México: Informe sobre criminalización de defensores de derechos humanos se presentó
El día de hoy, en la ciudad de México, se realizó la presentación del Informe sobre criminalización de defensores de derechos humanos en el contexto de proyectos industriales: un fenómeno regional en América Latina. Este informe toma como referencia los casos de los defensores de derechos humanos criminalizados en ocho países latinoamericanos, entre ellos Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú. En este trabajo se analiza cómo la criminalización a defensores de derechos humanos muestra una tendencia generalizada en América Latina, y el rol y complicidad de empresas, funcionarios públicos, fiscales, jueces, poderes del Estado entre otros. Leer más
Bolivia decidió aceptar la decisión de su pueblo
Evo Morales fue, es y lo será el aliado en visibilizar la situación de los pueblos indígenas en la ONU. Fue el primer Jefe de Estado que promovió el respaldo para la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y que posteriormente logró que fuese adoptada como Ley en su país. Hasta la fecha, ha sido el Jefe de Estado que llegó a una sesión del Foro Permanente. Además, fue uno de los primeros Jefes de Estado que durante algunas sesiones del Debate General de la ONU se ha referido a los Pueblos Indígenas. Promovió la adopción del Día Internacional de la Madre Tierra y concluyó su discurso con un Jallalla Pachamama!. Apoyó el ideal del movimiento indígena internacional con la organización de una Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indígenas, señaló Miriam Mazaquiza, una de las profesionales que presta sus servicios en la ONU. Leer más
Perú: En una conferencia la sociedad civil pide a países respetar derechos de los PPII
El 24 y 25 de febrero, funcionarios públicos de 49 países y empresarios participaron de la VII Conferencia Global de la Iniciativa para la Transparencia en Industrias Extractivas. En ese marco, organizaciones de la sociedad civil peruana manifiestan, a través de un pronunciamiento, su preocupación por las medidas que vienen implementando los países para «incentivar de manera agresiva» numerosas inversiones, «a través de políticas de flexibilización de estándares socio-ambientales», las cuales impactan negativamente en los pueblos indígenas y poblaciones locales. Leer más
Dos expertos indígenas harán seguimiento de la Conferencia Mundial
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, resaltó la designación de dos expertos jurídicos indígenas por parte de Mogens Lykketoft, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se trata de Claire Chaters, maorí de nueva Zelanda, y James Anaya, ex relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Ellos asesorarán al presidente de las Naciones Unidas en las consultas del seguimiento de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas sobre el estado de participación de los pueblos indígenas. Leer más
Guatemala: «Muchas veces fui violada»: el testimonio de mujeres indígenas esclavizadas por militares de ese país
Durante la guerra civil de Guatemala el ejército desapareció a sus maridos, arrasaron lo poco que tenían y las forzaron durante años. Cuando lograron volver a sus comunidades fueron repudiadas, y aunque cueste creerlo, todavía hoy hay quienes las señalan y estigmatizan. Las últimas semanas de febrero son claves para 11 mujeres indígenas de Sepur Zarco -Guatemala- que fueron esclavizadas y abusadas sexualmente por un grupo de militares del destacamento militar de Sepur Zarco. 30 años después estas mujeres lograron enfrentar a sus atacantes ante la justicia guatemalteca. Leer más
Nicaragua: Indígenas resisten presión del gobierno por el canal
El Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) denunció que fueron presionados por representantes del gobierno para firmar un acta que establecía que tras realizarse la “Consulta Libre, Previa e Informada”, los indígenas daban el aval al gobierno para la construcción de la megaobra. En un documento firmado los indígenas aclaran que no dieron su consentimiento y al contrario, demandaron la aclaración de varios aspectos del proyecto, sin embargo los funcionarios y delegados del gobierno no aclararon las interrogantes y trataron de hacer firmar a los miembros de la comunidad rama y kriol, según la denuncia. Leer más
Nicaragua: Amnistía Internacional denuncia amenazas contra indígenas
Amnistía Internacional denunció hoy las “amenazas” y la “intimidación” que sufren en Nicaragua los defensores de los derechos humanos, y en particular los grupos indígenas que se oponen al Gran Canal Interoceánico. En su informe de 2015 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional criticó también el “hostigamiento” que padecen “algunos medios informativos y organizaciones de la sociedad civil” en Nicaragua. La organización defensora de los derechos humanos, con sede en Londres, recordó también que el año pasado “varias personas murieron” y “cientos se vieron obligadas a desplazarse” como consecuencia de la intensificación del conflicto de tierras en la costa norte del Caribe. Leer más
Ecuador: Los cólicos, el llanto excesivo y la falta de sueño de un bebé pueden solucionarse con un masaje
El masaje infantil para recién nacidos ayuda a los padres de familia a fortalecer el vínculo, la unión, la comunicación, el apego, el respeto y el amor, así lo manifestó la instructora de la Asociación Internacional de Masaje Infantil, Cristina Zapata. La instructora explicó que el objetivo es guiar a los padres para que puedan dar masajes a los bebés y de esa manera se trabaje en algunas áreas como: Aliviar molestias físicas como gases, cólicos, reflujos, entre otros; Estimular sistemas fisiológicos, sistema digestivo, respiratorio, endocrino entre otros; Relajación: ayudar a que el bebé se equilibre, les ayude a dormir más profundamente. Leer más
Ecuador: El movimiento Montecristi Vive no se presentará a las elecciones 2017 aunque no descarta alianzas
El integrante del movimiento Montecristi Vive, Juan Cuvi, indicó que dicha organización política no se inscribirá ante el Consejo Nacional Electoral para participar en las elecciones del 2017 aunque no descartó alianzas con otras tendencias de izquierda. Leer más
Ecuador: La baja del precio del petróleo obligará a reajustar el Presupuesto General del Estado
El ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, confirmó que el Ejecutivo realizará un reajuste al Presupuesto General del Estado (PGE), con el fin de enfrentar de manera adecuada la reducción del precio del petróleo, cuyo barril está presupuestado en 35 dólares mientras que en el mercado se vende a 20 y 21 dólares, apenas. Implica que, básicamente, tenemos que esforzarnos un poco más en términos de buscar algunos márgenes de priorización de inversión y de gasto público, por ejemplo. También, tenemos que reflejar las contingencias legales; si, a través de un juicio, tenemos que cancelar alrededor de 900 millones de dólares, vamos a tener que reflejar eso en presupuesto, la ley lo manda así. Todos estos ajustes se harán en las siguientes semanas”, expuso Rivera. Leer más