Por: Cristóbal Quishpe Lema
Lingüista, Kichwa, Panzaleo
Foto portada: Fundación Mashcana
Octubre 16 de 2020
El kichwa es una lengua, como cualquier otra lengua del mundo, con características propias y diferentes en especial su semántica y semiótica, así como el inglés, castellano o alemán. Una razón para los kichwa hablantes es que los programas de alfabetización de adultos y niños desarrollados con la población kichwa, siempre han sido concebidos desde lógicas distintas al kichwa. Dicho de otro modo, que la propia escolarización de los kichwa parlantes, no es en su propia lengua, tampoco es bilingüe propiamente dicho, aunque eventualmente se desarrollan programas compensatorios o remediales de lectura y escritura.
Todavía más, cuando se enseña kichwa, los referentes contenidos y significantes, estructuras, recursos, etc. no siempre representan a la cultura o vivencia del mundo kichwa. Así, quienes afirman que los que saben inglés o alemán, “aprenden fácil” el kichwa, no están completamente en lo cierto. Por tanto, para aprender y enseñar, a hablar y/o escribir el kichwa, habría que atender con un poquito más de atención a las características propias del kichwa.
Por lo tanto, es común oír y decir que el kichwa “no tiene escritura” o “no tuvo escritura”, una afirmación por extremo mentiroso. Lo cierto es que el kichwa no se ha empezado a escribir, sino con alfabeto de la lengua castellana y por clérigos europeos españoles quienes prefirieron la vía más cómoda de aprender el idioma y lógicamente escribirla, que enseñar sus idiomas a los indígenas del dizque “El Nuevo Mundo”.
Al empezar a aprender un idioma, la persona es sorda a los sonidos de la lengua que está aprendiendo, además, no entiende sus rasgos culturales, por eso que los españoles clérigos hablaron y escribieron el kichwa como ellos oyeron o como interpretaron y por muchos siglos arruinaron el vocabulario de nuestra preciosa lengua, distorsionaron su verdadera semántica y semiótica, es más, algunas personas de origen ancestral defienden la forma absurda de escribir y hablar el kichwa anterior a los años 80, por los calcos léxicos, semióticos, escriturales y culturales.
A tal efecto, en nuestro país, después de varios intentos se cuenta con un alfabeto único para la lengua kichwa, basándose en un estudio científico y valiéndose del Alfabeto del Sistema Internacional que se utiliza para escribir las lenguas “ágrafas”. Es que los vándalos españoles quemaron toda clase de comunicación, entre ellos los KIPUS, que fue un sistema de comunicación muy avanzado.
Por tanto, el primer compromiso de las personas de origen ancestral o sean mestizos de convicción es cimentar, desarrollar el sistema de comunicación en lengua kichwa escrito y hablado.