NOTICIAS DEL ECUADOR
Indígenas quieren patentar plantas medicinales
El Código Ingenios se socializa en las provincias y se realizó una audiencia pública en Guayaquil. Receptar aportes para mejorar el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento, Creatividad e Innovación, más conocido como Ingenios, fue el propósito de la audiencia provincial. El evento forma parte de la consulta prelegislativa que se realizó en Carchi. Casi 100 participantes de sectores sociales y estudiantes secundarios asistieron. Para Estela Paspuezan, representante de la comuna Pasto, este proyecto será una herramienta para proteger sus conocimientos ancestrales en medicina natural y manejo de plantas. “Tenemos nuestros propios productos medicinales en la comuna, sabemos la sabiduría de las plantas”. Los indígenas quieren patentar un té de sunfo, flor de frailejón para la próstata, la chiragua para el dolor del estómago, entre otros. Leer más
San Miguel de los Bancos se posiciona como un referente turístico
El cantón San Miguel de los Bancos, sin duda es conocido por ser la cuna de gran variedad de flora y fauna y por ser un sector ganadero que pone énfasis en la producción láctea, especialmente de yogures y quesos. Sin embargo, es el turismo, el factor que le está dando un repunte a este sector de la provincia de Pichincha. “Somos un referente turístico no solo nacional; sino también internacional” aseguró Zulema Pizarro, alcaldesa de San Miguel de Los Bancos, quien se mostró optimista frente a todos los proyectos emprendidos en miras a repotenciar turísticamente este sitio. Leer más
Habitantes de las zonas rurales piden que no sea sancionada la transportación de personas en el balde de las camionetas

Con argumentos de este tipo y demandando respeto para las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, negras y montubias, dirigentes de todas las provincias llegaron hasta la Mesa de Justicia del Parlamento Nacional con el fin de solicitar que se mantenga el transporte en camionetas, de personas y productos, en las zonas que no tienen acceso al transporte regular. Denunciaron el maltrato que sufren, por parte de los agentes de tránsito y policías, las personas que transportan personas en el balde de las camionetas, como lo hizo Delia Caguana, presidenta del Consejo Ciudadano Sectorial Campesino Nacional, quien cuestiona, entonces, cómo tienen que transportarse hacia los lugares a donde no llegan los buses, por ser zonas altas. Leer más
La técnica de la yunta para sembrar perdura en el campo
Surco raya, bueyes cara.., sigan raya!”, dice con voz fuerte Aníbal Chávez, mientras dirige a la yunta para abrir los surcos en su terreno. Este vecino de la comunidad Churohuayco, de la parroquia Cotaló, en Tungurahua, utiliza esta técnica para sembrar trigo, papas, maíz y fréjol en su chacra. Chávez dice que es una práctica agroecológica con la que el suelo agrícola se mantiene intacto para la siembra, y no se mezcla con la arena, que está pasados los 35 centímetros de profundidad. “Si se pasa, se afecta y la producción ya no será la esperada”. Cuenta que no alquila un tractor para el arado porque perdería su contacto íntimo con la Pacha Mama (Madre Tierra). “Arar es todo un ritual, que aprendí de mi abuelo Sergio y de mi padre Carlos. Ellos, por más de 80 años, utilizaron la fuerza animal para abrir los surcos de siembra. Esto se complementa con el uso de abono orgánico”. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
México: Comisión Indígena gasta más de mil 100 millones, pero no en los indígenas

El gasto de mil 176 millones de pesos como presupuesto no fue suficiente para elaborar políticas públicas y planear acciones concretas que permitieran sacar del abandono a 11.9 millones de indígenas en México. La Auditoría Superior de la Federación concluyó que las acciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) fueron “insuficientes” para “planear y articular políticas públicas” que favorecieran a 11.9 millones de indígenas. Además, detectó que la CDI no acreditó cómo gastó más de 200 millones de pesos. Así lo expone la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su informe sobre el desempeño de labores de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el año 2014, en el que concluye que las acciones de esta Comisión fueron “insuficientes” para “planear y articular políticas públicas” que tuvieran un efecto, sobre el terreno, en el desarrollo de la población indígena. Leer más
México: Buscan que jueces de Registro Civil respeten nombres indígenas
El senador Zoé Robledo propuso modificar el artículo 58 del Código Civil Federal de ese país para que sea una obligación de los jueces del Registro Civil registrar en el acta de nacimiento el nombre solicitado respetando los caracteres propios de las lenguas y dialectos indígenas. Durante la sesión ordinaria del Senado, expuso que la reforma tiene el propósito de proteger las costumbres indígenas así como todas sus lenguas y dialectos que forman parte de la cultura mexicana. Argumentó que el derecho a la autodeterminación de los pueblos es un derecho protegido por la Constitución Política, el cual permite, entre otras cosas, la libre elección de una cosmovisión, que otorga al individuo toda una categoría valorativa que se ve reflejada tanto en su actuar diario como en algo tan íntimo como es su nombre. Leer más
Brasil: Los últimos pueblos desconectados del exterior viven al borde de la desaparición

Unas pocas decenas de individuos integran los últimos pobladores kawahivas del territorio Río Pardo (Mato Grosso, al oeste de Brasil). “Este es un pueblo que vive en fuga permanente, corriendo siempre de un lado para otro, movido por el impulso de querer escapar para sobrevivir frente a la violencia y no ser maltratados por los madereros”, dice Sarah Shenker, portavoz de Survival desde Londres. La razón de su huida permanente es el temor (heredado de sus antepasados) de ser masacrados por los invasores y morir por las enfermedades. Como viven escapando, no pueden cultivar sus tierras y dependen de la caza y de la pesca. La zona que habitan los kawahivas no ha sido demarcada (cartografiada) por el Gobierno brasileño. “Los kawahivas no podrán sobrevivir sin sus tierras”, alerta Shenker. Por eso, su organización pide que el Gobierno brasileño dé visto bueno al decreto (pendiente de aprobación desde el 2013) que autoriza la demarcación de sus tierras. Leer más
BRASIL: Envenenamiento por mercurio de indígenas amazónicos

La fundación de salud brasileña Fiocruz junto a la Asociación Yanomami Hutukara, la ONG brasileña ISA (Instituto Socioambiental) y la Asociación Yekuana APYB han desarrollado un estudio a partir de muestras de cabello de indígenas pertenecientes a 19 comunidades de estos pueblos, que revela que más de un 90% de los habitantes originarios de una región se encuentran seriamente afectados. Buscadores de oro ilegales que operan en territorio Yanomami están contaminando los ríos de los indígenas con el mercurio que utilizan durante el proceso de extracción del metal áureo. El mercurio entra entonces en la cadena alimentaria a través de las aguas del río que beben los Yanomami, y de los peces que constituyen una parte fundamental de su dieta. El chamán y portavoz Yanomami mundialmente reconocido, Davi Kopenawa, presentó estas evidencias ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz, durante su visita a Brasil a principios de mes. Leer más
Venezuela: Arco minero es impulsado por comunidades indígenas
El vicepresidente venezolano para Desarrollo Social y Revolución de las Misiones informó sobre la puesta en marcha del plan Integral del Arco Minero del Orinoco, que se realizará de manera mancomunada con las comunidades indígenas que habitan en el estado Bolívar (sur). Durante el acto de instalación de la Comisión Presidencial de Desarrollo Ecosocialista y Salvaguardia de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Actividad Minera, Arreaza señaló, “Nosotros no vamos a imponer un plan en sus tierras». Leer más