
En el marco del VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), celebrado los días 17, 18, 19 y 20 de julio de 2025 en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos, ubicado en la parroquia Conocoto del Distrito Metropolitano de Quito, y con la participación de aproximadamente 1.700 delegadas y delegados oficiales y fraternos, los Pueblos y Nacionalidades originarios del Ecuador se congregaron para desarrollar las jornadas de trabajo previstas, en presencia de los representantes acreditados, donde se han obtenido las siguientes resoluciones:
Resoluciones generales
- Se ratifica la propuesta de reforma a los Estatutos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), como expresión legítima de la voluntad colectiva de los Pueblos y Nacionalidades. En ese marco, se exige a la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades su registro inmediato, en cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente y en garantía del ejercicio pleno de la autonomía de los sujetos colectivos.
- Expulsar y sancionar con la aplicación de un proceso de Justicia Indígena a 6 Asambleístas del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-MUPP Listas 18, que han traicionado los principios ideológicos del Movimiento Indígena y se han alineado a la agenda del partido de gobierno ADN y del Presidente Daniel Noboa, en acuerdos y votaciones parlamentarias que atentan contra los derechos de los Pueblos, Nacionalidades y todo el pueblo ecuatoriano. (Carmen Yolanda Tiupul Urquizo, Edmundo Jorge Cerda Tapuy, José Luis Nango Cuji, José Fernando Nantipia Chumpi, Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, y Segundo Manuel Choro Duchi).
- Recibir el informe presentado por el Coordinador Nacional del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) y abrir un proceso de análisis y formulación de observaciones al mismo, en el marco del Congreso Nacional del MUPP, con participación de sus bases y estructuras orgánicas.
- Aprobar un Congreso Ideológico del Movimiento Pachakutik para abordar de manera integral temas fundamentales como: posición ideológica del MUPP, la estructura interna del movimiento, los mecanismos para la toma de decisiones colectivas y el régimen de sanciones (a líderes de la estructura orgánica) en apego a los principios del proyecto político.
- Aprobar el informe de gestión de la Universidad intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas Amawtay Wasi para garantizar una educación inclusiva, plural e intercultural con visión y enfoque comunitario, social y de cambio, y mantener el mecanismo de nominación de sus autoridades a través de un Congreso académico de pueblos y nacionalidades, de acuerdo a lo realizado y dispuesto en el I Congreso Académico de Pueblos y Nacionalidades realizado en noviembre de 2023 en Salcedo. Exigir al Estado la entrega inmediata de los predios correspondientes a cinco hectáreas para la Universidad de los Pueblos y Nacionalidades Amawtay Wasi.
- Ratificar el proceso de selección del nuevo secretario de la SEIBE, Dr. José Atupaña, llevado a cabo por el Consejo Plurinacional de SEIBE y exigir la desvinculación inmediata de funciones del Sr. Rómulo Antún.
- Se aprueba el informe final presentado por el Consejo de Gobierno 2021-2025 de la CONAIE, valorando su compromiso con la autonomía y dignidad de los pueblos y nacionalidades, y la defensa de los derechos colectivos, así como los aportes realizados al fortalecimiento institucional y organizativo y que el nuevo Consejo de Gobierno entrante continúe con la planificación del consejo saliente en base al plan estratégico.
- Establecer que la transición entre el Consejo de Gobierno saliente y entrante se realice a partir del día lunes 28 de julio de 2025, para garantizar un traspaso ordenado y claro de los avances y desafíos de la CONAIE.
- Se aprueban los 65 mandatos y resoluciones presentados por las nueve mesas de trabajo, en el marco de la definición del accionar del próximo Consejo de Gobierno de la CONAIE.
Resoluciones de Mesas de Trabajo
Mesa 1: DEMOCRACIA COMUNITARIA, JUSTICIA INDIGENA Y DERECHOS HUMANOS
- Ejercer nuestro derecho a la autodeterminación, reconstituir y fortalecer los gobiernos comunitarios de los Pueblos y Nacionalidades para la defensa y exigencia de los derechos colectivos y de la naturaleza, así como el fortalecimiento de los procesos de justicia indígena, mediante la aplicación de criterios interculturales y plurinacionales.
- Exigir al Estado la asignación de presupuesto para la Justicia Indígena del rubro que corresponde a la función judicial y capacitar a los Pueblos y Nacionalidades en la aplicación del derecho propio.
- Impulsar un proceso de inconstitucionalidad sobre el reglamento de legalización de las comunas, aplicado por la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades. La CONAIE debe garantizar el registro propio de organizaciones y autoridades, mediante sus estructuras regionales y comunitarias.
- Rechazar la actuación del señor Fernando Sarango por su accionar divisionista al interno de las comunidades, al promover la legalización de comunidades a su conveniencia en la Secretaría de Pueblos.
- Impulsar un proyecto de Ley de transporte comunitario multimodal, para garantizar el ingreso y salida de los territorios de acceso terrestre, aéreo y fluvial.
- Fortalecer las capacidades de los gobiernos comunitarios para la prevención y gestión de conflictos y elaborar el protocolo correspondiente con la participación de los Pueblos y Nacionalidades.
- Respaldar política y jurídicamente a los líderes y lideresas criminalizados y defensores de territorios por las luchas sociales y de defensa de la naturaleza.
Mesa 2: TIERRA, TERRITORIOS, TERRITORIALIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ECONOMÍA COMUNITARIA
- Exigir la titulación colectiva de los territorios ancestrales que se superponen con las áreas protegidas y que el nuevo consejo de gobierno continúe con los procesos de legalización de los casos emblemáticos de tierras y territorios de Costa, Sierra y Amazonía.
- Demandar la inconstitucionalidad de las leyes económicas urgentes (leyes de solidaridad, áreas protegidas, inteligencia, integridad pública) por afectar a los derechos colectivos de los Pueblos, Nacionalidades y de todo el pueblo ecuatoriano.
- Demandar la auditoría integral vinculante de los proyectos extractivos en curso, así como de las concesiones mineras que permita la extinción sin compensación alguna de las mismas al Estado.
- Fortalecer la unidad de la Conaie con los pueblos indígenas, afros, montubios, mestizos, campesinos, agricultores, pescadores, trabajadores, pueblos del subtrópicos para hacer frente al embate del extractivismo en el Ecuador.
- Convocar a un levantamiento nacional de resistencia contra el despojo minero, petrolero, del agronegocio, por la defensa de los territorios y para hacer frente al conjunto de leyes que están violentando nuestros derechos constitucionales.
- La CONAIE reafirma su compromiso con la recuperación, defensa y respeto irrestricto de los territorios ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades frente a las invasiones, despojos y la entrega ilegal de títulos de propiedad en manos privadas.
- Exigir el respeto y cumplimiento efectivo del derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, rechazar toda actividad extractiva impuesta sin consulta, como ocurre con la vía Tena–Salcedo y otros proyectos viales, mineros y petroleros, y exigir la extinción de los catastros mineros otorgados sin esta garantía.
- La CONAIE declara que no establecerá diálogos con el gobierno nacional en temas extractivos mientras continúe la vulneración de derechos colectivos y la criminalización de defensores de la naturaleza en nuestros territorios.
- Levantar un proceso nacional para declarar al Ecuador libre de minería, impulsando una consulta popular vinculante y una agenda territorial unificada bajo el liderazgo de la CONAIE.
- Exigir la ejecución integral de la sentencia emitida por la Corte Constitucional en relación con el apagado de los mecheros en la Amazonía (Caso No. 2881-21-EP), el cumplimiento de los resultados de la consulta popular sobre el Yasuní y la observancia plena de la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Tagaeri-Taromenane.
- La CONAIE se solidariza con las comunidades afectadas por la presencia de empresas mineras y rechaza la criminalización de defensores y defensoras de la naturaleza, exigiendo el respeto al agua, al territorio, los derechos colectivos y de la naturaleza.
- Exigir la anulación de los contratos mineros suscritos sobre territorios indígenas y rechazar la instalación de empresas contaminantes como GyM en comunas indígenas, así como la construcción de cárceles de máxima seguridad en territorios ancestrales como Santa Elena, por su impacto en la seguridad y la vida comunitaria.
- Impulsar una Ley de pesca propia para los Pueblos y Nacionalidades de la Costa ecuatoriana, como respuesta a la inseguridad y la exclusión estructural que enfrentan los pueblos del litoral ecuatoriano.
- La CONAIE fortalecerá su agenda territorial, articulando procesos en contra de la Ronda Sur Oriente, e incentivando ejes estratégicos de defensa y mecanismos de resistencia en cada región del país.
- Que el nuevo Consejo de Gobierno de la CONAIE continúe con el seguimiento a las propuestas de Ley de Aguas y Ley de Consulta previa presentadas en la Asamblea Nacional por el Consejo de Gobierno saliente.
Mesa 3: SISTEMAS DE EDUCACIÓN PROPIA Y CRIANZA COMUNITARIA.
- Ratificar el compromiso de mantener y fortalecer los modelos de crianza y educación propios de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, impulsando experiencias emblemáticas como la Escuela Achik Muyu, en defensa del saber ancestral y el horizonte comunitario.
- Exigir el cumplimiento de la autonomía administrativa, presupuestaria, pedagógica y epistémica de la SEIBE, para lo cual convocamos a una movilización hacia el ministerio de economía y finanzas para exigir el presupuesto para el cumplimiento de la AUTONOMÍA educativa e impulsar una Ley propia para el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
- Convocar a todos los Pueblos y Nacionalidades, docentes, padres de familia, estudiantes, a un congreso de Educación Propia para analizar la situación actual del sistema de educación intercultural y educación superior intercultural en el Ecuador.
- Respaldar el accionar del Consejo Plurinacional del SEIBE, presidido por la compañera magíster Yolanda Morales y rechazar todo acto de violencia jurídica, política y de género contra ella.
Mesa 4: SALUD INTERCULTURAL Y MEDICINA ANCESTRAL
- Garantizar el trabajo en salud comunitaria y saberes ancestrales de modo articulado con educación, política, soberanía alimentaria y medio ambiente, dando continuidad y seguimiento a la agenda de la dirigencia de salud de la CONAIE con énfasis en salud materno neonatal, desnutrición crónica infantil y anemia, embrazo en niñas y adolescentes, uniones tempranas, suicidio y riesgos psicosociales, salud sexual, salud reproductiva e infecciones de trasmisión sexual.
- Promover el Congreso de Salud Intercultural y Saberes Ancestrales para el mes de octubre del 2025, en el marco del día de la interculturalidad. Coordinar con OPS-OMS, Universidad Amawtay Wasi, MSP, entre otros actores.
- Promover la construcción del proyecto de Ley Orgánica de Medicina Ancestral con la participación de sabios, sabias, guardianas de conocimiento, la misma que debe ser construida y reconocida por las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador, así como promover la realización de un censo nacional de taytas y mamas que permita identificar, reconocer y fortalecer el rol de quienes son guardianes de la salud y la vida en las comunidades.
- Fortalecer los proyectos de medicina ancestral y los emprendimientos vinculados a la bioeconomía, fomentando la patentación y exportación de productos medicinales tanto a nivel nacional como internacional, respetando siempre los saberes colectivos y la propiedad intelectual de los pueblos. Promover el desarrollo de una salud propia e intercultural, que visibilice y articule la medicina ancestral con el sistema de salud nacional, reconociendo a las parteras como garantizadoras de la vida y la continuidad cultural, y exigir al Estado ecuatoriano garantizar su labor y remunerar su servicio, brindando cuidados integrales antes, durante y después del parto.
- Impulsar el trabajo en salud preventiva y fortalecer la soberanía alimentaria en los territorios como estrategia esencial para el bienestar comunitario. Acompañar a las mujeres gestantes, prevenir la desnutrición infantil y brindar apoyo comunitario a las cuidadoras y dadoras de vida, reconociendo su rol central en la continuidad de los pueblos y nacionalidades.
- Impulsar la construcción de un Consejo de sabios y sabias de la medicina ancestral tradicional con representación territorial orgánica, respetando la estructura orgánica desde la comunidad, del pueblo y nacionalidad.
Mesa 5: COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y POPULAR
- Generar un plan de comunicación política en concordancia con el proyecto político de la CONAIE, que integre las capacidades comunicacionales de cada territorio para poder reproducir materiales comunicacionales producidos de manera cooperativa entre los diversos medios comunitarios, populares y alternativos de los territorios, con el objetivo de democratizar los principios políticos, ideológicos y programáticos de la CONAIE, mismos que permitan fortalecer la unidad y cohesión organizativa desde cada territorio.
- Hacer un mapeo de dirigencias de comunicación en las distintas organizaciones y territorios, así como de los medios comunitarios y populares, que permita generar una articulación para la ejecución del plan de comunicación política, que responda tanto a las necesidades generales del conjunto del Movimiento Indígena, así como las necesidades específicas de cada pueblo, comunidad y territorio. En los territorios donde no existan dirigencias de comunicación, medios o acceso a servicios que faciliten el ejercicio de comunicación como electricidad o internet, generar un proceso urgente para su constitución; mientras se constituyen, colaborar con productos comunicacionales desde los otros espacios. Se deberá incluir en los estatutos de cada organización de base, la dirigencia de comunicación.
- 35. Construir un Consejo Comunitario o Coordinación de Comunicadores y Comunicadoras de los Pueblos y Nacionalidades que centralice la coordinación y difusión del Plan de Comunicación Política, para su ejecución y difusión. El Consejo se reunirá en asamblea para generar las estrategias comunicacionales a corto y mediano plazo para generar incidencia en territorio. La asamblea de esta red deberá evaluar el avance de las metas acordadas en las resoluciones de cada asamblea, con el fin de cimentar y sostener el plan de comunicación, de manera articulada entre los diversos medios de cada territorio, así como democratizar el acceso a medios de comunicación, frecuencias radiales comunitarias e información popular, comunitaria y alternativa.
- Continuar con la digitalización del material de memoria audiovisual que existe en el repositorio de la CONAIE y a mediano plazo, construir productos comunicacionales con el material que ya está digitalizado para generar una biblioteca virtual.
- Frente a la realidad nacional donde como comunicadores y comunicadoras comunitarias, populares y alternativos nos enfrentamos tanto a la represión, persecución y criminalización desde el Estado con las nuevas leyes como la de Inteligencia y Solidaridad Nacional, así como nos enfrentamos a amenazas y atentados del crimen organizado, generar capacitaciones en seguridad digital, estrategias y mecanismos de protección para comunicadores comunitarios, populares y alternativos.
- Velar por el respeto y cumplimento irrestricto de la Ley Orgánica de Comunicación vigente que garantiza el 34% del espectro radioeléctrico para los medios comunitarios, garantizando una verdadera democratización de la comunicación. Mantenernos vigilantes ante cualquier intento de aprobar reformas o nuevas propuestas de ley que vulneren o sean regresivas, así como otras leyes que afectan nuestros derechos como la Ley de Inteligencia. De igual manera exigir a ARCOTEL la reapertura del concurso público de frecuencias de radio cuya suspensión vulnera nuestros derechos al acceso y la democratización del escapé creo radioeléctrico.
- Retomar y revitalizar las formas e instrumentos ancestrales propios de la comunicación de los pueblos y nacionalidades, así como el arte y la cultura propios de los pueblos.
Mesa 6: LIDERAZGO DE MUJERES Y JÓVENES INDÍGENAS.
40. Realizar una evaluación del cumplimiento de los mandatos de los tres últimos congresos en cuanto a derechos de mujeres y jóvenes.
41. Impulsar la formación de los nuevos dirigentes y dirigentas de los consejos de gobierno sobre el proyecto político de la CONAIE, para establecer la claridad política de la conducción de las organizaciones.
42.Institucionalizar los procesos de formación política ideológica a través de encuentros/campamentos de forma permanente y por niveles, en temas económicos, de salud mental, de desarrollo, normativas nacionales e internacionales que garanticen los derechos de las mujeres y jóvenes.
43.Impulsar desde todas las estructuras de Pueblos y Nacionalidades la implementación de mecanismos de prevención, atención, protección y acceso a la justicia para la erradicación de las violencias en nuestros territorios, que garanticen el cumplimiento normativas en temas de equidad de género y participación en los diferentes espacios, como primer paso es urgente socializar en todos los niveles el informe alternativo de la CEDAW construido por la CONAIE. Es importante que las compañeras que deseen ser dirigentes deben presentar un proyecto de desnaturalización de violencias hacia mujeres y jóvenes como requisito previo a acceder a las dirigencias.
44. Impulsar procesos para prevenir los embarazos no deseados y no planificados en los territorios, así como despenalizar el aborto para las mujeres pobres y racializadas de pueblos y nacionalidades, declarando inconstitucional el artículo 149 del COIP que criminaliza a las mujeres en situación de vulnerabilidad.
45. Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y liderazgo dentro del movimiento indígena. Exigir la paridad de género del 50% entre mujeres y hombres, así como la alternancia en las presidencias y cargos de representación a nivel comunitario, provincial y nacional, respetando las estructuras organizativas. Promover reformas estatutarias en todas estructuras organizativas para que se garantice una participación equitativa entre hombres y mujeres y de no cumplirse se debe establecer sanciones. Transversalizar el enfoque de género en todos los proyectos y políticas públicas orientadas al fortalecimiento de nuestras comunidades.
46. Fortalecer la plataforma de datos de profesionales de los pueblos y nacionalidades para ser vinculados en el campo laboral (AMAWTAY WASI-CONAIE).
Mesa 7: UNIDAD EN LA DIVERSIDAD: ARTICULACIÓN Y ALIANZAS PLURINACIONALES.
- Fortalecer alianzas de largo plazo con los sectores populares y no solo de manera coyuntural, priorizando el acompañamiento y el fortalecimiento mutuo para construir un Estado plurinacional basado en principios claros de la CONAIE. La unidad debe construirse desde las bases y la diversidad, fortaleciendo la organización interna y los intereses comunes para lograr alianzas más amplias y dignificar colectivamente al movimiento, cambiando percepciones negativas que pudieran existir mediante procesos de diálogo inclusivo y alianzas estratégicas que superen la fragmentación social.
- Implementar procedimientos claros para la participación y vigilancia de las comunidades dentro de la CONAIE, garantizando procesos democráticos, evitando divisiones y observando el rol de las secretarías en la organización.
- Desarrollar y consolidar los medios comunitarios propios, escuelas de formación política y mecanismos administrativos, articulando alianzas con sindicatos y otros sectores sociales para afianzar la resistencia y la incidencia política colectiva.
- Ratificar la independencia política de la CONAIE frente a cualquier gobierno de turno y aclarar que somos los Pueblos y Nacionalidades quienes definimos el mandato y las resoluciones de los congresos y asambleas a través de nuestras estructuras de base las comunas, comunidades y pueblos más no una línea política partidista como malintencionadamente han intentado posicionar los medios a través de calificativos como correístas y noboístas.
Mesa 8: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL: HACER REALIDAD EL MANDATO CONSTITUCIONAL
- Fortalecer la construcción del Estado Plurinacional desde el poder comunitario como una alternativa de vida para el pueblo ecuatoriano a fin de garantizar un Estado justo equitativo, transparente, respetuoso de la naturaleza, libre de extractivismo; fortalecer los gobiernos comunitarios, los territorios, ejercer con fuerza la justicia indígena, promover la economía propia de los Pueblos Indígenas, e insistir en la autonomía administrativa, financiera, política, cultural y económica, que implica la autodeterminación.
- Pragmatizar el cumplimento del Proyecto Político de la CONAIE mediante la formación política permanente, debate interno, y creación de instrumentos y normativas propias que materialicen el verdadero estado plurinacionalidad.
- Fortalecer Pachakutik mediante una representación real desde todas las estructuras de la CONAIE, y proyectar alianzas con sectores sociales y no con partidos tradicionales contrarios a nuestros postulados. Realizar el Congreso Ideológico e Intergeneracional, en un lapso no mayor de 3 meses para impulsar una reforma inmediata del régimen orgánico del MUPP, (adherente colectivo) posterior a lo cual se lleve delante de manera urgente en las coordinaciones de 17 provincias.
- Impulsar procesos de educación política y reflexión identitaria desde las bases para garantizar la continuidad del proyecto político de las generaciones y hacer un trabajo desde las bases.
- Exigir al Estado una verdadera transformación de la vida de los Pueblos y Nacionalidades mediante la adopción urgente e inmediata de políticas públicas. Exigir que los Municipios y Gobiernos provinciales asignen recursos económicos mínimo en un 30% para atender la situación de los PI para acabar con la pobreza y la desnutrición crónica.
- Rechazar rotundamente la iniciativa a la reforma constitucional del artículo 5 a partir del cual se pretende eliminar la prohibición de bases militares extranjeras en el país porque atenta la soberanía e independencia del país al permitir la injerencia de otra nación en asuntos internos en Ecuador, además de que el país puede convertirse en un objetivo militar y exponerlo a riesgos de seguridad.
Mesa 9: INCIDENCIA INTERNACIONAL Y GLOBAL
- La CONAIE expresa su firme solidaridad con el pueblo Palestino, víctima histórica de procesos de ocupación y represión colonial, y con los pueblos que resisten en la República Democrática del Congo ante dinámicas extractivistas y violaciones sistemáticas de derechos humanos. En ese marco, se establece el compromiso político antifascista, anticolonial y antiimperialista, que permita posicionar los principios de dignidad, autodeterminación y defensa de la vida en escenarios continentales y globales.
- Establecer una agenda internacional para la CONAIE, construida a partir de las necesidades, demandas y prioridades expresadas por las bases organizativas que respondan al proyecto político de los Pueblos y Nacionalidades.
- Crear una plataforma pública, gestionada por la CONAIE, que concentre y difunda información estratégica sobre procesos internacionales vinculados a derechos colectivos, territorios y cooperación.
- Promover la Cumbre de los pueblos del Abya Yala para generar una agenda continental y fortalecer las relaciones con las naciones indígenas para un proyecto común y en defensa de los derechos de los pueblos.
- Generar alianzas con organizaciones a nivel global que compartan objetivos comunes. La proyección internacional de CONAIE deberá ir más allá de los foros internacionales, enfocándose en procesos concretos de incidencia y construcción de agendas colectivas en defensa de derechos, territorios y saberes ancestrales.
- Fortalecer la estrategia de incidencia internacional para la defensa activa de los defensores y defensoras de derechos humanos que han sido criminalizados por ejercer resistencia legítima. CONAIE deberá posicionar su voz en todos los espacios, denunciando las prácticas represivas que se consolidan a través de marcos legales regresivos, considerando contextos de conflictos y economías ilegales.
- Aprobar la creación de un Fondo Territorial para la CONAIE, para lo cual se debe realizar un proceso de creación del Modelo de Gobernanza de este fondo, con la participación efectiva de las autoridades de los pueblos y nacionalidades, para impulsar la autonomía territorial de los pueblos y nacionalidades.
Mesa 10: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
- Velar por que las escuelas de formación sean inclusivas, continuas y muestren resultados concretos, abordando no solo derechos colectivos sino también formación económica y de gestión.
- Asegurar la participación real de juventud y comunidad, evitando las decisiones “a dedo” en procesos de becas y representación, promoviendo la participación legítima de jóvenes y comunidad en los procesos organizativos y formativos.
Firman los miembros de la mesa AD HOC del VIII Congreso de CONAIE, el 20 de julio de 2025.