Por: Luis Cunuhay
Kichwa del pueblo Panzaleo
Diciembre 11 de 2018
Para todo ser humano existen varias etapas esenciales de vida para la formación estructural de la personalidad física, psicológica e intelectual. Las principales etapas tienen que ver con la preparación de la pareja antes y después de la concepción o engendración, durante los nueves meces de embarazo, el parto y los primeros dos años de vida del nuevo ser humano. Estas etapas son de vital importancia para lograr una excelente estructura de vida, por lo dicho, lo que estamos hablando es de un proyecto de vida pensado a largo plazo.
Primera etapa.- Antes de la concepción – engendración.- Algunas corrientes psicológicas y pedagógicas precisan que dos años o por lo menos seis meses antes, tanto el hombre como la mujer antes de las relaciones sexuales deben planificar a una serie de acciones conjuntas de carácter psicológicas para que la pareja estén más que convencidos el hecho de conformar la pareja y traer a este mundo a una hija o hijo y sobre todo la respectiva responsabilidad de los nuevos padres.
Desde la visión de la salud es importante el chequeo médico; examen de sangre, orina, eses y otros para verificar deficiencias en el cuerpo de las personas, vicios, posibles enfermedades, alimentación programada y balanceada para alcanzar óptima calidad de vida,
Desde el ámbito socio cultural, es importante conocer los patrones culturales; formas de vida, organización social, modos de producción, fiestas, tipo de vestimentas, símbolos, hábitos y costumbres de la pareja para poder respetar y de ser posible aprender de unos a los otros de las experiencias adquiridas en el seno de la familia de donde provienen.
Segunda etapa.- Durante la concepción o engendración la pareja debe estar más que preparada; en absoluta armonía entre sí, en un lugar ambientado de ser posible con flores, aromas, espacio libre de bulla, temperatura ideal junto a la madre naturaleza que permita entrega total de la pareja cobijados de un amor único. La preparación de la pareja con anterioridad, el estado emocional, la circunstancia y el contexto juegan un papel preponderante para la calidad del espermatozoide en el momento de la trasmisión a la matriz de la madre.
Tercera etapa.- Embarazo, la relación de las actividades cotidiana y sobre todo con la salud de la futura madre y el nuevo ser humano en camino; tiene que ver con la visitas mensual al médico para la verificación del proceso evolutivo del feto y las actividades de salud que debe cumplir la madre y el padre, el buen trato del esposo, el acompañamiento permanente en todo momento a cocinar, aseo de la casa, salir de compras, lavar la ropa, salir a pasear y también a recibir enseñanzas de la familia, consejos educativos de los padres y madres para que la nueva madre esté feliz, contenta, recibir la alimentación balanceada, actividades de lectura, visitas a lugares turísticos, ejercicios de recreación.
En nuestro próximo encuentro, abordaremos el parto y los primeros dos años de vida del nuevo ser humano.
Buenas noches. Me gustó mucho su artículo. Podría abordar el tema del parto y la crianza de los infantes dentro de su cultura.