Las jefas de hogar en América Latina manejan mejor las finanzas
En la región andina, los hombres siguen teniendo mayor capacidad de ahorro que las mujeres. Cuando toman las riendas de los recursos financieros del hogar, las mujeres logran una gestión más eficiente. Así lo señala ‘Determinantes socioeconómicos de la educación financiera. Evidencia para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú’, un informe recientemente publicado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Estos resultados son positivos si considera que las mujeres tienen menores niveles de educación financiera que los hombres, explica Diana Mejía, experta en inclusión financiera de CAF: “Cuando ellas controlan las finanzas del hogar, suelen tener menor aversión al riesgo, vigilan personalmente las operaciones de dinero y son más propensas a planificar en función de metas de largo plazo”. Leer más
Mujeres amazónicas hablan sobre la defensa de la selva para celebrar el Día de la Mujer
Son mujeres achuar, waorani, shiwiar, kichwa, zapara, shuar y mestizas que decidieron vivir el Día Internacional de la Mujer juntas. Defender la selva de la explotación petrolera y de la ampliación de la frontera agrícola es una lucha que las hermana y que diluye las fronteras del idioma y las diferencias culturales. Este martes 8 de marzo del 2016 se reunieron en la Unidad Educativa Amauta Ñanpi, para reflexionar sobre la importancia de elevar su voz. Leer más
El 8 de marzo es para reflexionar el lugar que ocupa la mujer en la sociedad
A la mujer se le ha designificado desde la comunicación perversa y el marketing, dijo la activista por los Derechos Humanos Natacha Reyes, a propósito del 8 de marzo Día de la Mujer, día que dijo debe permitir resignificarse el rol del sector femenino en la sociedad con un trato igualitario. Destacó que la equidad de género no se trata del número de mujeres que participen de la política en el sector público sino del rol que desempeñan desde su cargo de asambleísta, concejal o ministra, pues a veces la mujer sólo es utilizada por los poderes fácticos sin que pueda tener palabra o decisión, es decir “la mujer es vista como un títere”. Leer más
El Quinche se prepara para recibir los Interparroquiales 2016
La Parroquia del Quinche se alista para recibir en el mes de septiembre a miles de aficionados a los deportes, en los juegos Interparroquiales Senior 2016, este evento convoca a las 33 parroquias rurales del cantón Quito. La Liga Parroquial y su dirigencia vienen realizando los preparativos desde hace más de seis meses. Las diciplinas en las que se competirán son futbol, baloncesto y atletismo. Leer más
El poder judicial mexicano llama a integrar la Defensoría para Pueblos indígenas
El Tribunal Electoral del Poder Judicial mexicano conforme a las normas internacionales que establecen las bases de organización y funcionamiento de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, convoca a participar en el proceso de selección para integrar la Defensoría Pública Electoral. Leer más
Comunidades indígenas de Guatemala luchan contra la privatización de los sitios sagrados
En los últimos años, la popular atracción turística de Semuc Champey de Alta Verapaz en Guatemala, se ha convertido en un punto de conflicto social para las comunidades mayas Q’eqchi, indígenas “que rodean el sitio. En febrero pasado, las tensiones estallaron y condujeron a la ocupación del edificio municipio de Lanquín por los miembros de las comunidades cercanas a la atracción turística quienes exigieron la recuperación del sitio. A medida que la recuperación dirigida por indígenas de este parque sigue, el conflicto ha arrojado luz sobre un dilema de muchos años en Guatemala en torno al acceso de las comunidades indígenas a los lugares sagrados. Leer más
Guatemala: una empresa española destruiría los recursos de pueblos indígenas
Una empresa hidroeléctrica está acaparando el agua de varias comunidades indígenas en Santa Cruz de Barillas (Guatemala), por la construcción de una central hidroeléctrica, en el municipio guatemalteco de Santa Cruz de Barillas, con 130.000 habitantes, ha desencadenado un grave conflicto social. Las comunidades locales, incluyendo los pueblos indígenas Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti, se oponen desde sus inicios al proyecto de la empresa de origen español Hidro Santa Cruz, que afecta al río que articula su territorio. La ejecución del proyecto implica la apropiación del agua de un río, frente al derecho a su uso de quienes viven allí, y su construcción y explotación generará graves impactos ambientales: movimientos de tierra, inundación de una amplia zona, pérdida de biodiversidad y destrucción de lugares sagrados. Leer más
Aboga ONU por paridad para mujeres y pueblos indígenas en Guatemala
La coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Valerie Julliand, abogó por validar la paridad y representatividad de pueblos indígenas y mujeres en las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). Para la funcionaria, la justicia debe ser igualitaria y para ello es esencial tener una representación de todos los ciudadanos en las distintas instancias de poder. Leer más
Mujeres indígenas en El Salvador: doblemente discriminadas
El empoderamiento de los indígenas de El Salvador pasa por reconocimiento de su cosmovisión, y es la mujer la más vulnerable. Las indígenas salvadoreñas son doblemente discriminadas: en razón de etnia y en razón de género. Su empoderamiento, en el contexto nacional de violencia que las afecta particularmente, pasa por la asimilación, fortalecida, de la cosmovisión del pueblo originario en esa nación centroamericana. Leer más
Nicaragua: La mujer es puro cuento
Con este título provocador, la escritora y antropóloga nicaragüense Milagros Palma recupera, en 1997, mitos y leyendas indígenas de Nicaragua, que revelan la manera en que la mujer aparece en segundo plano en el imaginario nativo, siendo el sometimiento frente al hombre un rasgo predominante. Esta frase será luego referida reiteradamente por sociólogas y antropólogas feministas para dar cuenta de que la esencia femenina y los atributos adjudicados a ella no existen como algo natural, sino que son construcciones culturales, fruto de lo aprendido y lo transmitido. Leer más
Nicaragua: Consejo de Ancianos saneará territorios indígenas
El Consejo de Ancianos de la Moskitia realizará el autosaneamiento que tendrá como objetivo abarcar los 23 territorios indígenas y más de trescientas comunidades. “Es la iniciativa de los representantes de las comunidades indígenas y afrodescendientes junto al Consejo de Ancianos y el directorio de Yatama”, aseguró uno de sus dirigentes. Leer más
Oposición venezolana anuncia un referendo para buscar la salida del presidente Nicolás Maduro
La principal coalición de oposición venezolana, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ha anunciado su voluntad de celebrar un referendo revocatorio para buscar la salida del presidente, Nicolás Maduro. El plan consta de, al menos, tres pasos clave, entre ellos la convocatoria de protestas pacíficas masivas, enmiendas a la Constitución y la puesta en marcha de un proceso revocatorio por medio de referendo. Leer más