Por: Santiago Utitiaj Paati
Nacionalidad Shuar
Agosto 17 de 2018
La Nacionalidad Shuar
La Nacionalidad Shuar está asentada, desde hace mucho tiempo, en un vasto territorio de la región amazónica ecuatoriano-peruana. Sus forma vida, la lengua y cultura está emparentada con los pueblos: Achuar, Shiwiar (Ecuador), Awajun y Wampis (Perú). La población aproximada es de 79.709 habitantes (INEC, 2010). El centro de propagación es la actual Provincia de Morona Santiago. Están asentadas en la Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Perú.
El Modelo de Vida de los shuar
Para los Shuar, la vida es una trilogía Arutam (dios supremo de los Shuar), Aénts (persona) y Nunka (tierra). Arutam se encuentra en las cascadas sagradas y es venerado por los shuar con la finalidad de obtener energías positivas, poderes de la sobrevivencia y purificar el cuerpo, de esta manera se eliminan las energías negativas, este acto ritual se realiza con los jóvenes durante el periodo de la iniciación Aénts comprende el hombre racional, inteligente y creativo que se relaciona con el cosmos de manera armónica y respetuosa. Nunka se refiere a la madre naturaleza, prodigiosa, benigna y protectora que da todo lo que necesita al hombre y a la mujer shuar (Shakai, 2008).
En este marco el modelo de vida ancestral del pueblo shuar (endógeno shuar), se fundamenta en la relación hombre-naturaleza-naturaleza-hombre, que se explica a través de la enseñanza del Iwíntsut y Arutam, divinidades protectoras del hombre y la naturaleza para una vida en simbiosis y armónica, pensada en la presente y futuras generaciones, guardando la memoria de los antepasados. El modelo de desarrollo enseñado por Uwíntsut y Arutam, explican la forma cómo cada uno de los arquetipos y modelos enseñan los saberes, conocimientos, prácticas y tecnologías de relación hombre-naturaleza a los shuar, que les ha permitido vivir miles de años (Cf. Mashinkiash, 2010).
En cuanto a los procesos socio-organizativos y políticos de la Nacionalidad Shuar podemos mencionar que, desde la década de los años 60 hasta la presente fecha, existe numerosas organizaciones de diferentes grados y de orientación socio política. No obstante, la pionera e histórica es la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH (1964) debido a algunas razones, esta organización es la más extensa territorialmente, cuenta con 40 asociaciones, 500 centros shuar e incide significativamente a nivel político en la región y en el país. Además en este territorio se está implementando el Plan de Vida del Pueblo Shuar Arutam (PSHA) en la Cordillera del Cóndor; y la explotación minera impulsada por el Gobierno Nacional a través de compañías mineras chinas.
El Pueblo Shuar Arutam (PSHA)
Por su parte el Pueblo Shuar Arutam está conformado por 5 asociaciones y 45 centros shuar afiliados, situadas en los cantones Limón, Gualaquiza, San Juan Bosco y Tiwintza de la provincia de Morona Santiago. Esta constituido como una organización de hecho para dirigir los esfuerzos de las asociaciones y centros shuar mediante una labor conjunta orientada a la superación social, económica, propias técnicas y conocimientos ancestrales en constante relación con la naturaleza, protección y desarrollo de su cultura. Planear y encausar proyectos sociales organizativos y obras de infraestructura física, educación, salud, tenencia de tierras, trabajo en colaboración con los organismos del Estado (Nantip, 2010).
Como Organización tiene su Plan de Vida basada en el Modelo de Vida de la Nacionalidad Shuar, que es su instrumento más importante para el ejercicio de autogobierno y autonomía como parte de los Gobiernos de Regímenes Especiales en las circunscripciones territoriales de la Nacionalidad Shuar, que permite la Constitución del Ecuador, como un nuevo concepto de Estado Plurinacional, intercultural, pluriéctnico, incluyente que será Gobernada de manera descentralizada. Este modelo de desarrollo del PSHA, fue acogido por el Gobierno Nacional de la Revolución Ciudadana y elevado a una política pública con el nombre de Socio Bosco (Angel Nantip, 2008).
Para la creación del territorio Autónomo del Pueblo Shuar Arutam se apeló a la posibilidad que existía en la Constitución de 1998 de auto determinarse a través de Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI), hoy éste territorio es autónomo de facto; aunque la Constitución del 2008 admite, no existe una ley que garantice la creación de un CTI, tal como aspiran los pueblos y nacionalidades del Ecuador.
La Cordillera del Cóndor, un territorio en disputa
El territorio Autónomo del Pueblo Shuar Arutam posee uno de los últimos bosques primarios tropicales del país. Lo que actualmente se ha declarado como una de las provincias ecológica del mundo y es considerado como uno de los últimos santuarios ecuatorianos con una diversidad de plantas y animales que los habitantes shuar de la zona pretenden conservar en un buen estado para sus presentes y futuras generaciones.
La puesta en práctica de un Plan de Vida del Pueblo Shuar Arutam basado en el Modelo de Vida de la Nacionalidad Shuar en alejada de la zona poblada de Morona Santiago, considerado como un proyecto piloto dentro de la Federación Interprovincial de Centros Shuar – FICSH, a primera vista pudiera resultar algo aislado, pero no es así, tiene repercusiones de carácter organizativo, socio- político, económico, en la seguridad nacional y territorial al interior del país.
El enfrentamiento suscitado entre los shuar y las compañías mineras transnacionales, las organizaciones shuar con el Gobierno Nacional y el encarcelamiento de dirigentes y líderes shuar, hecho ocurrido el primero de febrero de 2013, así como en Nankints en 2017 y la última revuelta en Sucúa entre dirigentes promineros y antimineros en 2018 (Morona Santiago); pues se han convertido en ventanas que nos conecta a un tema muy actual y fundamental en Ecuador: el pluralismo jurídico en un país que se autodefine como un Estado Intercultural y Plurinacional (CE, 2008, art. 1)
En este marco los shuar confrontados a una realidad, un modelo de “desarrollo” establecido por el Gobierno de la República del Ecuador, se han visto en la necesidad de repensar su organización en el contexto del Estado Plurinacional; pensar en este marco es pensar en el modelo de “desarrollo” que se les propone o que se les pretende imponer. Y es en esta lógica los shuar de la Cordillera del Cóndor, el 1 de noviembre del 2008 expulsaron de su territorio Warints a la compañía minera ECSA. Al mismo tiempo avanzaron con la profundización de la propuesta de un Plan de Vida endógeno con el aval de la Asamblea General de la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH en el 2002, como un “Proyecto Piloto de Circunscripción Territorial Indígena CTI” dentro del territorio de la Nacionalidad Shuar.
Esta concepción diferente de gestionar los recursos naturales, desde la cosmovisión propia o vivir en el territorio, un territorio que es ecuatoriano y que es shuar, obviamente trae preocupaciones al Gobierno Nacional, a la clase política y económica del Ecuador. Las diferencias que pueda haber entre el Gobierno de la República y la organización shuar de la Cordillera del Cóndor son el resultado de cosmovisiones diferentes y de ideas diferentes sobre qué es el “desarrollo sustentable”, “desarrollo sostenible”, el Buen Vivir y Tarímiat Matsamat, sobretodo qué implicaciones sociopolíticas tendría éste en el país.
Cabe resaltar que a mediados del Siglo XX, los shuar en primer lugar fueron despojados de sus tierras más hacia la frontera con el Perú, por una política del gobierno nacional a través del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). En esos territorios shuar se fundaron las actuales ciudades amazónicas (Macas, Sucúa, Logroño, Méndez, Limón, San Juan Bosco, Gualaquiza y Zamora, entre otros). Ahora con el Segundo despojo por parte de las compañías mineras, los shuar tendrán que regresar a las ciudades en busca mejores días, debido que, no hay donde más expandirse, ya que están ubicados en la zona de frontera con el Perú.
Otro tema que aún no discute el gobierno nacional ni las compañías mineras es la contaminación del Río Amazonas, ya que la explotación minera metálica a gran escala en Ecuador, está ubicada en las vertientes del majestuoso Río Amazonas que posee una longitud de 6.800 km; es el río más largo y caudaloso del mundo. Cuyos efectos serán devastadores para la población amazónica ya que en el lado peruano existen comunidades Awajun y Wampis que viven de la pesca y de recursos acuíferos. Otros ríos como el Zamora, Santiago y el Marañón que son parte del Amazonas, también serán afectados por el uso de los químicos y otras sustancias derivadas de la explotación minera. En consecuencia la pregunta que resalta a primera vista es: ¿El Perú y Brasil podrían imponer una demanda Internacional al Ecuador por la contaminación del Río Amazonas y la afectación de sus pueblos indígenas? y ¿Cuál sería la respuesta del gobierno ecuatoriano frente esta demanda?
Bibliografía:
- Constitución del Ecuador, Quito, 2008.
- Mashinkiash, Manuel. La etnoeducación shuar y el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe. Universidad de Cuenca, 2010.
- Nantip, Sergio. Creación del Pueblo Shuar Arutam (CGPSHA). Maikiuants, Proyecto Sasiku 2010 (Tesis Inédita).
- Nantip, Angel. El Plan de Vida del Pueblo Shuar Arutam (comunicación personal, Maikiuants, 2008)
- Shakai Marcelo, La Cosmovisión Shuar, Taller de la Organización de la Comisión de Lengua y Saberes de la Nacionalidad Shuar del IICSAE, Quito 20017.