La Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa realizó su VII Congreso los días 12 al 14 de agosto de 2022, en Pangor-Chimborazo, en las que se instaló seis mesas de análisis, cuyo resumen se comparte a continuación:
RESOLUCIONES DEL VII CONGRESO DENOMINADO “LAZARO CONDO”, DE LA ECUARUNARI
MESA 1: Educación
- Fortalecer la propuesta del equipo técnico de educación de la CONAIE con la participación del Ecuarunari.
- Realizar el Congreso del SEIB en el primer semestre de gestión del nuevo Consejo de Gobierno.
- Aplicar el uso de la lengua Kichwa en todos los espacios e intensificar los procesos de formación continua para garantizar el fortalecimiento de la identidad.
- Exigir el cambio inmediato del Secretario del SEIB y de las autoridades del jerárquico superior y de libre remoción, por incumplimiento del mandato de las nacionalidades y pueblos.
- Impulsar la reforma de la LOEI para la descentralización integral del SEIB en lo técnico, pedagógico, administrativo y financiero.
- Exigir los servicios educativos conforme a la realidad de los pueblos y nacionalidades (redistribución de estudiantes).
- Exigir la creación de carreras técnicas acorde a la realidad territorial de las nacionalidades y pueblos.
- Fortalecer los procesos de vinculación interinstitucional entre la Ecuarunari, las instituciones educativas, técnicos y superiores.
MESA 2: Territorialidad, extractivismo, ambiente y producción
- Fortalecer a las propias formas de organización de los pueblos en sus territorios para fomentar la gobernanza territorial a través de la autodeterminación, autogobierno y autonomía.
- Exigir el respeto por parte de las instituciones del Estado a las decisiones emitidas de los pueblos, con relación al ejercicio de la justicia indígena por la defensa de los territorios y la naturaleza.
- Declarar libre de minería a los territorios ancestrales de los pueblos
- Impulsar la elaboración de planes de vida de los pueblos.
- Aplicar los derechos colectivos para garantizar los derechos de la naturaleza
- Impulsar propuestas de políticas públicas desde los pueblos en el marco del Estado Plurinacional.
MESA 3: Proyecto político del Movimiento Indígena, Pachakutik y nuevas realidades
- Socializar el proyecto político en las comunidades, pueblos y nacionalidades mediante la formación de proceso ideológico.
- Ratificar el paro nacional de junio de 2022 como un triunfo del movimiento indígena del Ecuador en contra de las políticas neoliberales.
- Construir alianzas con otras organizaciones sociales y populares.
- Participar en calidad de cogestor en el censo nacional de la población para visibilizar la presencia de la actoría social y política del movimiento indígena.
- Impulsar acciones para combatir toda forma de criminalización y racismo del Estado y sus gobiernos en contra de los líderes indígenas y sociales.
- Exigir la realización del Congreso de Pachakutik, inmediatamente, una vez concluido el periodo establecido en el régimen orgánico.
- Exigir a todas las autoridades de elección popular de Pachakutik para que respondan a las resoluciones de las organizaciones, de sus mandantes, así como a los principios ideológicos.
- Generar las condiciones para la profundización del Estado Plurinacional y el Gobierno de las Nacionalidades y Pueblos.
- Impulsar las alianzas y unidad de los pueblos de Abya Yala.
MESA 4: Juventud, Guardia comunitaria, comunicación y cultura
- Impulsar procesos de recuperación y fortalecimiento de la identidad, a partir de la familia y de la comunidad.
- Fortalecer procesos de formación política de la juventud.
- Fortalecer a la guardia comunitaria como instrumento de seguridad e integridad de los territorios de los pueblos.
- Promover el respecto y participación de los jóvenes en todos los niveles y procesos organizativos.
- Promover la unidad intergeneracional de los pueblos y nacionalidades.
- Activar procesos e iniciativas comunicacionales para el fortalecimiento de la Ecuarunari y sus pueblos.
MESA 5: Mujer, salud e interculturalidad
- Descolonizar el saber en el sistema de salud de los pueblos y nacionalidades.
- Construir el Sistema de Salud de los pueblos y nacionalidades, con visión de género y generacional.
- Recuperar los conocimientos de los taytas y mamas poseedores del conocimiento de la Medicina Ancestral, a partir de nuestras prácticas y experiencias en salud.
- Fortalecer la formación de profesionales en salud intercultural.
- Exigir y aplicar el cumplimiento de las normativas en Salud Intercultural, existentes.
- Impulsar que los nuevos dirigentes de Salud tengan capacidad de gestión, experiencia, conocimiento y vocación sobre la salud de los pueblos.
- Exigir la aplicación de políticas públicas en Salud conforme a la Constitución Política del Estado.
MESA 6: Análisis de la Realidad Nacional e Informe del Consejo de Gobierno
- Impulsar la construcción de políticas públicas de los pueblos indígenas en la urbe para el ejercicio de sus derechos.
- Realizar la auditoría interna con participación de los pueblos, antes de la posesión del nuevo consejo de gobierno.
- Impulsar el ejercicio de los 21 derechos colectivos con el enfoque de pueblos campo-ciudad.
En este Congreso también se eligió al Nuevo Consejo de Gobierno, para el periodo 2022-2025, quienes tienen la alta resonsabilidad de sobrellevar el destino de los pueblos aglutinados en la Ecuarunari. Son: Alberto Ainaguano (Pueblo Chibuleo), presidente; Lilian Gualavisí (Pueblo Kayambi), vicepresidenta; Daniel Villagrán (Pueblo Otavalo), Fortalecimiento Organizativo; Cisne Guayllas (Pueblo Saraguro), Educación; Ester Collaguaso (Pueblo Kitukara), Mujer; Luis Quezada (Pueblo Palta), Territorio; Raul Puma (Pueblo Puruwa), Salud; Milton Carapas (Pueblo Pasto), Relaciones Internacionales; Patricio Copara Pueblo Panzaleo), Comunicación y Nelson Atupaña (COIQ-Quito), Juventud.
Pangor, agosto 14 de 2022.
2 total views , 1 views today