Por: Alfonso Cachimuel Tabango
Kichwa del pueblo Otavalo
Marzo 9 de 2020
Sembrando vida y cultura, se trata de las chacras como espacios multifuncionales en comunidades indígenas andinas, del caso: Fakcha Llakta, Otavalo, Ecuador. Se trata de la primera entrega de una serie de artículos que pondré a la disposición de ustedes, resultado de un trabajo que fue posible levantar gracias al apoyo de la Universidad Técnica del Norte, estudio que finalmente se concretó en un libro.
En su momento Eduardo Galeano, en su obra “Memorias del fuego”, ya lo dijo: “Para los indios, las hierbas hablan, tienen sexo y curan. Son plantitas que ayudadas por la palabra humana, arrancan las enfermedades del cuerpo, revelan misterios, enderezan destinos y provocan el amor o el olvido”. Hay justificada razón para llamarlos a este trabajo como cosmovisión de las plantas mágico espirituales de las chakras familiares.
En la concepción cosmogónica kichwa, chakra es el centro identitario de la cultura material, espiritual y mental de los pueblos ancestrales andinos. En torno a ella se evidencia la praxis de una tecnología ancestral y sustentable, según los ciclos vital, agrícola y astronómico fundamentados en la ritualidad y mitología andina. La visión cuatripartita temporo-espacial en todo ámbito ecosistémico kichwa se centra en la chakra; ella es la razón de nuestra existencia.
En la siguiente entrega demostraré la supervivencia del legado milenario en torno a la chakra como un medio tangible e intangible en la vida de los comuneros de Fakcha Llakta, Peguche, Otavalo.
La metodología aplicada fue cualitativa con un enfoque introspectivovivencial, sustentada en la etnografía. La técnica utilizada fue el análisis de discurso a profundidad. La visión cosmogónica de chakra es holística y permite fortalecer la identidad de los pueblos kichwas que viven dentro de una sociedad intercultural.
Kichwakunapak sapi yuyaypika Chakraka ñukanchik sarunpacha yuyaymi, ruraypi, samipi, yuyay kawsaypipash. Antismanta runakunaka paypak chawpipimi kawsanchik: tarpuypi, kuyllur-rikuypi, challaykunapi ñawpa rimaykunawanpash.
Chuskukutipi samichishka yuyaywanmi chakrataka rikunchik, paywanllami kawsayka. Kay killkaywanmi ñukanchik ñawpa yayakunapak shunkuyachay, ruray, rikushkakunata, mana rikushkakunatapash Faccha Llakta-Peguche-Otavalo runakunapak kawsayta rikuchinchik. Kay killkakunata paktachinkapakka van Kessel (2000), Cachiguango (2011) kamu taripashkani. Kay killkata paktachinkapakka kawsay rimay yachaykunawanmi rurashkani, imashina Rodríguez-Gómez, Valldeoriola (1996) killkashkashina. Shinallata yachak yayakunapak, hatukukunapak yuyaywanpashmi paktachishka. Tukuchinkapakka chakraka pacha muyuntin kawsaytami kun, kay sapi yuyay-killkaywanmi ñukanchik kichwakunapak kawsaykayta mamallaktapi riksichinchik.