Censo 2010 arroja 14 millones 306 000 habitantes en el Ecuador
Según datos preliminares del Inec, la población asciende a 14’306.876 habitantes. Los datos que tuvo lugar el 5 de diciembre de 2010, se incrementó en 14,6% más población en relación al censo de 2001. En censo de poblacion pasada fue de 12’481,925 habitantes. Guayas es la provincia con mayor número (3’142.308 habitantes), seguida por Pichincha (2’165.662 habitantes), Manabí (1’221.819 habitantes). La densidad poblacional es de 55,8 personas por kilómetro cuadrado.
Invasión territorial en comunidades indígenas
Francisco Quizhpe, Kichwa Saraguro
Evidentemente que los métodos de discriminación, racismo y despojo territorial aún siguen vigentes en nuestro medio, en nuestro tiempo, en forma similar a lo que se daba en la colonia. La diferencia es que ahora estos atropellos se han modernizado.
En tiempos de la conquista y de la colonia, simplemente se llegaba a un lugar desconocido y a suposición de creerse de una raza sobrenatural sobre la tierra, se tomaba decisiones que a los venideros no les competía. Nos han quita do nuestra espiritualidad, nuestra ciencia y la sabiduría en su conjunto. Lo más importante nos han quitado la tierra.
Posteriormente y en época de la independencia y la vida republicana se estableció los huasipungos y las haciendas. La explotación sinvergüenza no ha cambiado en su esencia.
Ahora, cuando la constitución, junto a otros instrumentos internacionales, reconoce la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, los centros urbanos expanden sus posesiones en forma similar a lo que ocurría en tiempos de las conquistas. En nuestro cantón, Saraguro, las ordenanzas han sido los instrumentos de invasión territorial, de esta forma las comunidades indígenas cercanas al centro urbano, año tras año, han sufrido el cercenamiento territorial, en beneficio del acrecentamiento del casco urbano.
Cuando se toman estas decisiones no existen los derechos colectivos, constitución ni leyes que valgan para hacer respetar los derechos de los indígenas. Esperamos que las autoridades y los gobiernos comunitarios hagan respetar los derechos de las comunidades a las que representan y, si es que hemos olvidado gran parte de los valores comunitarios, defendamos con el corazón la tierra que es nuestra Pachamama.
México: EZLN ante la muerte del obispo don Samuel Ruiz
«Lo que los gobiernos olvidaron propositivamente para cultivar la muerte, se hizo memoria de vida en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
Don Samuel Ruiz García y su equipo no sólo se empeñaron en alcanzar la paz con justicia y dignidad para los indígenas de Chiapas, también arriesgaron y arriesgan su vida, libertad y bienes en ese camino truncado por la soberbia del poder político.
Incluso desde mucho antes de nuestro alzamiento en 1994, la Diócesis de San Cristóbal padeció el hostigamiento, los ataques y las calumnias del Ejército Federal y de los gobiernos estatales en turno». Más información aquí
Correa pierde aliados
Las deserciones continúan en el bloque de Alianza PAIS en la Asamblea Nacional. Ayer César Gracia confirmó su salida de la bancada, tal como lo hicieron Fernando González y Betty Amores.
El coordinador del bloque PAIS, César Rodríguez, quien certificó que Washington Cruz también abandonó el bloque, reconoció que estas salidas dejan sin una mayoría a PAIS y eso, según él, pone en riesgo la aprobación de leyes que están en debate. Más información aquí
CODENPE presentó informe de gestión ante el Consejo Nacional y el CPCCS
El pasado martes 25 de enero de 2011, ante 32 representantes de las nacionalidades y pueblos al Consejo Nacional, delegados de la CONAIE, FEINE y ECUARUNARI se realizó la sesión de Rendición de Cuentas del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE, a través de su Secretario Ejecutivo.
Puntos como Planes de Vida de las Nacionalidades y Pueblos, Políticas Públicas, Cajas Solidarias y Acercamiento con las organizaciones Indígenas y Recursos.
Entrevista: Ángel Ramírez, Director de Rendición de Cuentas del Consejo de Participación Ciudadana, CPCCS
1. Qué opinión le merece la existencia, atribuciones y proyecciones del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador CONAPIE, dentro del marco del Estado Plurinacional.
El Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas nació como una lucha por la consecución de los Derechos Colectivos. En este cometido la participación de las bases, de las organizaciones de segundo grado, provinciales, de las nacionalidades y pueblos indígenas ha tenido como resultado la constitución de una institución al servicio de nuestros pueblos ancestrales.
2. Dentro de la Ley de Participación ciudadana cuáles serían los capítulos/artículos de mayor convergencia para fortalecer la participación directa de las nacionalidades y pueblos del Ecuador , en el contexto del Estado Plurinacional?
Los artículos 49, 50 y 51 hablan sobre la construcción de las Asambleas Plurinacionales. Considero que esto es un avance y los pueblos indígenas tienen y tenemos mucho que aportar a la ciudadanía. Por otra parte el artículo 59 habla de las asambleas propias de las nacionalidades indígenas, pueblos afrodescendientes y montubios.
3. Cuáles serían las recomendaciones de acciones puntuales que podrían relacionar a los dos consejos?..
El CODENPE está conformado por una asamblea que representa a las nacionalidades y pueblos indígenas. Es importante el valor de esta asamblea pues permite receptar la rendición de cuentas, apoyar los procesos de planificación participativa y la construcción de presupuestos participativos y la construcción de políticas. Más información, aquí
Danza desde las comunidades ofrece Yarandinarte por aniversario
Yarandinarte, agrupación intercultural de danza, al cumplir sus cuatro años de actividad permanente, ofrecerá un concierto, a las 19h00 de este sábado 29 de enero de 20101, en el Café Sibarí, ubicado en la calle La Ronda No. 707.
«Chusku Watayuk Runakuna», así se denomina el espectáculo que busca contribuir al fortalecimiento y valoración de las vivencias de las comunidades de origen de los miembros de esta agrupación y su conexión con el diario vivir de los jóvenes que residen en el medio urbano como Quito.
Entre los grupos invitados que actuarán en honor al aniversario de Yarandinarte son: Ballet Quitus, Ñitape, Danza América, Sury Wambrakuna, Ballet Humanizarte, Raza Andina, Samari y Kichwa América.
Yarandinarte que dirije Amaru Guamán, joven del Pueblo Puruhá, nació en el año 2005 como una necesidad de generar espacios de encuentro entre los jóvenes indígenas provenientes de varias provincias del país y que se hallan por diversos motivos en la ciudad de Quito. Durante su corta existencia, ha realizado presentaciones en varios escenarios. «Esta es una verdadera escuela, construida desde la memoria vivencial de nuestra niñez, al que hemos incorporado técnicas de danza y experiencias de profesionales con amplio conocimiento en estos temas», dice Sumak Pacha Atupaña, una de las integrantes con sus 15 años de edad. Más información aquí