NOTICIAS DE ECUADOR
Fenocin se opone a venta de activos del Estado, dice Pedro de la Cruz
Las organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador se han unido a través de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) para apoyar a los sectores rurales de la costa ecuatoriana que fue afectada por el terremoto así lo destacó Pedro de la Cruz, integrante del Parlamento Andino. El parlamentario ejemplificó con el caso de Cotopaxi donde las comunidades indígenas enviaron productos agrícolas, como cebollas, papas y diferentes verduras que son parte de su cosecha. Asimismo informó que la Fenocin prepara actividades culturales para apoyar a las personas que quedaron damnificadas tanto por sus pérdidas familiares como materiales. Leer más
Mesa de Régimen Económico incorpora disposición para evitar incremento de precio de combustibles
La Prefecta del Gobierno Provincial de Esmeraldas, Lucía Sosa, quien fue recibida en la Comisión de Régimen Económico, planteó que toda la provincia verde, no solo el cantón Muisne, sea contemplada en la ley solidaria por el terremoto, que tramita el organismo parlamentario. Sosa considera que la pobreza en la que viven los habitantes de Esmeraldas, golpeada por varios fenómenos naturales, justifica que los habitantes y jurisdicciones de la provincia entera participen de los beneficios que entregará la ley para la reconstrucción y reactivación de las zonas destruidas por el terremoto del 16-A. “2013 con un alud; luego, el 25 de enero, el Litoral ecuatoriano fue impactado con inundaciones, que provocaron un sinnúmero de desastres, y no hemos podido tener un fondo emergente para resolver; y viene el terremoto del 16 de abril y remata”, comentó Sosa. Leer más
Salud: Conozca más sobre la miel de abeja y sus beneficios
Si usted desea evitar enfermedades, piel recesa, caspa, fatiga y quiere verse más joven consuma miel de abeja y sus derivados, estas recomendaciones nos da Sonia Tipán, investigadora de alimentación saludable en nuestro segmento a Tú Salud. La miel ha sido considerada como un endulzante natural mucho tiempo antes de que el azúcar estuviera disponible en el siglo XVI. La miel es sin duda, una sustancia excepcional, siendo aún más extraordinaria por el proceso con el cual es hecha. Esta mezcla de azúcar, enzimas, minerales, vitaminas y aminoácidos es muy diferente a cualquier otro endulzante del planeta. La miel sirve para elaborar excelente medicina natural para la tos e indica que esto es comprobado tras un estudio de la Organización Mundial de la salud (OMS) Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Colombia: Viaje al corazón del Cauca, donde la Guardia Indígena vive en medio del fuego

El día en que la Guardia Indígena del pueblo nasa, en Cauca, celebraba 15 años de su resistencia, el cruce de disparos entre la Policía y las Farc se convirtió en el sonido ambiente de su acto conmemorativo. A ese ruido se han acostumbrado durante 50 años de conflicto en su territorio. Pero estaban indignados, pues justo en la fecha de su celebración, la Policía Antinarcóticos armó un operativo para destruir un laboratorio de procesamiento de cocaína, pese a que estaba advertida, junto con otras autoridades municipales y departamentales, de que la Guardia Indígena estaría en el sector que quedó en medio del fuego. Leer más
México: Activista medioambiental indígena, nombrado preso de conciencia

Un hombre mexicano que se halla injustamente en prisión, al parecer como castigo por su activismo pacífico contra la tala ilegal de árboles, debe ser excarcelado de forma inmediata e incondicional, ha declarado Amnistía Internacional al nombrarlo preso de conciencia. Ildefonso Zamora Baldomero fue detenido en noviembre de 2015 en la comunidad indígena tlahuica de San Juan Atzingo, a 80 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México. Está acusado de participar en un robo en julio de 2012. «A Ildefonso Zamora lo están castigando por denunciar los daños que se están causando al territorio y al entorno de su comunidad. Nunca debió haber sido encarcelado y debe ser puesto en libertad inmediata e incondicionalmente», dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. Leer más
ONU: Foro Permanente destaca la exposición de los indígenas a la violencia por conflictos en sus tierras

Los pueblos indígenas y los conflictos, su resolución y la paz son los temas centrales de la edición de este año del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que sesiona a partir de hoy y hasta el 20 de mayo en la sede de la ONU en Nueva York. El encuentro convoca a más de 1.000 representantes de esos pueblos provenientes de todas las regiones del mundo con el objetivo de debatir y hacer recomendaciones, que luego serán elevadas al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). Durante la apertura del Foro, el nuevo presidente de esa instancia, Álvaro Pop, indígena maya q’eqchi de Guatemala, subrayó que la globalización acelerada y la búsqueda de nuevos sitios para explotar recursos naturales han aumentado el número de conflictos en los territorios de los pueblos indígenas. Leer más
Guatemala: Batalla campal protagonizan indígenas y militares en Tegucigalpa

Una especie de batalla campal se protagonizó este lunes entre un grupo de indígenas lencas y la Policía Militar del Orden Público (PMOP) en las cercanías de Casa Presidencial en Tegucigalpa, capital de Honduras. Los indígenas son miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), quienes protestaron esta mañana para que se esclarezca la muerte de la ambientalista Berta Cáceres, a quienes fueron rociados por los militares con gas pimienta para desalojarlos de la zona. Además, les tiraron bombas lacrimógenas lo que despertó la ira de los indígenas que se enfrentaron a golpes y palos con los militares. Se puede observan en las imágenes como los protestantes arrastran de los pies a un militar y le infieren varias patadas y puñetazos. Leer más
Canadá implementará totalmente declaración de indígenas de la ONU
El gobierno de Canadá anunció hoy que adoptará totalmente la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y que la implementará en sus leyes. La ministra de Asuntos del Norte, Carolyn Bennett, adelantó que este martes se hará el anuncio oficial y se proporcionarán más detalles sobre cómo se logrará dicha implementación. La declaración fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2007 y los derechos humanos básicos de los pueblos indígenas, su derecho a la autodeterminación, igualdad y posesión de su tierra, entre otros. Más de 140 naciones aprobaron la declaración en 2007, pero Canadá, Estados Unidos, Austria y Nueva Zelanda se opusieron en un principio. Leer más
Perú crea un grupo de trabajo para atender a los indígenas contaminados con mercurio

El Ministerio de Cultura de Perú ordenó la creación de un grupo temporal de trabajo para atender a una población de indígenas amazónicos contaminados en su mayoría con mercurio, informó hoy ese ministerio en un comunicado. El grupo de trabajo, con una vigencia de seis meses desde su instalación, se encargará de proteger la vida e integridad de los miembros de la comunidad de indígenas nahua Santa Rosa de Serjalí, situada en Ucayali, en el este del país, además a otros nativos en contacto inicial de la reserva territorial Kugapakori-Nahua-Nanti. Leer más
“Los indígenas son baluartes en defensa de la tierra”
El activista maya es el nuevo presidente del Foro de la ONU para las cuestiones indígenas
“Las condiciones de enfrentamiento y descalificación que vivimos [los pueblos indígenas] son la fuente primaria de los grandes y pequeños conflictos”, dice rotundamente Álvaro Pop. Este guatemalteco maya, de larga trayectoria en la defensa de la causa de estos pueblos en el ámbito internacional, será nombrado este lunes presidente del Foro Permanente para las cuestiones indígenas de las Naciones Unidas, que se reúne en su 15ª sesión en Nueva York para hablar de paz y conflictos. “Nuestro propósito es que el Foro promueva el diálogo intercultural y el respetuoso encuentro de las culturas. Porque es algo que no tenemos”, lanza. Leer más
El Foro sobre Cuestiones Indígenas debatirá medidas para prevenir conflictos
Más de 1.000 indígenas de todo el mundo se darán cita en la sede de la ONU en Nueva York a partir de este lunes 9 de mayo para debatir sobre las medidas que se pueden tomar para prevenir los conflictos. La 15ª edición del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas se extenderá hasta el 20 de mayo y analizará los escenarios de paz y de conflicto en el contexto de las tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas, así como de sus derechos e identidades. El presidente entrante del Foro, Álvaro Pop, manifestó que se buscará concienciar sobre los problemas particulares que enfrentan las comunidades indígenas en los conflictos, y sobre la importante contribución que sus tradiciones y prácticas pueden hacer a la prevención de enfrentamientos y a la paz. El Foro Permanente también tratará temas relacionados con los jóvenes indígenas, la salud, la educación, las lenguas, los derechos humanos, el desarrollo económico y social, el medio ambiente y la cultura. Además, dará seguimiento a la Conferencia Mundial de 2014 sobre los pueblos indígenas. Leer más
Guatemala: Alerta Red Nacional de Defensoras y OFRANEH: Detenciones y lesionados en desalojo violento contra COPINH frente a Casa Presidencial

Policías preventivos y de la Policía Militar y del Orden Público, PMOP, les lanzaron bombas lacrimógenas cuando llegaron en forma pacífica a Casa Presidencial a demandar esclarecimiento del asesinato de su Coordinadora General, Bertha Cáceres. Aunque el crimen ocurrió hace más de dos meses por tal acción solamente hay cuatro presuntos responsables materiales bajo prisión, pero el COPINH, su familia y la comunidad nacional e internacional demandan que se accione contra los implicados intelectuales que ordenaron el crimen y que forman parte de la empresa hidroeléctrica Desarrollos Energéticos, S.A, (DESA), políticos y empresario.
Tomás Gómez, actual coordinador del COPINH denunció que él y varios de sus compañeros fueron golpeados por la policía y les lanzaron gran cantidad de gases lacrimógenas afectando a niños, niñas, ancianos y demás personas que llegaron solamente a exigir justicia.
«Lo que queremos es que se castiguen a todos los autores materiales e intelectuales y uno de los principales culpables del asesinato de nuestra compañera es Juan Orlando Hernández. Aquí en el crimen contra nuestra compañera Bertha hay intereses económicos y políticos», dijo Gómez. Leer más
Los labios de la tierra: Mujeres poetas en lenguas indígenas.
Dentro del ámbito cultural mexicano, uno de los fenómenos más interesantes lo ha constituido a últimas fechas la aparición de la literatura indígena, aquella producción bilingüe escrita por los propios indígenas en sus lenguas y en español. Ello es particularmente significativo, porque el derecho a la lengua constituye uno de los pilares de resistencia para todos los pueblos. ¿Qué temáticas aborda la poesía escrita por mujeres pertenecientes a culturas ancestrales? ¿las poetas están resignificando su papel de transmisoras de la lengua al pasar de la oralidad a la escritura? ¿En el contexto de la globalización, qué significado tiene la migración para los pueblos indígenas? ¿Se ve reflejado en la poesía? En este curso convocan las voces de las poetas más representativas de las lenguas indígenas mexicanas: mayas, mixteca y zapoteca para contestar estas y otras inquietudes. Pero, también para escuchar poesía de Los labios de la tierra. Todo ello con el apoyo de lecturas y el uso del YouTube. Leer más
Chile: Buscan que Estado reconozca exterminio de indígenas selk’nam

Para conseguir la repatriación de los restos humanos del pueblo indígena Selk’nam y que el Estado chileno admita responsabilidad por su desaparición, una campaña en el sitio web Change.orgse ha puesto como meta reunir dos mil 500 firmas. Hasta el momento solo queda acopiar menos de 200. La cruzada lleva por denominación: “Reconocer el genocidio selknam y el derecho de los muertos a descansar en Tierra del Fuego”. Esta campaña busca el inicio de un proceso de reparación histórica que incluya la elevación de un memorial, la dignificación de la memoria de las víctimas de la colonización y la repatriación de los cuerpos de los selk’nam deportados, explica el petitorio, redactado por el escritor José Luis Alonso Marchante y los historiadores Nicolás Gómez Baeza y Alberto Harambour Ross. Leer más