Filme contará la lucha histórica de indígenas

Hacer una película en la que el tema principal sea mostrar cómo eran tratados los indígenas en la sociedad ecuatoriana de hace dos siglos es el trabajo que busca William León. Su motivación radica en que este joven de 32 años es por herencia y decisión un puruwa nacido en el pueblo Kacha de Riobamba, ciudad en la que actualmente radica. “Mis padres siempre me inculcaron no perder mi identidad y por eso quiero devolver a mi pueblo sus historias y vivencias, para que no mueran en la tradición oral que se está extinguiendo con nuestros abuelitos y taitas”, comenta León. Leer más
May Sumak promueve a las jóvenes indígenas para modelos
Daniela Gualinga está ansiosa por participar como modelo. A la joven del pueblo Sarayaku, en Pastaza, siempre le gustó la pasarela. Para cumplir ese sueño se unió a la agencia de Modelos May Sumak, que en español significa ‘mujer hermosa’. La empresa ambateña se encarga de promover la belleza de las mujeres indígenas del país. Gualinga dice que el único requisito es que luzca su vestimenta autóctona y las wallka o collares, y hable en el idioma kichwa. “He visto cómo se desenvuelven las modelos profesionales y eso lo voy a hacer en los próximos eventos. Es un orgullo vestir nuestros atuendos autóctonos”. Leer más
Música incentiva a hablar runa shimi en Salasaka
No es cantante profesional ni compositor. Cuando las luces del escenario se encienden y suena la música Sayri Masaquiza comienza a deleitar con sus canciones en kichwa o runa shimi. A sus 6 años ha escrito la letra de varias canciones en su lengua nativa. El último de sus éxitos es Wishinaga Chingarigami (La cucharita se me perdió). Con el sonido de las guitarras, la batería y al ritmo de cumbia se desplaza sin miedo de un lado a otro por las tablas. Leer más
Algunos Gobiernos Latinoamericanos no consiguieron construir una orientación distinta a la capitalista, dice docente del IAEN
El docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Francois Hourtart, explicó que los problemas que se están presentando en los Gobiernos Latinoamericanos se debe a la crisis económica a nivel mundial. “No es el problema de un solo país en particular o de un presidente sino de la región en conjunto y existen problemas similares en el conjunto de países”, agregó el docente quien destacó que los gobiernos progresistas aprovecharon de la bonanza que brindó el petróleo para promover un modelo diferente, sin embargo el mismo estaría en peligro al no poder continuar con las políticas sociales y económicas que se estaban impulsando. Leer más
Creemos que está ingresando leche de Colombia que perjudica a los productores de Ecuador, dice Navarro
“Creemos que está ingresando leche de Colombia”, manifestó el director ejecutivo de la Asociación Holstein, Gustavo Navarro, quien agregó que existe oferta de todo tipo sobre este producto en el país, tomando en cuenta que a escala nacional existen 287 mil ganaderos dispersos que producen cinco millones de litros diarios. “Hay leche buena y mala; y la industria juega con eso, porque se aprovecha debido a que no hay un buen control en el manejo de la tabla de pagos”, añadió. Leer más
Centros Textiles del Gobierno de Pichincha a capacitado a 660 mujeres, informó Benalcázar
En dos años y medio, el Centro Textil del Gobierno de la Provincia de Pichincha, ha capacitado a 660 personas, así lo manifestó la directora de dicho Instituto, Tatiana Benalcázar. La capacitadora recordó que el Centro Textil fue creado con el fin de mejorar la competitividad del sector textil de Pichincha, pues se evidenció que en la provincia existía una alta demanda pero no había oferta. Benalcázar, explicó que existen centros textiles en Solanda, Carapungo y San Blas, donde se capacita a personas que no tienen conocimientos en corte y confección o a aquellas que quieren reforzar técnicas. “Son 4 meses con 160 horas de capacitación”, añadió. Leer más
Ministro de Educación cuestionó resolución de Junta de la Niñez y Adolescencia sobre Colegio Montúfar
Augusto Espinosa, ministro de Educación, cuestionó que otra institución busque dejar sin sanción a los estudiantes del Colegio Montúfar, por las protestas estudiantiles. La Junta Metropolitana de Protección de los Derechos de la Niñez y .Adolescencia dejó sin efecto la suspensión dispuesta por el Ministerio de Educación, sobre los 23 estudiantes del Colegio Montúfar que son investigados por su posible participación en las protestas de los pasados 15 y 16 de febrero. La mañana de este miércoles, 9 de marzo del 2016, el ministro de Educación, cuestionó la resolución de la Junta Metropolitana de Protección de la Niñez y Adolescencia, que solicitó la reintegración inmediata, a las clases normales, de los alumnos involucrados. Leer más
Santos dice que no firmará un mal acuerdo con las FARC por cumplir la fecha
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que no firmará un «mal acuerdo» con las FARC solo por cumplir con la fecha límite prevista por las partes, es decir, el 23 de marzo próximo. «Algo que sí quiero dejar en claro: Yo por cumplir con una fecha no voy a firmar un mal acuerdo», declaró Santos al clausurar en la ciudad de Pereira (centro) la 63 Asamblea Anual de la Confederación Evangélica de Colombia. El 23 de septiembre del año pasado, Santos y el máximo jefe de la guerrilla FARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», anunciaron en La Habana la fecha máxima para llegar a un acuerdo que ponga fin a cinco décadas de conflicto armado en Colombia. Leer más
Perú: Indígenas liberan a un grupo de funcionarios retenidos durante una protesta
Indígenas peruanos han liberado este martes un helicóptero militar y a sus ocho tripulantes, que habían sido retenidos el pasado domingo por la comunidad, en el marco de una protesta por la contaminación causada por un derrame de petróleo en la región amazónica de Loreto. El vertido de petróleo se produjo a mediados de febrero a causa de las fisuras en un oleoducto de Petroperú. El vertido de crudo contaminó los ríos Chiriaco y Morona y, en consecuencia, afectó el suministro de agua. Leer más
Perú: La maldición del petróleo acosa a las mujeres indígenas del Amazonas
El último derrame de petróleo en la Amazonía peruana despertó la alerta mundial por su impacto ambiental, pero hay otras víctimas en las que pocos piensan. Mientras la industria se lleva la riqueza del subsuelo, las mujeres indígenas de esas mismas zonas permanecen pobres, aisladas, expuestas a enfermedades y a la violencia familiar. En el Día Internacional de la Mujer, el siguiente panorama muestra que en lo profundo del país hay poco por celebrar, así destaca Nelly Luna Amancio, en el portal Ojo Público. Leer más
Venezuela: Estudiantes aprendieron sobre el idioma y constumbres del pueblo wayuu.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela, a través de la Dirección General de Educación Intercultural, realizó un conversatorio sobre las lenguas indígenas en ese país, para fortalecer su importancia en los planteles educativos. Karyn Herrera, directora Intercultural Bilingüe y presidenta Nacional del Instituto de Idiomas Indígenas, desarrolló una ponencia en donde destacó que en en Venezuela existen 44 pueblos indígenas. Leer más
Indígenas aspiran a la inclusión en sistema de Naciones Unidas
Líderes indígenas abogaron a inicios de esta semana en la Asamblea General de Naciones Unidas por una plena participación en la toma de decisiones que afectan sus intereses y aspiraciones de inclusión. Representantes originarios de varios continentes intervinieron en una sesión informal de la Asamblea acerca de la implementación de la Resolución 70/232, adoptada en diciembre para impulsar la presencia de los indígenas en foros del sistema de la ONU. Esta iniciativa constituye un paso muy importante para nuestro movimiento internacional, porque lleva a la práctica la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007, que consagra esa participación, según declaró el abogado estadounidense de ascendencia Apache James Anaya. Leer más