NOTICIAS DE ECUADOR
“En el plano electoral se debe prevalecer y fortalecer la posición de las fuerzas progresistas” dice José Agualsaca
José Agualsaca, presidente de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) señaló que “en el tema político-electoral, nosotros vemos con preocupación efectivamente que la derecha ataca por todo lado, por las redes y por todos los medios y en muchos de los casos con mentiras profundas” manifestó José Agualsaca, quien al mismo tiempo insistió en que considera “que en el plano electoral se debe prevalecer y fortalecer la posición de las fuerzas progresistas, las fuerzas de izquierda. Destacó que varias de las leyes y proyectos ejecutados por el actual Gobierno han sido aplaudidos por este grupo social, uno de ellos la Ley de Aguas “nosotros vemos la aprobación de la ley como un hito histórico, por esta Asamblea Nacional (…) especialmente palear algo mismo la deuda social que el propio presidente mismo ha asumido como una deuda con los campesinos”. Leer más
La Asamblea Nacional iniciará investigación sobre ecuatorianos inmersos en los «Panama Papers»
Según la asambleísta Marisol Peñafiel, miembro de la Comisión de Fiscalización; el legislativo reconoce la legalidad de las sociedades offshore, sin embargo “lo que hay que determinar (…) es si estos dineros son legales, no se evadió los impuestos, si no se trata de un tema de enriquecimiento ilícito; es decir, una serie de figuras” dijo. La Asamblea solo tendría la potestad de solicitar dicha información, más no de judicializar “nuestra función es fiscalizar, nuestra función es el control político” aclaró la asambleísta Peñafiel. En este marco, asegura que existen tres posibilidades para esclarecer no solo la participación de los tres actores políticos que han sido nombradas en los “Panama Papers”; sino también las formas en que se han formado estas empresas. Leer más
¿Las sociedades offshore son sinónimo de evasión tributaria?
Una sociedad anónima offshore podrá abrir cuentas bancarias y ser dueña de bienes en el extranjero sin tener que pagar impuestos por mantener estos bienes a su nombre. “Las sociedad offshort, son sociedades que se constituyen al amparo de la legislación de jurisdicciones que tienen menor control que otras, pero en su calidad de compañías no difieren de las compañías ecuatorianas” aseguró Álvaro Mejía, profesor de derecho societario de la Universidad Católica. Aclaró que Panamá ya no es considerado paraíso fiscal por la Organización Mundial de Comercio, pero sí Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán y otras, donde se puede crear este tipo de sociedades que para hacerlo también sería necesario la intervención de terceros. Leer más
El reto de las reinas indígenas y mestizas es vincular sus culturas

El rol que desempeñan las reinas en la gestión gubernamental local y la falta de espacios para visibilizar lo intercultural fueron algunos de los temas que se debatieron en el tercer encuentro de reinas, ñustas y mujeres líderes de Chimborazo. Las participantes, que representaron a sus comunidades, parroquias, ciudades y diversas organizaciones, dialogaron en varias mesas temáticas, recibieron capacitación sobre gestión de proyectos sociales y participaron en un conversatorio con las autoridades para exponer sus puntos de vista. “Queremos romper el estereotipo sobre las reinas. Ellas no solo fueron electas por su belleza física sino por su capacidad intelectual. No queremos que en sus localidades sean consideradas solo para las campañas turísticas o publicitarias, sino que les otorguen más espacios para desenvolverse y desarrollar proyectos”, dijo Juana Chicaiza, coordinadora del evento. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
México: Desconocer violaciones de derechos humanos en México es quebrantar el principio de a realidad, dice Comisionado Gil Botero

“Desconocer que hay situaciones de violación de derechos humanos en general en nuestros países y de una manera desafortunada más acentuada en México en este momento, sería quebrantar el principio de realidad. Esa es una de las primeras manifestaciones de la esquizofrenia, romper el mundo interior con el mundo exterior”, dijo el Comisionado Enrique Gil Botero en la audiencia sobre la situación de derechos humanos en México, que tuvo lugar ante la CIDH.
De esta manera respondía el Comisionado Gil Botero al Estado mexicano, el cual señaló que el informe de la CIDH no refleja la situación general de México y «parte de premisas y diagnósticos erróneos». Por su parte, el Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Miguel Ruiz Cabañas, dijo que la delegación del Estado «no está de acuerdo con el diagnóstico por una sencilla razón: porque no es el Estado mexicano el causante de la violencia. Son las organizaciones criminales que causan la violencia y el Estado mexicano ha debido reaccionar haciendo uso de los recursos que tiene a su disposición». Leer más
Investigan lengua indígena del norte de México

En la Universidad de Sonora se desarrolla una de las bases de datos más valiosas de la época que contiene la documentación digital de la lengua o’dam o tepehuano del sureste, hablada en Durango y Nayarit, con la finalidad de conocer más acerca de la lengua, sus hablantes, educación, historia, forma de gobierno, su dirección y futuro, así como de compartir esta información a jóvenes investigadores y miembros de la comunidad y colaborar en su preservación. Este banco de información ha sido procesado en el software digital ELAN, y contempla un total de 50 horas de material en lengua o’dam incluyendo relatos de vida, cuentos, mitos, conversaciones, regaños, rezos, entre otros discursos. Esto fue consolidado gracias a la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2015 que otorgó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a la experta en lingüística y líder de la investigación, la doctora Gabriela García Salido. Leer más
Colombia: Indígenas y afrodescendientes deberán conformar comisión para viajar a La Habana

El Gobierno colombiano adelanta diálogos con representantes de las comunidades afrodescendientes e indígenas para su representación en la mesa. Dicha comisión deberá ser definida según la autonomía de cada grupo étnico, para lo cual el Gobierno ha dado carta abierta para que se definan las condiciones y se establezca la fecha en la que se pueda celebrar una sesión especial con los negociadores en la mesa de acuerdos. «Esta es una solicitud que venían haciendo desde hace rato estas comunidades, porque sin duda alguna la implementación de los acuerdos se dará en varios sectores afectados por el conflicto armado y en los cuales, hay una alta presencia de estas comunidades» Leer más
Organizaciones indígenas piden frenar la minería ilegal

Las organizaciones indígenas del Estado Amazonas agrupadas en la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia) y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Venezolana (Coiam), solicitaron al Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, mediante comunicación escrita de fecha 4 de abril de 2016, adoptar medidas urgentes frente al grave y creciente problema de la minería ilegal en la Amazonía venezolana”. Los dirigentes manifestaron preocupación por la creciente actividad minera ilegal de oro en varias zonas del estado Amazonas, la cual afecta a numerosos pueblos y comunidades indígenas de la región, por lo que hacen un llamado para que se tomen medidas efectivas que protejan la Amazonía venezolana de los severos impactos ambientales y socioculturales. Leer más
Ministra Vidal aseguró que los indígenas no aceptarán privatización de viviendas
La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, aseguró que las comunidades originarias están en contra de las pretensiones de la derecha nacional de querer privatizar la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) a través de un instrumento legal que impulsa la mayoría Adeco Burguesa en la Asamblea Nacional. “Los pueblos indígenas no estamos de acuerdo, ni queremos, tener unas viviendas privatizadas. Nosotros somos libres como el viento y convivimos con nuestro ambiente, con el equilibrio natural. No pretendemos ni queremos que esta derecha fascista apruebe una ley que vaya en contra de nuestra naturaleza propia”, aseguró. Leer más
Revelan violencia policial contra indígenas en León
El gobierno de León (México) trata como “criminales” a los indígenas dedicados al comercio ambulante, la policía y los inspectores de mercados los discriminan, arrestan, golpean y les aplican multas de hasta 710 pesos, dijeron mazahuas durante la sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso del Estado. Ante las diputadas de la comisión, el integrante del Consejo Indígena del Municipio de León, Juan Margarito Sánchez Hernández relató que por la poca preparación académica, tienen que salir a las calles a vender papas, semillas, artesanías y ropa. “No pedimos que nos den, que nos dejen trabajar, dependemos de los 50 pesos o los 70 pesos que obtenemos vendiendo semillas o papas”, solicitó. Leer más