Por. Lic. Jorge Bastidas / 26-01-2018
Iniciaremos señalando que ningún sistema de conocimientos, está en capacidad de dar respuestas a las complejidades creadas por la modernidad; así como también, ninguna corriente o modelo pedagógico ofrece soluciones a los retos educativos para estos tiempos, de modo tal que los modelos educativos mono cognitivos sustentados únicamente en aspectos pedagógicos dejaron de ser relevantes.
La educación es un conjunto de hechos complejos, dinámicos, cambiantes, diversos, profundamente humanos, cuyos retos no pueden ser resueltos por la tecnocracia mecanicista, la homogenización excluyente y la visión de la empresa forzadamente aplicada a esta actividad, menos aún en un país como el nuestro, hermosamente pluridiverso.
Dicho esto, se hace necesario señalar que el nuevo SEIB deberá partir del reconocimiento de la diversidad epistémica, cognitiva, cosmovisional y de sistemas de vida, que los pueblos y nacionalidades disponemos de recursos intelectuales propios y simbolismos como el Chakana, churu, pututu, kinti, lombriz, suyukuna, espiral; de , estilos del senso-pensar propios en donde por ejemplo, la lógica del par o paridad infinita prevalece sobre la singularidad, la ecuación en el mundo andino-amazónico no es lineal sino en paridad circular.
Lo que acabamos de señalar, nos invita a pensar que los sistemas educativos y de crianza comunitaria de pueblos y nacionalidades deberán eliminar todo tipo de tendencias colonizadoras o neocolonialistas estableciendo paralelos cosmovisionalmente claros entre los sistemas cosmovisionales de los pueblos y nacionalidades y los de otras culturas del mundo, de tal manera que se pueda establecer contrastes, oposición o complementación entre sistemas interpretativos diferentes (Diversidad cognitiva)
Que construyan libertad cognitiva para investigar, crear y producir nuevos saberes, conocimientos y soluciones a partir del desarrollo de las ciencias de los pueblos y nacionalidades, en el marco de sus propias lógicas de pensamiento y de los sistemas de razonamiento andinos. Se debe desterrar todo tipo de racismo cognitivo.
Los Sistemas Educativos de Pueblos y Nacionalidades deben contener todas las formas posibles de educación y crianza comunitaria y no solamente el institucional que regenta el Estado; así mismo, deberán copar todos los espacios para la complementación de sabidurías, especialmente el familiar- comunitario y el cósmico, que necesariamente estarán gestados por los Gobiernos Comunitarios.
Restitución del sistema de educación intercultural bilingüe (Parte II), artículo del Lic. Jorge Bastidas, en Chushik, programa intercultural de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 26-01-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/articulo-restitucion-del-sistema-de-educacion-intercultural-bilingue-parte-ii