Mientras podamos hablar una lengua, estamos salvaguardando la cultura, caso contrario, sepultamos la riqueza de su legado inmaterial.
A propósito del asesinato que hicieran los verdugos españoles a Atawalpa el 26 de julio de 1533, en Cajamarca Perú, quiero recordarles que Atawalpa fue hijo de Wayna Kapak y de la princesa Pakcha, hija de Cacha Duchicela, señor principal del territorio de los Puruhaes, quien había sido nombrado señor principal del Quito. Existen muchas versiones sobre su origen de nacimiento de Atawalpa, unos dicen que nació en Caranqui – Otavalo, otros en Píllaro, otros en Tomebamba – Cuenca y otros, que nació en el Cuzco. Así mismo, luego del parricidio de los españoles, su cuerpo fue sepultado en Mallki – Sichos – Cotopaxi.
En estos tiempos, todavía hay mucho que analizar y escribir sobre la milenaria y fenomenal cultura de los inkas. La ignorancia y el analfabetismo de los españoles, hizo que no se preocuparan en descifrar los kipus de las kiputecas, hubiéramos tenido grandiosa información de su ciencia y cultura, pero, todo fue arrasado, quemaron y les cortaron la lengua o les desaparecieron a los “kipukamayuk”.
A la llegada de los invasores a lo que hoy es América, en especial al imperio de los inkas, como se sabe, hubieron hasta analfabetos como Sebastián Moyano de Banalcázar, ellos no sabían la lengua “Runa shimi”, luego, los españoles le llamaron quechua, ellos tenían intérpretes, el primero intérprete fue Felipe que luego le llamaron “Felipillo”, este personaje no sabía bien el castellano, y traducía a la adivinanza, además era oriundo de Puná, inclusive no sabía bien de la cultura de los inkas de la serranía.
Los escribanos castellano hablantes, escribían el kichwa como oían y con las grafías de su lengua castellana, entre las dos lengua no tienen ningún parentesco, el kichwa no tenía grafía, por lo que los cronistas españoles empezaron a escribir el kichwa con las letras del castellano, es más, la grafías con la que escribían los españoles en 1500 es distinta a la que se escribe actualmente.
Con estos antecedentes, al momento de hablar y/o escribir el nombre de Atawalpa tanto los españoles como los inkas del “kullasuyu”, sur de los Kitukara (Quito) no pronunciaban bien, tampoco escribían bien el nombre de Atawalpa, decían: Atabalipa, Atavalipa, Atabaliba, Attatabalipa, Atahuallpa, Atabalique, y Atabalica como le nombraron los españoles Pedro Pizarro, Pedro Sancho y otros. También los estudiosos ecuatorianos Gonzáles Suárez, Benjamín Carrión, Alfredo Costales, Enrique Ayala y otros.
Claro los conquistadores tuvieron dificultad de captar al oído los nombres de personas y cosas que pronunciaban los aborígenes.
Me permito transcribir lo que se investigó y consta en el Diccionario KICHWAPA SHIMIYUK KAMU:
ataw, (sht.) Ashtawan sumak wamrami ninkapak shimi. Shina: Ñukapa churika ña atawmi kan. Joven, suerte, fortuna, dicha, felicidad, ventura, satisfacción, bienestar.
atawallpa, (sht.) Ave fénix, ave totémica al que rendían veneración los inkas.
atawallpa / ataw allpa, (sht.) Mushuk sumak allpa. Shina: Allpapi wanuta churashpaka atawallpami tukunmi. Tierra fértil, tierra joven.
Atawallpa, (sht.) Ñukanchikpa hatun pushak inka. Hijo de inka Wayna Kapak con la princesa Pakcha del reino de los shiris.
La palabra atawallpa está compuesta por dos palabras: ataw que significa joven, suerte, fortuna, dicha, felicidad, ventura, satisfacción, bienestar. Y allpa que significa tierra, es más esta palabra tiene formas dialectales como: ashpa, achipa.
Por tanto, Atawalpa no proviene de la palabra “atallpa” que en castellano es gallina, para decir gallina en kichwa hay las siguientes formas: atallpa, atashpa, atulpa, atulba, atilla, atila, atulba, atulpa, wallpa, washpa, atapa, ataba, atala. Siendo así, estas pronunciaciones no coinciden con las palabras pronunciadas para decir Atawallpa. Siendo así, deberíamos escribir Atawallpa, y pronunciar según su dialecto.
Por: Cristóbal Quishpe Lema. Lingüista, Kichwa, Panzaleo. Foto portada: Internet. Agosto 3 de 2021