal sentido, nuestro enérgico rechazo a las arbitrariedades y nuestro consecuente solidaridad con nuestro hermano PEPE ACACHO líder indígena, quien ha asumido la hermosa causa en defender a nuestros hermanos originarios, motivo que no puede ser para arrestar ni apresar; por el contrario debe entederse que PEPE CACHO lucha y defiende los derechos de la madre tierra, el medio ambiente, la biodiversidad, etc; por cuanto, el hogar grande de todos, nuestro habitat – es el planeta tierra – objeto de degradación y contaminación por los actos indiscriminados de explotación y saqueos de los recursos naturales por quienes no aman a la tierra. Por ello, hermanos del Ecuador no desmayen ni se amilanen y sigan luchando por la libertad de PEPE CACHO, en tanto nosotros estaremos atentos y vigilantes, reiterándo por siempre nuestra entera solidaridad.
NIEMYER INGA JESÚS
Presidente Federación Departamental de Campesinos e Indígenas de Junín
Huancayo – Perú
Desde Chiapas, México .
La Red Magisterial Popular Chiapas-México nos sumarnos a las protestas en contra de la detención arbitraria y represiva del compañero: Pepe Luis Acacho González. Y decirles que en México es la misma tónica, por ejemplo hace dos días fueron hechos prisioneros los compañeros adherentes de la Otra Campaña. Bases del EZLN – Chiapas – México. Más de 140 compañeros se encuentran presos. Saludos. Y hasta la victoria siempre. La cárcel no es para los hombres de pensamiento libre. !!!!Libertad para el compañero Pepe Luis !!!!!!!