NOTICIAS DEL ECUADOR
En Ecuador no se respeta a la justicia indígena, señala INREDH

Este miércoles 11 de mayo de 2016 se reinstalará la audiencia de juzgamiento en contra de 10 enjuiciados en el Tribunal del Garantías Penales de Loja, diligencia que tendrá lugar a las 09:00. Este grupo de ciudadanos forman parte de los 29 ciudadanos del pueblo Kichwa Saraguro procesados, por los hechos ocurridos el 17 de agosto del año pasado cuando se desarrollaba el levantamiento indígena y paro nacional. La presente audiencia se desarrolla luego de que los jueces – el 28 de marzo de 2016 pasado- rechazaron los pedidos de declinación de competencia y la actuación de un intérprete kichwa en la audiencia. Leer más
Siguen denuncias por invasión de tierras contra Antonio Vargas
Continúa la denuncia en contra del ex dirigente indígena Antonio Vargas, ex ministro de Bienestar Social en el gobierno del Coronel Lucio Gutiérrez, sobre la invasión del territorio del sector las Palmas, ubicado en la parroquia Fátima, en la provincia de Pastaza, según da cuenta la Cordinadora de Radios Populares del Ecuador, CORAPE. Leer más
Gina Tambini de OPS recomienda recuperar «hábitos saludables» en la población afectada por el terremoto
La Organización Panamericana de Salud (OPS) Ecuador está trabajando con el Ministerio de Salud para reforzar la vigilancia epidemiológica en las zona costera afectada por el terremoto, así lo manifestó la representante de ese organismo, Gina Tambini. La funcionaria indicó que la OPS se encuentra visitando algunos albergues en Portoviejo para trabajar en la prevención del dengue, chikungunya y zika, mediante la promoción de hábitos saludables como el lavado de manos, la refrigeración de alimentos, el uso de repelente, toldo, y ropa que permita la protección de los brazos y las piernas. Leer más
Catedrático Javier Bustos plantea investigar cuáles son las empresas off shore sanas y las podridas
Tener una sociedad en el exterior es legal a criterio de Javier Bustos, docente en derecho de la Universidad San Francisco, quien destacó que las empresas que son creadas en el exterior pagan más impuestos que las que se encuentran en el país, de ahí que manifestó que lo importante es investigar porque los dueños de algunas de esas empresas las ocultaron. “Esto no termina aquí, pues con esta información tiene que venir una investigación (…) Saber cuáles son las manzanas sanas y las podridas”, agregó el jurista quien reiteró que las autoridades no deben enfocarse en la información revelada sobre las sociedades que fueron creadas fuera del país sino “por qué no las revelaron, ya que podría ser que el dinero que generan puede ser por evasión de impuestos, comercio ilícito de armas, trata de personas, temas de usura, entre otras actividades irregulares”. Leer más
Renata Lasso resaltó el trabajo realizado por el Gobierno de Pichincha en zonas afectadas
Renata Lasso, secretaria de Desarrollo Humano del Gobierno de Pichincha, participó en el panel ‘Ciudades inclusivas: Género y Migración en Desarrollo Urbano’ que se llevó en las instalaciones del Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad de Quito. La delegado del Gobierno de Pichincha compartió el panel con María Fernanda Pacheco, presidenta del Patronato Municipal San José; Carmen Rodríguez, responsable de Género de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Ecuador, y la representante de ONU Mujeres. Un espacio donde se compartió y analizó las experiencias y retos de incorporar de manera efectiva la igualdad de género y el tema de movilidad humana en la planificación de las ciudades, con la garantía de la participación de mujeres, niñas, adultas mayores y personas en situación de movilidad. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
México: Destituyen a directora del INDEPI por reclamos indígenas
Margarita Viñas Orta fue retirada el lunes del cargo de directora del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (INDEPI) del estado mexicano San Luis Potosí, en medio de varias acusaciones por no permitir la participación indígena en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED) de la actual administración (2015-2021). Medios locales señalan que miembros del Consejo Consultivo del Instituto y representantes de distintas comunidades interpusieron por lo menos tres amparos para obligar al gobierno estatal a tomarlos en cuenta en la elaboración del citado plan. Según reporta el sitio web Proceso, dichos miembros del Consejo denunciaron que fueron hostigados por Viñas para desistirse de los referidos amparos. Leer más
Sin los pueblos indígenas no hay Estado Plurinacional
Este es el título de un estudio publicado por Defensoría del Pueblo de ese país, que realiza esboza la situación de los derechos de los pueblos indígenas originarios y campesinos en el Estado Plurinacional de Bolivia. Señala el estudio que la Constitución integra, por primera vez, a las naciones y pueblos indígena originario campesinos como suje- tos de derecho que, conforman en igualdad plena con el resto de ciudadanos y ciudadanas, la nación bolivia- na, garantizándoles “su libre determinación en el marco de la unidad del Estado que, consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales”. Sin embargo, estas iniciativas, consecuentes con el mandato constitucional, empezaron paulatinamente a distanciarse de su cumplimiento real y concreto, mientras que, desde los propios Órganos del Estado, especialmente el Ejecutivo, se acrecentaba la implementación de mecanismos y estrategias que, buscaban limitar, coartar o cuando menos ralentizar el cumplimiento de los derechos y garantías que, el pueblo y la Constitución decidieron en favor de los pueblos indígenas, señala la publicación. Leer más
Colombia: Indígenas wayú exigen ayuda frente a escasez de agua y alimentos en La Guajira
Representantes indígenas wayú iniciaron hoy una movilización para exigir al gobierno colombiano atención y soluciones eficaces ante la escasez de agua y alimentos en La Guajira, y pidieron el apoyo de los ciudadanos para respaldar la marcha y futuras concentraciones en Bogotá. “La solución a nuestros problemas no pude ser la distribución de donativos cada seis meses, debe constituirse en una política de Estado, la cual garantice el acceso a agua potable, a la salud, educación, vivienda y trabajo dignos”, sostuvo un portavoz del pueblo indígena. La crisis humanitaria en La Guajira colombiana ha provocado la muerte de más de cuatro mil niños por desnutrición, a lo que afirmaron no existe ningún compromiso del gobierno ni de la comunidad internacional, enterada a través de los medios, por ayudar a acabar con el problema. Leer más
Corredor bioceánico amenaza a indígenas
El corredor bioceánico, infraestructura vial que prevé conectar el océano Atlántico en Brasil con el Pacífico en Chile, pone en riesgo a los indígenas que permanecen en aislamiento voluntario en la región, advirtió la ONG paraguaya Iniciativa Amotocodie. El corredor bioceánico es uno de los proyectos para la estrategia de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que cuenta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En el caso de nuestro país, el proyecto del corredor prevé la construcción de un puente entre la localidad brasileña de Puerto Murtinho y la paraguaya de Carmelo Peralta, ambas en la zona del Pantanal, sobre el fronterizo río Paraguay. Implica además el asfaltado de unos 250 kilómetros de carretera entre Carmelo Peralta y la ciudad de Loma Plata, en el Chaco central. Iniciativa Amotocodie advirtió en un informe divulgado esta semana de que estas infraestructuras “afectan, sin dudas, a la estabilidad del grupo o los grupos sin contacto” de la región, que pertenecen al pueblo indígena ayoreo y que son considerados nómadas silvícolas, es decir, habitantes de zonas boscosas. Leer más
Peruano de 91 años tradujo ‘El Quijote’ al quechua en una década de trabajo
Demetrio Túpac Yupanqui, un reconocido periodista y profesor de quechua peruano tradujo al idioma de los incas la obra mayor de la literatura española “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha” (ahora también “Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan”), luego de diez años de ardua labor. El libro, que cumple 400 años desde que fue publicado, ahora está traducido a 70 idiomas gracias a este peruano de 91 años que cultiva y enseña el segundo idioma más hablado en el país. Según contó a una estación televisiva, la traducción fue un encargo personal de Miguel de la Quadra-Salcedo, reportero español, quien buscó al maestro en su academia en el Callao. “Un día llegó Miguel y, con su acento vasco, me dijo que venía para que le tradujera ‘Don Quijote’ porque en varias partes como Argentina y Cusco le dijeron que yo era la persona que mejor lo podía traducir. Me sorprendió, pero le dije que lo haría con la dedicación que merecía la tarea”, dijo Túpac Yupanqui. El libro comienza así: “Huh kiti, La Mancha llahta sutiyuhpin, mana yuyarina markapi” (En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme). Leer más
Colombia: Marcadores genéticos de las comunidades indígenas visitadas por expedición humana
Según Ignacio Zarante M.D, del Instituto de Genética Humana, de la Facultad de Medicina, de la Pontificia Universidad Javeriana, disponible en internet, una de las maneras utilizadas hoy en día para describir grupos humanos es la caracterización de marcadores genéticos. Estos marcadores son proteínas que se encuentran en el suero de todos los humanos, sustancias que identifican los glóbulos rojos (Grupos sanguíneos), o específicamente el hallazgo de varios genes en nuestro genoma. La característica común de todos estos marcadores es que presentan varias formas de cada uno (polimorfismo) lo que permite encontrar diferencias en las frecuencias de cada forma entre individuos, familias, grupos o poblaciones humanas. En resumen, estos marcadores genéticos identifican los grupos humanos y nos dan pistas de cuales son los ancestros de las comunidades actuales. Leer más