Las organizaciones que conforman la estructura organizativa de la CONAIE, agrupadas en la CONAICE, ECUARUNARI y CONFENIAE reunidas en la Casa de las Culturas Ecuatoriana en la ciudad de Quito resuelven:
- Saludar los resultados positivos obtenidos por el Movimiento Pachakutik en las elecciones seccionales 2023, esto nos convierte en la segunda fuerza política del país. A su vez, reconocer la contundente victoria popular del NO en la Consulta Popular de Guillermo Lasso, resultado que expresa la lucha del pueblo ecuatoriano del Paro de Junio del 2022, el trabajo de la CONAIE y de las organizaciones sociales. Esto nos lleva a la tarea de avanzar en nuestro proyecto político y fortalecer el Movimiento Pachakutik.
- Luego de analizar el informe de seguimiento de los resultados alcanzados en las mesas de diálogo, instaladas en el marco del levantamiento indígena y popular de junio del 2022, es evidente que no ha existido voluntad política por parte del Gobierno Nacional para su cumplimiento; al contrario, el gobierno de Lasso ha continuado avanzando con sus políticas neoliberales que violentan nuestros territorios comunitarios y la economía nacional, es por ello que, como CONAIE nos retiramos de un diálogo sin resultados.
- Nos ratificamos en la agenda de 10 puntos que fueron sostenidos durante el Paro Nacional de junio del 2022, puesto que constituyen demandas mínimas para sostener la subsistencia económica de las familias ecuatorianas, y proteger los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo ecuatoriano exige salidas reales a la crisis económica, social y política.
- Nos declaramos en movilización y asambleas permanentes en nuestros territorios, en coordinación con la CONAIE y las organizaciones regionales, en defensa de nuestras demandas históricas como pueblos y nacionalidades, campesinos, afros, montubios y toda la clase trabajadora y en respaldo a las agendas organizativas por el agua, la tierra, empleo, seguridad social, salud, educación y defensa territorial. Participaremos de manera activa en la jornada de conmemoración del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, así como el 28 de marzo en la entrega de la Ley de Aguas y Recursos Hídricos a la Asamblea Nacional.
- Exigimos al Presidente de la República Guillermo Lasso que, por dignidad de nuestro país presente su renuncia y dé un paso al costado frente a las acusaciones que pesan sobre él y su círculo más cercano por la supuesta estructura de corrupción en las empresas públicas, donde está involucrado su cuñado Danilo Carrera además de sus vínculos con el narcotráfico en el Caso Encuentro.
- Exhortamos a la Comisión Ocasional de la Asamblea Nacional que se encuentra tratando el caso Encuentro, así como al conjunto de la Asamblea Nacional, Corte Constitucional, y en especial a la Bancada de Pachakutik a aplicar con rigurosidad los mecanismos constitucionales y se dé paso al juicio político contra el Presidente Guillermo Lasso, estaremos vigilantes que su actuación esté acorde al clamor ciudadano.
- Nos declaramos en alerta sobre cualquier acto o decisión dictatorial que tome el Presidente Guillermo Lasso, no permitiremos que pretenda disolver funciones del Estado y gobernar por decreto; los pueblos y nacionalidades, las organizaciones sociales y el pueblo ecuatoriano no permitirá una dictadura, de suceder esto iniciaremos de inmediato un levantamiento y paro nacional.
- Convocar para el viernes 17 de marzo a las distintas organizaciones sociales a la Asamblea del Poder Popular y Plurinacional, para analizar la realidad económica y social del país e impulsar un pliego de demandas de interés de la mayoría del pueblo ecuatoriano.
- Rechazar la intención de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades y Ministerio de Gobierno de dividir nuestras organizaciones con la utilización de compañeros de pueblos indígenas en espacios públicos sin respetar las decisiones colectivas que tenemos como pueblos y nacionalidades; exigimos respeto a nuestra estructura organizativa.
- Nos declaramos en defensa territorial para lo cual, hacemos un llamado a nuestras Guardias Indígenas Comunitarias a estar en alerta máxima en defensa de nuestros territorios frente al Plan de Seguridad Minera en el territorio ecuatoriano. Rechazamos la incursión militar, policial y guardia privada que resguardan a la empresa minera Guayacan Gold (subsidiaria de Salazar Resources) a Fierro Urko, el día jueves 23 de febrero, con la intención de instalar un campamento minero y responsabilizamos al presidente Lasso por los hechos ocurridos y las consecuencias que puedan derivarse de estas acciones. De la misma manera, nuestro respaldo absoluto a las Naves, Buenos Aires, Pangua, Napo, Tzawata, entre otros territorios que se encuentran luchado en defensa de la vida.
- Rechazamos la persecución y criminalización a los defensore/as de la naturaleza y exigimos que las empresas Curimaining (Las Naves), Sold Gold (Imbabura y Carchi), Solaris lowel (Warintz), Lucky Minerals (Nabón), La Plata (Palo Quemado, Las Pampas), Corneston (Gualel), Terraearth Resources S.A (Napo), Guacayan Gold (Gualel), Codelco (Intag, Chocó Andino, Cahuasquí), Hanrine (Buenos Aires) Ecua Sólidos (Kutukú), detengan sus ilegales e inconstitucionales actividades de división de las comunidades y destrucción de la naturaleza.
- En el marco de la lucha por una vida digna y justa para las mujeres del campo y la ciudad, convocamos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a todas las compañeras de los pueblos y nacionalidades a concentrarnos en la gran movilización en la ciudad de Quito para seguir caminando en este proceso de lucha contra todas las formas de opresión que se han afianzado históricamente través del colonialismo y el patriarcado. Además, se presentará la demanda de inconstitucionalidad del Decreto Ejecutivo No 604 sobre consulta prelegislativa.
- Convocar a los pueblos y nacionalidades, juntas de agua y demás sectores sociales a la gran movilización el 28 de marzo para la presentación del proyecto de la Ley de Agua y Recursos Hídricos, el cual busca democratizar la gestión comunitaria del agua y cumplir con el mandato constitucional de redistribuir este elemento vital.
- En consenso se propone la realización del Congreso Nacional del Movimiento Pachakutik para el día 22 de abril 2023, fecha que será presentada al Consejo Político del MUPP. Reiteramos la resolución emitida el 18 de noviembre del 2022 en la Asamblea Anual de la CONAIE en donde se manifiesta que, “la CONAIE impulsará una lista de consenso para el Comité Nacional de Pachakutik”. Por tanto, se resuelve por las estructuras de base que el candidato a la coordinación será el compañero Guillermo Churuchumbi, quien ha demostrado coherencia ideológica de izquierda con los principios y el proyecto político del movimiento indígena, así como de los sectores populares como un referente de izquierda a nivel nacional.
- La CONAIE y su estructura organizativa acompañarán en la reestructuración de las coordinaciones de Pachakutik a nivel territorial en las 24 provincias, garantizando la participación activa de todas las bases.
- Exigimos a la bancada del Movimiento Pachakutik la inmediata expulsión del señor Ricardo Vanegas, y demás asambleístas que han actuado en contra de las resoluciones de las estructuras organizativas por intereses personales y evidente apoyo a la derecha neoliberal.
- Exhortar a la Asamblea Nacional el trámite oportuno de los proyectos de ley en beneficio de la población ecuatoriana referentes a agua, tierra, acceso a créditos, reducción de tasas de interés de la banca, reforma de la LOES, entre otras.
- Nos solidarizamos con la lucha del pueblo peruano en contra de la dictadura de Dina Boluarte, que lleva más de medio centenar de muertos y cientos de heridos, se llevarán a cabo acciones de apoyo a la lucha del hermano pueblo del Abya Yala.
Ing. Leonidas Iza Salazar, Presidente de la CONAIE
Marlon Vargas, Presidente de la CONFENIAE
Ing. Alberfto Ainaguano, Presidente de la ECUARUNARI
Jairo Cantincus, Presidente de la CONAICE
Febrero 24 de 2023. Foto portada: CONFENIAE.