Fenocin despliega talleres regionales
La organización nacional Fenocin realizará socializará el Proyecto Código Orgánico INGENIOS y Diálogo Intercultural en talleres regionales dirigido a sus organizaciones de base en las Cotacachi-Imbabura, Santa Lucía-Guayas, Cuenca, Taropoa-Morona Santiago y en la ciudad de Quito, y en el futuro realizará un taller nacional en la capital de los ecuatorianos. El tema de las actividades que emprende esta organización, tiene que ver con la propiedad intelectual, saberes y medicinas ancestrales, señaló Franklin Columba, Dirigente Nacional de Salud. Estos talleres son espacios donde se recopilan propuestas y demandas del territorio y la ocasión para evaluar la coyuntura política, señala el dirigente. Leer más
Preparan Encuentro Kitu Kara Wamrakuna “Collacoto 2016”
En el marco del encuentro internacional de jóvenes por un Mundo Unido que tendrá lugar del 30 de abril al 7 de mayo de 2016, en la ciudad de Quito, el Concejo de Gobierno del Pueblo Kitu Kara y la Organización de Jóvenes de Collacoto se hallan empeñados en el encuentro preparatorio Kitu Kara Wamprakuna “Collacoto 2016” a realizarse en Conocoto este sábado 27 de febrero del 2016, informa Fernando Cabascango, presidente Pueblo Kitu Kara. Leer más
Territorios discursivos en América Latina -interculturalidad, comunicación e identidad- tratarán en congreso internacional
El I Congreso Internacional: Los territorios discursivos en América Latina -interculturalidad, comunicación e identidad-, se realizará en septiembre de 2016 en CIESPAL, de la ciudad de Quito. Este evento busca ofrecer espacios de reflexión y diálogo entre estudiosos e investigadores que, desde Latinoamérica y otros continentes, abordan el ámbito de las prácticas comunicativas, del discurso y de las producciones textuales que se han generado y se generan a través del extenso territorio de América Latina e Indoamérica, definiendo sus problemáticas y su identidad. Los organizadores de este compromiso internacional son el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina –CIESPAL-, la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales –SoLEI-, y la Universidad de La Frontera -UFRO- Leer más
Proyecto de Derechos Lingüísticos garantizará la educación en lenguas ancestrales
El proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades, presentado por la asambleísta María Alexandra Ocles, garantizará la educación en lenguas ancestrales desde la etapa inicial hasta el nivel superior. En este marco, en los Centros Infantiles del Buen Vivir se implementará el uso de la lengua de la localidad a través de programas y profesores capacitados en lenguas originarias, de acuerdo con los distintos niveles de zonificación lingüística previstos en esta ley. Leer más
Lluvias causan inundaciones en Machala
La noche de este jueves 25 y la madrugada de este viernes 26 febrero, la provincia de El Oro recibió la precipitación de una fuerte lluvia, dejando como mayor afectado al cantón Machala. Varios sectores de la urbe quedaron anegados, siendo el sector El Pampón, Las Brisas, Barrio Nuevo Pilo, Barrio Venecia, Florida 4 y Los Vergeles, los que reportaron mayor acumulación de agua en sus viviendas. Leer más
La 10 de agosto será cerrada al tránsito el sábado en la noche
Como parte de los trabajos de construcción de las nuevas paradas del Trolebús se retirará el puente de la “Y”. En su reemplazo se habilitará un cruce peatonal a nivel de la calzada con las medidas de señalización y seguridad vial. Para este sábado 27 de febrero de 2016, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), intervendrá en el sector de la parada de La Y, en donde realizará el desmontaje del puente peatonal ubicado en las intersecciones de la calle José Villalengua y Av. Diez de Agosto, en una sola jornada, de 20h00 hasta las 05h00 del domingo 28 de febrero. Leer más

Costa Rica: Pueblos indígenas construyen Estrategia Nacional de la Biodiversidad
El Pueblo Huetár, del Territorio Indígena Quitirrisí, de Costa Rica, con el aporte de conocimientos y saberes propios sobre el pasado, el presente y su visión de futuro sobre los recursos naturales y de la biodiversidad de su territorio, construyen una Estrategia Nacional de la Biodiversidad (ENB) vista desde los Pueblos Indígenas, iniciativa que llevan adelante en talleres comunitario participativos. La coordinación está a cargo de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), y la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR). Leer más
Continúa preparatoria de Cumbre Agraria en Ecuador
La Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris (UPCCC) realizará asambleas agrarias en sus organizaciones de base con los que arribarán a la precumbre Provincial en Cañar la última semana de abril de 2016. En estas reuniones tratarán además los mecanismos de defensa de los líderes enjuiciados. Leer más
Denuncian desalojo violento en comunidades de Honduras
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) denunció este jueves el desalojo violento de unas 50 familias lencas de las comunidades Jarcia, Guise, en el departamento de Intibucá, por agentes de la policía Nacional, investigación y el Ejército. Mediante un comunicado, la organización indígena hondureña señala que los funcionarios estaban amparados bajo «una orden ilegal y arbitraria» para destruir sus viviendas y producción con máquinas retroescavadoras. Leer más
En Honduras, construyen el futuro con chocolate
En uno de los países más pobres del mundo, indígenas y afrodescendientes encuentran esperanza en el cacao. En la década de los 90, el cacao vivía una época dorada en Honduras: unos 3.500 productores cultivaban 8 mil hectáreas y producían alrededor de 5.500 toneladas métricas por cosecha, lo que hizo al país el primer productor del grano en Centroamérica. Pero esta posición privilegiada llegó a su fin en 1998, tras el paso del huracán Mitch y la plaga de la moniliasis, un hongo que provoca la putrefacción del fruto antes de su recolección. Después de varios años de dificultades, desde 2012, 1.200 familias hondureñas participan de un proyecto que les ha permitido recuperar la producción. Leer más
Honduras debe garantizar la consulta previa a pueblos indígenas sobre proyectos realizados en sus tierras
La violencia y la inseguridad son problemas graves a los que se enfrenta la sociedad hondureña, con grandes repercusiones en el goce y ejercicio efectivo de los derechos humanos en el país. En el 2013, el índice de homicidio en Honduras fue el más alto a nivel mundial, con una tasa de 79 por cada cien mil habitantes conforme a las cifras publicadas por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Para el 2014, el Estado indicó que tomando como base las cifras de la UNAH, la tasa de homicidios en Honduras disminuyó a 66.4, mientras que la UNAH publicó una tasa de 68, así recoge un informe bajo el título de Situación de Derechos Humanos en Honduras, de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA). Leer más
Canadá: Cuatro mil indígenas fueron asesinados o desaparecieron en 30 años, según ministro
Esta es la aseveración del ministro canadiense de Asuntos de la Mujer, basado en una encuesta de la Asociación de Mujeres Indígenas del país. El número contradice un informe de la Policía Real Montada de Canadá (RCMP) en 2014, lo que representó 1.200 casos de este tipo. Si se añaden los casos registrados como el suicidio o la muerte natural, pero consideradas como homicidios debido a las pruebas que se presentan, la cifra crece aún más. Leer más
Canadá: Violencia contra mujeres indígenas, una epidemia que daña este país
El anuncio del gobierno de la provincia de Ontario, sobre su decisión de destinar 100 millones de dólares a combatir la violencia contra las mujeres indígenas otorga un nuevo impulso al tema. Tal como lo indican las más recientes acciones oficiales, entre las que figuran la implementación de comisiones investigativas, la cuestión no constituye un mero asunto policial; la violencia contra las mujeres es una epidemia y se da en todo el país. Aún en nuestros días, los pueblos autóctonos intentan liberarse de la opresión, del abandono a los que han sido sometidos, y en este contexto, las mujeres indígenas son el fruto de la discriminación racial y de género, que las ha tenido como víctimas principales. Leer más