Los kichwas compartieron sus inquietudes
Lingüistas, dirigentes indígenas y educadores se reunieron para aportar detalles en torno al proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades. Una de las preocupaciones en Imbabura es que cada vez hay menos personas que hablan en lenguas maternas. El fenómeno lingüístico afecta por igual a los miembros de los pueblos Otavalo, Kayambi, Karanki y Awá. Estos últimos utilizan el idioma awap’it (awá). El proyecto fue presentado por la asambleísta María Ocles. Allí se dice que se garantizará la educación en lenguas ancestrales desde la etapa inicial hasta el nivel superior. Leer más
Organizaciones Campesinas solicitan adjudicación de tierras
Con la voz de alerta, pancartas en mano y banderas rojas; un grupo de ciudadanos pertenecientes a la Confederación de Organizaciones Indígenas y Campesinos del Ecuador, autodenominada FEI, llegaron hasta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para solicitar la adjudicación de tierras. Según los representantes de la FEI más de 7 mil hectáreas han sido entregadas a las diferentes comunidades; sin embargo este beneficio no ha llegado a todos. «Hablamos de tierras en la provincia de Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo, Chimborazo, Pichincha, Los Ríos y Santa Elena” manifestó José Gualsaca, Presidente Nacional de la FEI. Leer más
Director de Flacso justifica la asignación de una parte de su presupuesto por parte del Estado
Los 13 mil dólares anuales que el Estado asigna a cada estudiante de la FLACSO, es para pago de docentes y becas, argumentó el director de la Facultad Latinoamericana de Comunicación Social, Juan Ponce, al responder los cuestionamientos que hizo el presidente de la República, del por qué el Gobierno tiene que dar 30 millones de dólares para subsidiar los posgrados. Flacso tiene un premio a la excelencia académica, puntualizó el director de la Institución Educativa. Ponce aclaró que Flacso tiene políticas muy agresivas de equidad pues al ser una Universidad Pública se cobra en promedio tres mil dólares por maestría, mientras que los doctorados son gratuitos con la condicionalidad de que el estudiante se dedique exclusivamente a estudiar por tres años, por lo que es sometido a una firma de contrato donde se garantiza ese compromiso, a cambio recibe 40 mil dólares en los tres años de estudio, de los cuales se le descuentan diez mil por inscripción. Leer más
Este lunes se posesionó el Consejo del Trabajo y Salarios
Este lunes se llevó a cabo la posesión del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios. Durante la primera reunión se analizó las estimaciones gubernamentales en la defensa del proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, argumentando que los mismos no afectan los derechos laborales consagrados en los últimos años. En la jornada de trabajo; Oswaldo Chica líder de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), mencionó que “estos son los espacios para establecer los requerimientos del sector laboral y empresarial”. Leer más
‘Los animales silvestres son parte de la familia’
Loros, guacamayos, guatusas y otros animales silvestres viven dentro de algunas comunidades amazónicas. De ellos, los preferidos son los monos. Muchas personas los crían desde que tienen apenas unos meses de vida. En la comunidad kichwa de Mondayaco, a la orilla del río que lleva el mismo nombre, los monos son compañeros de las personas. “Los animales silvestres son parte de la familia”, explica Leticia Graja, miembro de la comunidad. Su familia tiene un mono chichico. En esta comunidad, los seres humanos cumplen un rol de protección, especialmente cuando son crías. A veces “les encuentran caminando solitos y nosotros les recogemos y les criamos”, comenta. En ocasiones has personas que compran estos animales. “Hay gente mala que mata a la mamá para vender a los bebés”, dice Sabrina Graja, hermana de Leticia. Leer más
La realidad de «consultas indígenas» en Chile: brutal manipulación, que pone en evidencia negligencias del Estado
Entre las peticiones levantadas a Endesa por las comunidades está hacerse cargo del traslado de los niños de estos sectores hacia los centros educativos durante la vida útil del proyecto, servicio de internet para colegios de cuatro comunidades y dotación de computadores, becas educativos, apoyo a deportes en planteles una vez por año y un profesor que enseñe mapadugun, una de las lenguas indígenas de Chile. Endesa propuso un fondo para becas de 40 millones de dólares, adicionalmente la empresa aportará con 10 millones anuales mientras dure el proyecto. Leer más
Bolivia: Evo Morales reclamó a indígenas de Potosí que votaron por el No en referéndum
El presidente boliviano reclamó a los indígenas y obreros de Potosí porque en esa región andina se impuso el No a la reforma constitucional que le iba a permitir volver a ser candidato en las elecciones de 2019. «Yo no puedo entender todavía (que) algunos originarios, algunos obreros estén con la derecha, con los neoliberales y en el referendo estén con el No. Los originarios y los obreros milenariamente hemos sido anticolonialistas y antiimperialistas», dijo Morales. En el referendo del domingo, un 51,29 por ciento de los bolivianos rechazó una modificación de la Constitución para permitir una nueva postulación de Morales en 2019, frente a un 48,71 por ciento de votos válidos favorables a la reforma. Leer más
Argentina: Amnistía Internacional advirtió que 200 conflictos indígenas permanecen sin resolución en ese país y llamó a respetar sus derechos
Alrededor de 200 conflictos indígenas relacionados con territorio, medio ambiente, violencia, desalojos, personerías jurídicas y criminalización permanecen sin resolución en la argentina de acuerdo al último informe de amnistía internacional, que volvió a alertar para que se respeten los derechos de esas comunidades. En el documento «La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo» y en lo que se refiere a los pueblos originarios argentinos, Amnistía llamó la atención sobre la falta de resolución de cerca de 200 conflictos, a pesar de que la Constitución reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y a participar en la gestión de sus recursos naturales. Leer más
Argentina: La asamblea de pueblos indígenas local pide al Gobierno diálogo político
La asamblea propuso al gobierno institucionalizar una mesa de trabajo y diálogo político «vinculante» para «restablecer derechos etnoculturales, sociales y económicos», y aguardan una respuesta a su demanda para la segunda semana de marzo. Pidieron que el tema sea tratado en forma «urgente» por el gobierno nacional y que se formalice a través de un decreto del Ejecutivo Nacional para «dar cumplimiento al compromiso del Presidente del pasado 3 de noviembre», del entonces candidato Mauricio Macri. Leer más
Argentina: 9 y 10 de Marzo de 2016 se realizará Parlamento de Pueblos Indígenas de ese país
Afirmamos que en 200 años de estado argentino las naciones preexistentes hemos sido reprimidos cultural y físicamente, invisibilizados, excluidos, por políticas de exterminio o de asimilación implementadas por un Estados uninacional y monocultural creado sin nosotros y contra nosotros. Pero hoy nos visibilizamos, pasamos de la resistencia a la propuesta, nos articulamos, somos actores políticos y ya nada puede hacerse sin nuestra participación o pretendiendo ignorarnos. De la misma manera sostenemos que nada valdrá la pena, sino no avanzamos a un Estado Plurinacional y diverso, con la participación de todos los sectores invisibilizados y explotados, señalan organizaciones indígenas que suscriben un manifiesto. Leer más
Brasil: Comunidades indígenas perseguidas necesitan protección urgente
Organizaciones de la sociedad civil brasileña e internacional han exigido al gobierno brasileño que se detenga la persecución sistemática de las comunidad Takwara, Guarani y Kaiowá, en el estado de Mato Grosso do Sul, y que su derecho a la tierra se vea realizado. A finales de enero pasado, 600 personas que forman la comunidad Takwara, en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, recibieron una orden judicial de la Primera Corte del Distrito de Naviraí en la que se instaba a sus miembros a abandonar las tierras que habían ocupado unas semanas antes. Se está presionando a la comunidad para que dejen unas tierras, que han sido habitadas ancestralmente. Leer más
16 comunidades nativas en emergencia por derrame de petróleo en Perú
El gobierno peruano declaró el estado de emergencia por 60 días en 16 comunidades indígenas de la Amazonía a raíz de los dos derrames de petróleo ocurridos en una provincia de la región Loreto (noreste) , informó el domingo 28 de febrero del 2016 la gaceta oficial. La decisión se toma más de un mes después del primer derrame, ocurrido el 25 de enero, en el distrito de Imaza (23.000 habitantes), que se debió a una fuga en el km 441 del Oleoducto Norperuano, al que siguió un segundo derrame el 3 de febrero en el km 206 del ramal norte del oleoducto en el distrito de Morona (9 000 habitantes) . La emergencia, decretada por la rotura del oleoducto operado por la empresa estatal PetroPerú, ayudará a las comunidades del distrito de Morona a afrontar el desastre, que afectó las aguas del río Chiriaco y a sus plantaciones de cacao, con ayuda humanitaria y tareas de limpieza de la zona contaminada. Leer más
Guatemaltecos marcharon para recordar a víctimas de la guerra civil
Cientos de indígenas de Guatemala marcharon este jueves por la capital para recordar a los miles de muertos y desaparecidos de la guerra civil que entre 1960 y 1996 desangró a este país. Vestidos con sus coloridos trajes y portando cruces de madera y fotografías de los familiares muertos durante el enfrentamiento bélico, los indígenas del altiplano occidental del país caminaron por varias calles y realizaron pequeñas ceremonias frente a los palacios de Justicia y Gobierno, con motivo del Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno. «La dignificación para las víctimas tiene que pasar por el tema de la justicia y por reconocer que la mayoría de ellos fueron población civil sacrificada», dijo a la AFP el activista indígena Edwin Canil, durante la concentración frente a la Corte Suprema de Justicia. El recordatorio de las víctimas este año coincide con la etapa final de un juicio contra dos militares acusados de someter a esclavitud sexual a 11 mujeres indígenas, además de asesinato y desaparición forzada. Leer más