<
p style=»text-align: justify»>Por: Bernardo Chango Jeréz
Kichwa del Pueblo Salasaca
Diciembree 2 de 2018
Con el Decreto ejecutivo 445, de 6 de julio de 2018, con el tiempo de seis meses, la Secretaría sigue en su organización de su funcionamiento, como establece en su Art. 1. Es la parte más compleja y conflictiva, por el hecho de estar coordinado por las organizaciones de las nacionalidades y pueblos ancestrales, en especial en la ubicación de personas en diferentes responsabilidades en la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, la cual ya está hecha.
Dentro de la misma responsabilidad de organización falta armar niveles para llegar al campo de la ejecución, donde depende del éxito o fracaso de la propuesta. Existen algunas propuestas como sea paralela al sistema de educación nacional, por pueblos y nacionalidades y por provincias.
Para organizar por cualquiera de las ideas que se está discutiendo, es necesario reflexionar las situaciones, como: No aumentar más burocracia a nivel nacional, creando instancias de puestos de trabajo para más profesionales de las nacionalidades y pueblos. Confiar en las responsabilidades administrativas y docencia a profesionales con identidad cultural y lingüística, además que tenga mística y amor a sus ancestros en su cultura, lengua y saberes.
También es necesario considerar que en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, desde noviembre de 1988 tenemos experiencias buenas y malas, a veces han puesto la mano en todo, como, en aspecto de gestión, administración y la aplicación en el aula (materiales didácticos, textos escolares, metodología, …). Esto ha perjudicado en muchos casos, porque la forma de ver desde la parte técnica dentro del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe no es igual el punto de vista desde las organizaciones de nacionalidades y pueblos ancestrales. Por lo tanto es necesario trabajar en forma coordinada los técnicos encargados de la administración y los docentes en el aula responsabilizando la parte técnica y las organizaciones en la parte de las políticas educativas y veedoras de la aplicación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
No quisiéramos otra vez fracasar con las experiencias que ya tenemos, por considerar los intereses y compromisos personales o favores que tienen adquiridos. Hacer relevancia del dicho “el zapatero a su zapato”. Por otro lado también hay que reflexionar el funcionamiento con la nueva estructura de la LOEI desde marzo de 2011, a la que se ha criticado que uno de los fracasos de la educación ha sido la ubicación de personal administrativo en área educativa a personas que no son profesionalmente del área y a contratos, que ha sido una verdadera incertidumbre en las decisiones que han tomado en el proceso de la educación.
Con todas estas reflexiones por mi parte esperaría con las experiencias vividas desde noviembre de 1988, hagan las cosa en forma transparente, solicitando apoyo a las personas que han vivido el Sistema Educativo Intercultural Bilingüe, que tienen experiencia, sin discriminar por “a” o “b” situación.