
La historia de las nacionalidades y pueblos del Ecuador aún está por escribirse plenamente, especialmente en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Desde las escuelas clandestinas impulsadas por Dolores Cacuango, ha habido un recorrido intenso por conquistar el derecho a educarse en la propia lengua y contexto cultural. Este derecho consta en la Constitución de 1998 y se reafirma en la vigente de 2008. No obstante, su cumplimiento sigue siendo una gran deuda del Estado.
En 1988, cuando se institucionalizó la EIB en el Ecuador, era un lujo encontrar un bachiller entre algunas nacionalidades; incluso era difícil hallar a alguien que hubiera completado la primaria. Hoy, tras 37 años de implementación, todas las miradas están puestas en la elección de la nueva autoridad que liderará más de 1.700 instituciones educativas interculturales bilingües del país.
¿Será esta vez la oportunidad para que quien asuma la responsabilidad tenga propuestas concretas sobre la interculturalidad, el fortalecimiento de las lenguas originarias, y una pedagogía desde las nacionalidades y que aporten decisivamente a la plurinacionalización del Estado? Ese es el desafío que tienen los 22 miembros del Consejo Plurinacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (CPSEIBE).
📝 Postulaciones a Secretario/a del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
La Constitución vigente reconoce tres sistemas educativos: el sistema nacional, el de educación superior y el sistema de educación intercultural bilingüe. Posteriormente, la Ley Orgánica de Educación Intercultural incorporó el componente de etnoeducación, dando origen a la actual denominación: Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación (SEIBE).
En este proceso y para el cargo de primera autoridad de esta institución, se registraron 33 postulantes: 8 mujeres y 25 hombres. Tras una primera revisión, la Comisión Especial de Selección del CPSEIBE habilitó a 8 profesionales, mientras que 25 quedaron fuera.
⚖️ Impugnaciones
La Comisión Especial de Selección ha procesado alrededor de 10 impugnaciones. Las observaciones, aún sin resolución definitiva, apuntan a posibles incumplimientos de requisitos, como deudas por pensiones alimenticias o participación en el proceso con ventajas y fuera de las normas establecidas.
Una vez que el informe preliminar sea analizado por el Pleno del CPSEIBE, se hará público el listado final de cinco candidatos. Ellos serán convocados para presentar sus propuestas este viernes 16 de mayo de 2025, según el cronograma establecido. Como es su derecho, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador 8CONAIE), convocó a los dirigentes de Educación que también estén presentes, en calidad de veedores.
📚 Histórico de autoridades en Educación Intercultural Bilingüe
Desde la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) en 1988, esta instancia ha tenido un carácter técnico, pedagógico y administrativo autónomo. No obstante, la actual SEIBE —aunque con rango de viceministerio— ha sido progresivamente debilitada, sin capacidad de gestión territorial ni autonomía real.
En cuanto a sus autoridades, han pasado en calidad de electas, encargadas o impuestas. Algunas con respaldo de organizaciones indígenas como CONAIE, FENOCIN y FEINE; otras designadas desde el Ministerio, ignorando la autonomía de los pueblos. Además, se han creado estructuras paralelas como las subsecretarías, debilitando la institucionalidad y el derecho conquistado por los pueblos indígenas.
📌 Directores/as de la DINEIB – 1988 en adelante
Nº | Nombre | Pueblo / Nacionalidad |
---|---|---|
1 | Luis Montaluisa Chasiquisa | Kichwa, Panzaleo |
2 | Rafael Mashinguashi | Shuar, Amazónico |
3 | Mariano Morocho Morocho | Kichwa, Puruhá |
4 | Pedro Ushiña | Kichwa, Kitu Kara |
5 | Cristóbal Quishpe | Kichwa, Panzaleo |
6 | Alberto Anrango | Kichwa, Otavalo |
7 | Saúl Calapucha Andi | Kichwa, Amazónico |
8 | Felipe Shiguango | Kichwa, Amazónico |
9 | Edwin Gordón | Mestizo |
10 | Santiago Utitiaj Paati | Shuar, Amazónico |
11 | Juan Aucancela Simbaña | Kichwa, Puruhá |
12 | Alberto Guapizaca | Kichwa, Tomabela |
13 | Sara Pichazaca | Kichwa, Cañari |
14 | José Tipan Chango | Kichwa, Chibuleo |
15 | Pedro Cabascango Remache | Kichwa, Otavalo |
16 | Virginia de la Torre | Kichwa, Otavalo |
🏛️ Subsecretarías paralelas: una respuesta limitada del Estado
Ante las presiones de las nacionalidades, el Estado respondió —en ocasiones— con la creación de estructuras paralelas a conveniencia del gobierno de turno. Así nacieron la Subsecretaría para el Diálogo Intercultural y posteriormente la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe.
📌 Titulares de estas subsecretarías
Nº | Nombre | Pueblo / Nacionalidad |
---|---|---|
1 | Ariruma Kowi | Kichwa, Otavalo |
2 | Alberto Guapizaca | Kichwa, Tomabela |
3 | Jorge Andrango | Kichwa, Cotacachi |
4 | Alberto Conejo | Kichwa, Otavalo |
5 | Luis Males | Kichwa, Otavalo |
6 | Rosa Cecilia Baltazar | Kichwa, Chibuleo |
7 | Margarita Arotingo | Kichwa, Otavalo |
8 | Pedro Cango | Kichwa, Saraguro |
🎓 Promesas incumplidas
En 2018, durante un acto en Latacunga, el entonces presidente Lenín Moreno afirmó que la educación intercultural bilingüe es prioridad nacional, prometiendo convertir incluso la sede de UNASUR en la Universidad Indígena del Ecuador. Dijo: “Jamás permitiremos que los pueblos indígenas queden atrás”.
Sin embargo, en la práctica ni el edificio fue entregado para fines educativos y la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe fue reducida a una mínima expresión, perdiendo incluso el alcance que tuvo en 1988 con la DINEIB.
🏛️ Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación
A partir del 2018 se crea la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, y estas son las autoridades que ocuparon el cargo:
📌 Secretarios titulares
Nº | Nombre | Pueblo / Nacionalidad |
---|---|---|
1 | Jaime Gayas | Kichwa, Amazónico |
2 | Rómulo Antún | Shuar |
Que maravilloso! Es historia de nuestra EIB.
Apoyo tal al Luis Alberto Quinatoa de kichwa. kisapincha