Bolivia: Vicepresidente denuncia ‘matonaje electoral’ para escamotear votos campesinos e indígenas
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera denunció hoy que la derecha puso en marcha un ‘matonaje político-electoral’ para escamotear el voto de indígenas y campesinos que votaron por la opción del SÍ en el referendo constitucional, que se desarrolló el pasado domingo. En conferencia de prensa, el Segundo Mandatario explicó que el 17% de las actas que faltan contabilizar por parte del Órgano Electoral Plurinacional pertenecen al voto de los sectores que habitan en las regiones más alejadas de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz, donde históricamente mostraron el apoyo al Proceso de Cambio y son ‘seguidores’ de Evo Morales Ayma. Leer más
México: La discriminación coloca en riesgo de desaparecer a 107 lenguas de ese país
La discriminación ha contribuido a que de los 364 idiomas que se hablan en México, 107 estén en peligro de desaparecer. Los casos más graves son el kiliwa, en Baja California, y el ayapaneco, en Veracruz, pues sólo hay cuatro y ocho hablantes, respectivamente. La exclusión no sólo es social, sino institucional, pues las dependencias y las propias leyes privilegian el español. Aunque tienen la misma validez jurídica que el castellano –están autorizadas para cualquier trámite–, en la gran mayoría de las instituciones no se emplean, reconoció el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Leer más
Colombia: Sequía afecta a más de mil campesinos e indígenas de ese país
La Defensoría del Pueblo de Colombia alertó sobre desplazamientos masivos de pobladores, especialmente de indígenas y campesinos, debido a la sequía que origina el fenómeno El Niño. “La sequía ha afectado a 920 mil personas y la tierra impactada, que es imposible cultivar por la sequía producida por el fenómeno El Niño, ha alcanzado 871 mil hectáreas”. “La situación es cada vez más grave y preocupante para los sectores urbanos, porque están recibiendo un desplazamiento sorpresivo de la gente que vive en el campo”, indicó al precisar que campesinos e indígenas llegan a ciudades como Cartagena y Barranquilla “porque no tienen qué comer, no hay agua en sus regiones”. Leer más
Ganadería sostenible y protección del agua, las apuestas de los indígenas en Cauca
En las montañas del suroeste de Colombia, una zona golpeada durante décadas por el conflicto armado, familias indígenas se han comprometido a proteger las cuencas que alimentan al río Cauca, la segunda fuente hídrica en importancia del país que abastece a 3,5 millones de personas. Con proyectos de ganadería sostenible y cultivos que les permiten abastecer a los pobladores de la etnia Nasa que están cambiando la historia de los Tacueyó y Santo Domingo, en el departamento del Cauca. En Tacueyó, que entre noviembre de 1985 y enero de 1986 fue escenario de la muerte de 164 miembros de las Farc a manos de dos de sus compañeros, y Santo Domingo, célebre por haber acogido en 1990 la firma de la paz entre el Gobierno y la hoy extinta guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), la realidad hoy por hoy es otra. Leer más
Venezuela: La Revolución Bolivariana reivindicó los derechos de los pueblos indígenas
Desde la llegada de la Revolución Bolivariana los pueblos ancestrales han sido reivindicados e incluidos como un sector fundamental en la planificación y desarrollo de políticas públicas del Ejecutivo Nacional en pro de la estabilidad y “suprema felicidad” de la población venezolana. A diferencia de la IV República, época en la cual las comunidades indígenas eran víctimas de un modelo neoliberal que los obligaba a abandonar su territorio de origen, costumbres y tradiciones para asentarse en centros urbanos donde no contaban con las oportunidades mínimas de crecimiento, ésta nueva era política ha permitido a través del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpi) el pleno ejercicio de los derechos y deberes de los indígenas garantizando una eficaz atención a sus necesidades y requerimientos. Leer más
Venezuela: Pueblos indígenas protestan contra violentas mafias mineras
Indígenas de Venezuela bloquearon la pista de aterrizaje del Parque Nacional Canaima, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en protesta por los mineros ilegales que destruyen sus vidas y sus tierras. Durante la última década, la minería ilegal de oro, diamantes y otros minerales, que controlan en parte grupos armados que afirman pertenecer a la guerrilla colombiana de las FARC, ha proliferado como la pólvora por la Amazonia venezolana afectando a pueblos indígenas como los yanomamis, los hotis, los eñepas, los yekuanas y los arekunas. Leer más
Argentina: indígenas del norte del país denuncian proyectos de litio en la CIDH
La extracción de litio en los grandes salares del norte argentino generó en los últimos años dos graves problemas que están unificados y podrían crecer al rítmo de la industria mundial asentada en el lugar: el impacto ambiental por el uso excesivo del agua y las quejas de las comunidades indígenas por los cambios que afectan a sus vidas. El impacto ambiental por este tema llegó a la Corte Suprema de Justicia en 2010 de la mano de una mesa de 33 comunidades originarias para la Defensa y Gestión del Territorio (Salta y Jujuy) que presentó una acción de amparo exigiendo la consulta previa sobre los proyectos extractivos en Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes. Leer más
Perú: Derrame de petróleo afecta a miles de indígenas
Los indígenas peruanos aseguran que el derrame de aproximadamente dos mil barriles de crudo en el río Marañón es responsabilidad de la empresa estatal Petroperú por no cumplir con las normas establecidas en defensa de los recursos naturales y afecta a miles de indígenas que dependen del agua natural para su existencia. Unas ochenta comunidades y caseríos nativos de la región amazonas son los más perjudicados por el derrame de crudo”, dijo este viernes el presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte de Perú (Orpian-P), Edwin Montenegro. Por su parte La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) realizó un plantón frente a la sede de la empresa estatal Petroperú, en el distrito de San Isidro, en rechazo a los derrames de petróleo que se han presentado en la Amazonía del país. Leer más
Perú oficializa lenguas originarias de Pueblos Indígenas
Perú hizo oficial el alfabeto de la lengua originaria kapanawa de la selva peruana. Mediante una resolución del Ministerio de Educación, el gobierno oficializó este alfabeto de la comunidad nativa que se localiza en las riberas de los ríos Alto Tapiche y Buncuya en Loreto y que según el INEI, hasta el 2007 se estima en 384 los miembros. El de los kapanawa que se autodenominan Nuquencaibo y cuya lengua, el kapanawa, forma parte de la familia lingüística pano. Según el portal del ministerio de cultura, el nombre del pueblo Kapanahua significa ‘gente ardilla’, de capa que en la lengua originaria es ‘ardilla’ y nahua que significa ‘gente’. Leer más
Perú: Denuncian castellanización forzada en comunidad kakinte de Tsoroja
Padres de familia de la comunidad Tsoroja del pueblo indígena Kakinte, en la región Junín, denuncian que Digna Sucari Maldonado, directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) del distrito de Río Tambo, designó irregularmente para ocupar las plazas de profesores de primaria, al maestro de habla castellana Hilario Sánchez Gutiérrez y a la profesora asháninka Amanda Sebastián Suarez. El hecho fue calificado como «una evidencia más del Estado por llevar a cabo procesos forzados de una castellanización y, también, de una ‘ashaninkización’ masivas que no denotan escolarización, sino el desplazamiento forzado: el ‘desuso’ de nuestra lengua y cultura kakinte.» Leer más
Ecuador: Municipio de Quito trabaja para disminuir la contaminación ambiental asegura técnico
Con el fin de disminuir el impacto ambiental, el Municipio capitalino impulsa una “Distinción Ambiental Metropolitana – Quito Sostenible”, así lo dio a conocer el director de buenas prácticas ambientales del cabildo, Agustín Darquea. El funcionario explicó que dicha distancia busca motivar a las personas, barrios y empresas a que participen de un proceso diseñado para evaluar el desempeño ambiental y por ende realizar acciones para reducir la contaminación. Leer más
Ecuador: Encuestas reflejan que existe un alto índice de indecisión para las elecciones del 2017
El director de la encuestadora Opinión Pública, Santiago Pérez, indicó que según el último sondeo realizado, la mayoría de la ciudadanía se muestra indecisa en el marco de las elecciones del 2017. «En el caso de Lenín Moreno refleja que él sería el mejor candidato del movimiento PAIS, pero todavía estamos al inicio del proceso electoral y falta mucho por ver», agregò. Leer más
Ecuador: SUMA no descarta una candidatura de Mauricio Rodas a la Presidencia de la República
“Existe un creciente apoyo de la ciudadanía a Mauricio Rodas”, así lo manifestó el presidente del movimiento Suma, Guillermo Celi, quien destacó el liderazgo nacional que tendría el alcalde capitalino, aunque aclaró que el burgomaestre quiere dedicarse a un 100% al cabildo, indicó que los simpatizantes lo ven como un líder nacional. Leer más