NOTICIAS NACIONALES
La crisis agropecuaria y lechera en Ecuador
Estado de emergencia Nacional al Sector Agropecuario especialmente en el sector lechero es el planteamiento y pedido principal de las comunidades campesinas e indígenas, debido a la crisis que enfrentan en las provincias de: Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Azuay, Cañar, Tungurahua y Chimborazo. La situación de los productores es crítica debido a que los intermediarios llegan a ofrecer hasta 5 centavos por litro de leche cuando los costos de producción sobrepasan en muchos de los casos hasta los 40 centavos. Los pequeños productores agropecuarios atraviesan la crisis en el sector. Además, tienen que pagar varios impuestos como el 5% de Impuesto a la Salida de Divisas (importación de insumos), Impuesto Predial, Fomento Ambiental, Impuesto a vehículos motorizados, Sobretasas Arancelarias, Impuesto al Valor Agregado, Patente Municipal, Impuesto a los Consumos Especiales, Impuesto a las Tierras y el Impuesto a la Renta. Leer más
El escenario electoral se manejará bajo una existente crisis económica en el país, según Patricio Moncayo
A decir del analista político, Patricio Moncayo, el Ecuador afronta una clara crisis económica que va más allá de factores externos. Por ello, las organizaciones y movimientos políticos deberán trabajar en estrategias que cubran esta problemática. “Yo creo que el país está enfrentando los resultados de todo un proceso iniciado hace 9 años, ese proceso se inició bajo la bandera de una Revolución Ciudadana. Sin embargo, en el momento actual parecería ser que en muchos de los objetivos de la Revolución Ciudadana se ha dejado a un lado” aseguró Moncayo, quien dijo además que el Gobierno del presidente Rafael Correa está pasando por una falta de liquidez económica importante. Leer más
Ecuador será uno de los escenarios para las conversaciones de paz entre Gobierno de Colombia y ELN
El anuncio se realizó desde Caracas – Venezuela; Ecuador y otros cuatro países de la región colaborarán en el proceso de diálogo por la paz que el Gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN retomaron en un nuevo intento de cesar un conflicto que lleva más de 50 años. En ese marco, el gobierno de Ecuador acogerá la primera mesa de diálogo en este proceso. Para el Mgs. Daniel Pontón, docente del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) es un avance importante no solo para el país cafetero; sino también para la región. “América Latina gana enormemente (…) la tendencia de la última década por lo menos, ha sido un proceso fuerte de integración y básicamente creo que es una excelente noticia para la región, en vista de que se puede poner fin a un conflicto que ha puesto sangre, sufrimiento y dolor a una nación que ha tenido graves consecuencias regionales” dijo. Leer más
La Legislatura adapta las normas a las enmiendas constitucionales aprobadas en 20015
Este jueves se cumplió el primer debate del proyecto de reformas del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), cuyo objetivo es adaptar esta normativa a las enmiendas constitucionales, que sobre las competencias de los gobiernos municipales y creación de las regiones autónomas, aprobó, el año anterior, la Legislatura. La enmienda al artículo 264 de la Constitución señala como competencias de los gobiernos municipales planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. Previa autorización del ente rector de la política pública, podrán construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación. Leer más
A partir de mañana no se necesitará copia de cédula ni certificado de votación para realizar tramites en las entidades públicas de la Administración Central
La Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos – Dinardap, y la Presidencia de la República, a través del Comité de Simplificación de Trámites Ciudadanos, dieron a conocer mediante sus titulares, la Abg. Nuria Butiñá Martínez y el Msc. Cristian Castillo respectivamente, la puesta en vigencia de la “Ficha Simplificada de Datos del Ciudadano”. Butiñá mencionó que con el nuevo sistema electrónico, se estrecha la relación Gobierno – Ciudadano. “Creamos herramientas tecnológicas que nos permiten simplificar los trámites que la ciudadanía efectúa en las instituciones públicas del Gobierno Central”. Leer más
Prefecto de Pichincha entregó más 15 mil dólares en instrumentos musicales en el concurso de bandas “Viva la Paz”
Publicado en Nacionales
Este jueves 31 de marzo, el Prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, premió a los ganadores del Cuarto intercolegial de bandas estudiantiles y primer concurso de talento estudiantil: “Viva la paz”. El acto se realizó en la Plaza de la República en Quito y contó con la presencia de estudiantes y autoridades de los colegios ganadores. En la modalidad bandas “Viva la paz” el primer lugar fue para el Colegio Humanista Quito, quien se hizo acreedor de 3 mil dólares en instrumentos musicales. Lo propio para el Colegio 24 de Mayo, quien obtuvo el segundo premio de 2500 dólares. Y el tercer lugar para el Colegio María Angélica Hidrovo, con 1500 dólares. Leer más
NOTICIAS INTERNACIONALES
Foro de ONU analizará en Guatemala rezagos de indígenas en el mundo
Los miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU se reunirán del 11 al 15 abril en Guatemala para analizar los rezagos en que viven los pueblos indígenas en el mundo, según fuentes oficiales. «Los indicadores de desarrollo son un reflejo de la desigualdad porque los pueblos indígenas no alcanzan los índices de los no indígenas», dijo en rueda de prensa la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en el país, la salvadoreña Verónica Simán. El guatemalteco Álvaro Pop, vicepresidente del Foro Permanente, comentó a la AFP que en la reunión preparatoria se analizarán los indicadores de medición de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU que establecen erradicar el hambre en el mundo para 2030. Leer más
‘Chiriticos’: el drama de los indígenas ‘invisibles’ de Costa Rica y Panamá
Son grupos de indígenas Ngäbe Buglé, llamados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como los «Chiriticos», en un juego de palabras que une la provincia panameña occidental de Chiriquí y el apodo de «ticos» que reciben los costarricenses. Miles de ellos cruzan cada año la frontera de Costa Rica y Panamá para trabajar en las cosechas, principalmente de café costarricense, pero hasta hace poco nadie había hecho algo para atacar con fuerza la ausencia de documentos de identidad, un problema que les hace vivir casi como «invisibles». Ataviados con sus llamativos y coloridos trajes tradicionales tejidos a mano, es fácil ver a las mujeres y hombres Ngäbe Buglé durante la época de cosecha de café en las montañas del centro de Costa Rica y en la zona sur de este país, cerca de la frontera con Panamá. Leer más
Desestiman recurso para liberación de activista Milagro Sala
La activista indígena Milagro Sala permanecerá detenida, según determinó la Cámara de Apelaciones de Jujuy, en Argentina, instancia que rechazó la excarcelación de la dirigente indígena, luego de rechazar el recurso de defensa que interpuso su abogado. Para los magistrados, la liberación de Sala podría “entorpecer el normal proceso” en su contra y del movimiento que lidera, Tupac Amaru. Con esta decisión se ratifica el criterio del juez de primera instancia, que el pasado 12 de febrero ordenó su detención en la penitenciaría de San Salvador de Jujuy. Leer más
Glover defendió ante la OEA reparación por esclavitud de africanos y exterminio indígena
El actor estadounidense Danny Glover, embajador de Buena Voluntad de Unicef, defendió este jueves ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la justicia de reparación por la esclavitud de africanos y el “exterminio” de las poblaciones indígenas en el continente. El actor y activista centró su discurso en “el legado de racismo y discriminación” que la esclavitud dejó sobre los más de 200 millones de afrodescendientes en el continente, un grupo que representa el 30 % de la población de la región y más de la mitad de los pobres. Glover fue especialmente crítico con su país, el “más rico y desarrollado del mundo” y donde la situación de muchos de los 40 millones de afrodescendientes es “decepcionante y trágica”. Leer más
Empresa española intenta destruir los recursos de los indígenas de Guatemala
La construcción de una central hidroeléctrica, en el municipio guatemalteco de Santa Cruz de Barillas de 130.000 personas, ha desencadenado un grave conflicto social. Las comunidades locales, incluyendo los pueblos indígenas Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti’, se oponen desde sus inicios al proyecto de la empresa de origen español Ecoener-Hidralia (Hidro Santa Cruz), que afecta al río que articula su territorio: el Río Canbalam. Desde la llegada de Ecoener-Hidralia a la zona, el conflicto ha alcanzado altas cotas de vulneración de derechos humanos: asesinatos, secuestros, amenazas, agresiones a mujeres, encarcelamiento de líderes comunitarios. La situación llevó al presidente del país a decretar el Estado de Sitio durante 18 días. Leer más