Perú: Derechos de pueblos indígenas fueron evadidos en el discurso
Sin pautas. Conflictos sociales. Especialista señala que el alto índice de conflictividad social tampoco fue abordado.
Hernán Coronado, especialista en derechos de los pueblos indígenas del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), señaló que Alan García evadió asuntos muy importantes, como el alto índice de conflictividad social y los derechos de los pueblos indígenas. Más en: La República
Perú: Madre de Dios: Campesinos e indígenas salen a protestar por gas y represa de Inambari
En la mañana de hoy, un grupo de manifestantes de la Federación Agraria Departamental (FADEMAD) y la Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD), salieron a las calles de Puerto Maldonado para rechazar la construcción de la hidroeléctrica de Inambari y la paralización de la exportación del gas de Camisea.
Pese a la poca asistencia de público. Madre de Dios se une al paro de la macroregión sur que acatan casi de manera simultánea Cusco, Puno, Arequipa y Tacna, con diferentes actos de manifestación. En Madre de Dios no se han registrado hechos de violencia como en otras partes del país, producto de la protesta. Más en: Los Andes
México: Banco Mundial y Seguro Popular: sin solución para Pueblos Indígenas
Actualmente el acceso y las condiciones de salud de los pueblos indígenas son dolorosamente inequitativas con respecto al resto de la población mexicana, pues persisten condiciones de indisponibilidad de bienes y servicios de salud para este grupo. Según la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en 2005 el 29.5% de sus viviendas no disponían de agua entubada; el 44.4% carecía de drenaje, el 9.9% no contaba con energía eléctrica y el 38% aún tenía piso de tierra, condiciones que en su conjunto han derivado en la prevalencia de las enfermedades denominadas de la pobreza. Más en El Universal
México: Capacitan a indígenas mayas en la proyección de iniciativas productivas
Representantes de las poblaciones mayas que reciben apoyos del Programa «Fondos Regionales Indígenas» de la CDI participan en el Foro «Gestión y Oferta Institucional», cuyo objetivo es brindar capacitación en la proyección de iniciativas productivas y orientarlos para accesar a mayores inversiones a través de la mezcla de recursos económicos.
El director nacional del Programa de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), informó que a nivel nacional existen unos 1,500 grupos indígenas que reciben apoyo económico del programa, el cual a lo largo de su historia ya benefició a cerca de 3 millones de indígenas, en apoyo de 72 mil 880 organizaciones otorgando recursos por 3,400 millones de pesos. Más en: Corresponsales Indigenas
Indígenas na’vi de Avatar protestan en Londres contra la mina de Vedanta 28 julio
Indígenas na’vi de la película de James Cameron Avatar acudieron hoy a la Junta General de Accionistas Anual de la empresa Vedanta Resources en Westminster. Los na’vi se sumaron a la organización de derechos indígenas Survival International en una manifestación contra la empresa, por su controvertido plan de abrir una mina en la montaña sagrada de los indígenas dongria kondh. El diputado Martin Horwood, presidente del Grupo Interparlamentario sobre Pueblos Indígenas y Tribales, también acudió a la junta.
Al pueblo indígena de los dongria kondh se le ha descrito como a “la tribu real de Avatar” por los paralelismos que guarda su desesperada situación con la de los extraterrestres del éxito de taquilla de Cameron. El propietario mayoritario de Vedanta Resources es el multimillonario Anil Agarwal. Más en: Survival
México: El Senado presenta la Constitución Política en náhuatl
De esta forma se contribuye a que las comunidades indígenas tengan acceso a la jurisdicción del Estado. ESPECIAL
El senador Francisco Herrera León entregó al Congreso de Veracruz la Constitución Política de México, en lengua náhuatl, con lo cual, dijo, la Cámara alta reafirma su compromiso con la historia de México y contribuye a que las comunidades indígenas tengan acceso a la jurisdicción del Estado.
El representante también destacó la transcendencia histórica de esta iniciativa, pues contribuye a trabajar por un futuro en el que las libertades sean efectivas y la equidad entre los mexicanos deje de ser un recurso escaso. Más en: El Informador
Chile: Presos políticos indígenas en huelga de hambre por derechos fundamentales violados
La Rama Chilena de la Asociación Americana de Juristas, organización no gubernamental con estatuto Consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, manifiesta:
A partir del 12 de julio del presente (año 2010) se encuentran en huelga de hambre en las cárceles de Concepción y Temuco los presos políticos Mapuche. La declaración de huelga de hambre, de los presos Mapuches se fundamenta en legítimas exigencias de justicia objetiva e imparcial, del derecho a procesos justos, y en especial a la no, aplicación de la Ley Antiterrorista
La Ley antiterrorista l8314, dictada durante el régimen dictatorial, es aplicada por los Gobiernos democráticos, en contra de los dirigentes y comuneros Mapuche, para reprimir las demandas territoriales y los derechos de respeto a su identidad y la necesidad de reconocimiento institucional. Su derogación es exigida por gran parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos. Más en: Adital
Guatemala: Indígenas demandan al presidente de la Corte Suprema de Guatemala por el asunto de una mina
Centenares de indígenas de comunidades donde funciona una mina de oro, propiedad de la canadiense GoldCorp, presentaron hoy una demanda penal contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Guatemala, Erick Álvarez, por un supuesto delito cometido hace nueve años.
Los indígenas acusan a Álvarez de haber promovido en 2001, en representación de la empresa Peridot, vinculada a Montana Exploradora, la subsidiaria de Guatemala de GoldCorp, un proceso de «titulación supletoria» para apropiarse de los terrenos donde funciona la mina Marlín, los cuales legalmente pertenecen a la comunidad de San Miguel Ixtahuacán.
«La ley señala que comete delito de falsificación ideológica quien pretendiera apropiarse de un bien propiedad de un tercero, y en este caso el señor Álvarez pretendió que su representada se hiciera de los terrenos donde funciona la mina», dijo a Efe el abogado Benito Morales, representante de los querellantes. Más en: EPA
Colombia: Por primera vez indígenas Wayuú están presentes en ColombiamodaCaracol | Julio 28 de 2010
Un grupo de artesanos y artesanas wayuú, quienes aspiran a incursionar en el mundo de la moda colombiana presentarán sus modernas creaciones en Colombiamoda 2010 que se realiza en Medellìn. La delegación wayuu dará a conocer una colección de mantas decoradas con elementos artesanales de gran colorido, elaboradas y confeccionadas por 23 madres cabezas de familia de esta etnia. Más en: Caracol Radio
Perú: Arrasamiento de recursos naturales y exterminio de los pueblos indígenas amazónicos
Este artículo concentra la atención a un tema de actualidad: la invasión en nuestra Amazonía de empresas multinacionales que buscan acaparar el territorio para llevarse los recursos naturales (petróleo, gas, madera y bienes genéticos) como si fuesen mercancías, sin interesarles el arrasamiento ambiental y social que ocasiona, ni el exterminio de pueblos indígenas que van dejando a su paso.
En el Perú, la clase política se niega a cambiar y persiste en continuar asumiendo aquella conducta feroz con la que nos oprimió Europa. En la colonia para fortalecer la economía peninsular se llevaron barcos y barcos, atiborrados, repletos de oro y plata que extrajeron a costa del exterminio de miles y miles de hermanos indígenas. Con arcabuces, lanzas y mosquetes, los condujeron a las minas por la fuerza para estrujarles el sudor y la vida y conquistar el oro y la plata para el Rey Católico de España. A costa del tortuoso sistema colonial murieron millones y millones de indios por las guerras, enfermedades y brutales trabajos. De este modo, Europa se enriqueció y nuestros pueblos y culturas fueron exterminadas. De manera bárbara nos colonizaron y así de bárbaros, la clase política peruana se ha comportado hasta el día de hoy. Más en: Planeta Conciencia
EE. UU.: Asuntos indígenas en La Florida: Concurso Microemprendimiento Indígena Urbano 2010
En La Florida, «emprendimiento» es una de las palabras que más suena. Ahora, Asuntos Indígenas se mueve y realiza un concurso de fondos para los microempresarios de los pueblos originarios de la comuna.
La Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI y el Programa de Pueblos Originarios de la Municipalidad de La Florida, llaman a participar del Concurso “PLANES DE NEGOCIOS INDÍGENAS URBANOS 2010”, destinado a microempresarios o microemprendedores indígenas naturales, domiciliados en la comuna de La Florida. Más en: El Paradiario
Paraguay: Docente indígena gana beca de liderazgo
Elizabeth Pérez Romero, de la parcialidad guaraní occidental, irá a realizar un curso destinado a potenciar sus capacidades.
Tiene 31 años y es miembro orgullosa de la parcialidad guaraní occidental. Elizabeth Pérez Romero dice que es docente por vocación y trabaja en la Dirección de Educación Indígena del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Fue maestra durante cinco años en la comunidad qemkuket, del pueblo Maká, y ahora se prepara para viajar, porque ganó un concurso para realizar un curso de fortalecimiento de liderazgo de mujeres indígenas. Más en: La Nación
Venezuela: Los Yukpa no se rinden
Tras nueve días de protesta, insisten en que permanecerán en el TSJ hasta que los atiendan. Exigen que Luisa Estella Morales les diga si los tres detenidos irán a juicio ordinario o no. La Constitución dicta que estos pueblos pueden aplicar instancias propias de Justicia
«No estamos en contra del Presidente ni de nadie. Lo que queremos es que se respete el artículo 260 de la Constitución y que el Tribunal Supremo de Justicia diga si los tres Yukpa presos van a juicio indígena u ordinario», explica Sabino Romero Martínez, cacique de la comunidad de Chaktapa. Más en TalCualDigital
México: Obligan a la CDI a financiar proyectos
Un centenar de indígenas que militan en la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata ocuparon el lunes las oficinas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en esta ciudad, en demanda de recursos para 30 proyectos productivos. Tras 11 horas de protestas y negociaciones, la CDI aprobó financiar cinco proyectos para la comunidad de Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, cada uno de los cuales recibirá 53 mil pesos, informó Raymundo Velázquez, dirigente de la liga. La protesta concluyó a las 15 horas de ayer. Más en: La Jornada
Guatemala: Indígenas consiguen cerrar una mina de oro de la Goldcorp
Los indígenas mayas-man guatemaltecos han conseguido después de siete años de denuncias que el Gobierno se comprometa a cerrar la mina Marlin de la transnacional de Canadá.
La mina Marlin I en Guatemala se cierra. Tras siete años de lucha los indígenas mayas-man de los municipios de San Miguel de Ixtahuacán y Sipacapa en el departamento de San Marcos, al oeste de Guatemala, han conseguido que el Gobierno se comprometa a paralizar esta explotación canadiense. Tras sufrir 36 años de guerra que se llevaron por delante la vida de más de 350.000 personas, y desplazó a miles de personas, Guatemala trata de volver a la paz con los acuerdos del 29 de diciembre de 1996. Pero con la paz llegaron también las transnacionales mineras que invadieron el país. Unos meses después, en 1997, el Gobierno del empresario Álvaro Arzú, defensor a ultranza de políticas neoliberales, abrió las puertas a las multinacionales mineras estadounidenses y canadienses. Más en: Mapuexpress
Bolivia: Nuevos billetes, con imágenes de indígenas
El Banco Central de Bolivia (BCB) y el Viceministerio de Descolonización trabajan en un proyecto que está destinado a la emisión de una nueva familia de billetes con imágenes indígenas, aunque no se sabe por el momento si serán de corte nuevo o si sustituirán a algunos ya existentes.
Con el fin de visibilizar los debates académicos y teóricos, y consolidar el plan multiministerial de Descolonización, varias instituciones del Estado, a la cabeza del Ministerio de Culturas, realizaron el primer encuentro departamental de equipos de Descolonización, en instalaciones del Instituto Latinoamericano de Investigación Social (ILDIS). Más en: La Prensa
Paraguay: Indígenas logran la asistencia de Itaipú
El campamento de los indígenas en la plaza Uruguaya. Un grupo llegó el lunes para exigir a la Itaipú Binacional la implementación de proyectos en sus comunidades. La Itaipú Binacional asistirá a 76 comunidades indígenas de Alto Paraná y Canindeyú, según el acuerdo que asumió ayer su titular Gustavo Codas con la presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena, Lida Acuña.
La firma del compromiso se produjo luego de la presencia masiva de los nativos en la capital, quienes desde plaza Uruguaya realizaban movilizaciones para exigir el desembolso de fondos para compra de alimentos y fomento de la producción. Más en: ABC Digital
Venezuela: Indígenas vuelven a martillar en las calles para sobrevivir
En busca de mejor calidad de vida, numerosos grupos indígenas de Venezuela han emigrado desde sus poblaciones hasta Caracas. Vienen con niños, descalzos y sin la certeza de un techo bajo el cual dormir. «Vengo desde el estado Monagas, de la población de Barrancas, y sólo quiero darles algo de comer a mis tres hijos que están chiquitos», dijo Mary Zapata, quien es una de las indígenas que, en compañía de sus pequeños, pide dinero en la parroquia San Bernardino.
En las adyacencias del paseo José María Vargas, otra ciudadana aborigen, quien se identificó como María Pérez, relató que viajó en compañía de más de 40 personas provenientes de la población de Barrancas. Casualmente, su historia era la misma que la de otras entrevistadas en las avenidas. «No tengo nada que comer y aquí por lo menos nos ayuda la gente con algo de dinero», dijo. Más en: Últimas Noticias
México: Trasladan indígenas de la LARSEZ su protesta a la capital; toman sede de CDI
La decisión de salir de Ometepec, por el rompimiento de diálogo con funcionarios, el pasado lunes
Unos 150 integrantes de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (Larsez) tomaron esta mañana las instalaciones de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) trasladando así a esta capital su movimiento iniciado en Ometepec, en demanda de la liberación de recursos para proyectos productivos, excarcelación de dos presos políticos, fertilizante y becas para maestros indígenas bilingües.
Los integrantes de la Larsez, en su mayoría indígenas ñomndaa (amuzgos), arribaron a la sede estatal de la CDI alrededor de las 9 de la mañana, desplegaron mantas en contra del delegado, Gonzalo Solís Cervantes, y plasmaron en las paredes de acceso a la oficina sus demandas. Más en: La Jornada
Brasil: Indígenas liberan a obreros de hidroeléctrica
Armados con arcos y flechas, los indígenas exigen indemnización.
Indígenas que este domingo ocuparon las obras de una central hidroeléctrica para protestar por la construcción de la planta en lo que consideran un terreno sagrado liberaron a los trabajadores del sitio, según informaron las autoridades. El domingo, unos 300 indígenas de ocho grupos étnicos de la Amazonía tomaron el sitio en el estado de Mato Grosso. Más en: BBC Mundo
Brasil: Indígenas brasileños impiden el paso de trabajadores
Indígenas que participan en la protesta están exigiendo compensación por las pérdidas provocadas por la construcción de la planta Dardanelos en la ciudad de Aripuana, en el sur de la Amazonia
Unos 300 indígenas de la Amazonia impidieron la entrada o salida de trabajadores del sitio donde se está construyendo una planta hidroeléctrica que los manifestantes dicen está sobre un antiguo cementerio.
Indígenas de ocho tribus que participan en la protesta están exigiendo compensación por las pérdidas provocadas por la construcción de la planta Dardanelos en la ciudad de Aripuana, en el sur de la Amazonia, indicó el domingo la estatal Agencia Brasil.
«Desean un programa sustentable en la región para compensar sus pérdidas en este sitio arqueológico», dijo Antonio Carlos Ferreira Aquino, coordinador de la Fundación Nacional del Indio. Más en: Kaosenlared