Por: Kuyllur Escola Chachalo, kichwa Karanki-Kayambi
7 de junio de 2018
En este tiempo todavía la importancia a la comunicación audiovisual está siendo revisada. Se toma a la comunicación como una herramienta coyuntural, lo que no permite trascender en los verdaderos procesos que se requieren para la visibilización de los pueblos originarios.
Al ser la comunicación y el audiovisual un elemento fundamental de visibilización de los pueblos y nacionalidades, hay procesos que permiten adentrarse en el hacer de los pueblos originarios. La producción audiovisual, cinematográfica y proceso de comunicación en general cumplen un rol importante dentro de las organizaciones; lo lamentable es que se da poca importancia y se ha dejado en un segundo plano. Otra limitación es la dificultad de socialización y difusión que se tiene para los trabajos realizados por varios colectivos. El audiovisual tiene un rol importante para varios colectivos y organizaciones, ya que haciendo uso de la tecnología se cree que puede convertirse en la “memoria visual” de los Pueblos y Nacionalidades, una memoria que intenta recoger la mayor información posible en sus testimonios, pero que se ve obligada a “cercenar” en el momento de enfrentarse a procesos como la edición, sea esta para video o para radio.
Algunos consideran que el audiovisual nace como la necesidad de acompañamiento a las comunidades, organizaciones, pueblos y nacionalidades a buscar reflexionar y corazonar sobre nuestra cosmovivencia, procesos de lucha, nuestra madre lengua, lecciones, dificultades y enseñanzas alrededor, pero sobre todo, recordar la relación Allpamama (madre tierra) y Runa (ser humano), que es propio de la cosmovivencia andina.
Muchos hemos escogido esta trinchera, espacio desde la cual le aportamos al plan de vida de los Pueblos originarios. El audiovisual es la manera de salvaguardar además la memoria ancestral que ha caminado la palabra por miles de años y que hoy puede y debe apoyarse en el soporte tecnológico que es el video.
Poder pensar y repensar las nuevas formas de relación que establecemos los seres humanos para construir, vivir y sentir el Sumak Kawsay, es necesario desde que uno se levanta hasta cuando se acuesta. Y ese principio de lo comunitario hace que mi problema sea el problema del otro y mi logro como logro del otro.
Ese corazonar, matriz de quienes hacen producción audiovisual, nos obliga a apropiarnos del audiovisual para decir con voz propia lo que en su momento otros dijeron sobre los pueblos y nacionalidades, por eso éste es un esfuerzo que va dando resultados no sólo para afuera, para los actores no indígenas, sino también dentro de las mismas organizaciones.
Y si uno se pregunta entonces ¿cuál es el rol del audiovisual?, para algunos es solo el pretexto laboral y de producción de contenidos, para otros es en cambio, un proceso que nos reafirma, cuestiona y obliga a repensar las formas de relacionarnos casa adentro y también casa afuera de las mismas organizaciones y colectivos que hacemos en audiovisual.