NOTICIAS DEL ECUADOR
“Panama Papers” comprometen por evasión fiscal a 140 personalidades del mundo
Una masiva filtración de 11,5 millones de documentos dejó al descubierto la relación de importantes figuras mundiales con el despacho de abogados panameño Mossack Fonseca (especializado en crear empresas en paraísos fiscales) desde empresarios a políticos, pasando por deportistas o personas de primer nivel ligadas a la cultura, en documentos que se han denominado como “Panama Papers”. El analista internacional Adrián Bonilla, señaló que “hay numerosos personajes públicos vinculados al poder de distintos países que han sido beneficiarios de la apertura de cuentas en el paraíso fiscal de Panamá que plantea las interrogantes de si esas cuentas son legales; si esas inversiones que se hacían alrededor de las cuentas se hizo con dinero públicos o con dineros privados; cuáles eran las motivaciones que estos personajes tuvieron para ocultar el dinero o para sacarlo de sus respectivos países hacia lugares donde no se pagan impuestos” planteó. Leer más
La II Feria de la Producción Nacional “Expo Productiva 2016” se realizará en mayo
Se trata de una gran vitrina comercial para las PYMES; la II Feria de la Producción Nacional Expo Productiva 2016 que se realizará el próximo 5, 6 y 7 de mayo, pondrá en escena la gran capacidad productiva de los pequeños productores del país. La feria es impulsada por la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), con el apoyo del Gobierno Provincial de Pichincha y la participación de 300 empresas “tenemos 8 sectores productivos, de las cuales participarán el sector alimenticio, metal mecánico, construcción, textil, maderero, gráfico, químico, eventos y servicios” señaló la Ing. Luisa Flores, representante de la CAPEIPI. Leer más
Suspendieron nivelación en Politécnica Nacional por falta de pago a profesores
Un tanto preocupados cientos de jóvenes que llegaron al edifico 14 de formación básica de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) miraban los avisos en las carteleras que señalaban la suspensión del inicio de clases. En una de las paredes se pegó un cartel con la frase: “Aviso urgente: Por disposición del señor Rector se suspende el inicio de clases en los cursos de nivelación hasta segunda orden”. Esto ocurrió luego de que 140 profesores, quienes imparten clases de nivelación en ese centro de estudios bajo la modalidad de contrato, anunciaron que no les pagan sus sueldos desde septiembre del año pasado.
Miguel Carrera trabaja tres años como profesor de nivelación básica en la EPN explicó: “Llevamos seis meses acumulando deudas y vamos a empezar otro semestre. Los maestros de planta perciben sus salarios normalmente de lo que sé. Los de contrato, como tenemos una modalidad laboral diferente, no recibimos remuneración”, manifestó. Leer más
La vía Alóag – Santo Domingo continúa cerrada
Fabián Uzcátegui, vocero del Gobierno de Pichincha, informó que a las 09:40 (aproximadamente) de este lunes 04 de abril, se produjo un deslave en el km 62 de la vía Alóag – Santo Domingo. Recomendó a los usuarios de la vía tomar vías alternas: Calacalí – La Independencia, Las Mercedes – Los Bancos, Esmeraldas – San Lorenzo – Ibarra – Quito y Quevedo – La Maná – Latacunga – Quito. Leer más
NOTICIAS DE ABAYA YALA (AMÉRICA)
Perú: Los pueblos indígenas de Perú apenas cuentan con representación política
De los 19 candidatos presidenciales que se presentaron en enero, sólo uno es indígena; existen 55 pueblos reconocidos
Según la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática, cerca del 40% de la población peruana es indígena. El Ministerio de Cultura reconoce la existencia de 55 pueblos: 51 en la Amazonía y cuatro en los Andes. Sin embargo, Su representación en la política es mínima: de los 19 candidatos presidenciales que se presentaron en enero, solo uno es indígena, el economista Miguel Hilario —de la etnia shipibo—, y una incluye la agenda de estos pueblos en su plan de Gobierno, la izquierdista Verónika Mendoza. Hasta 2011, nunca hubo un congresista indígena: Eduardo Nayap por el departamento de Amazonas. Miguel Hilario, del partido Progresando Perú, apenas ha recibido atención durante la campaña hasta que este martes se sortearon las parejas para el debate de este domingo: le tocará polemizar con la favorita en los sondeos de cara a las elecciones del 10 de abril, Keiko Fujimori, de la formación Fuerza Popular. Leer más
¿Te cuento un cuento? Puede ser en 7 lenguas indígenas mexicanas
Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones es el nombre una serie de siete cuentos animados y creados para fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas mexicanas. El huasteco, maya, mixteco, náhuatl, totonaco, yaqui y zapoteco están plasmados en breves relatos subtitulados en castellano que duran, cada uno, menos de cuatro minutos y que se publicaron en noviembre de 2013. En abril se publicarán otros tres y se espera que pronto se puedan producir otros 58 cuentos para que las 68 lenguas indígenas que existen en nuestro país se den a conocer. En México hay 119 millones de habitantes, de los cuales un 7% hablan una lengua indígena. El proyecto surgió bajo la premisa de que “nadie puede amar lo que no conoce”, explica Gabriela Badillo Sánchez, creadora y directora de la iniciativa y socia del estudio de diseño y animación Combo. Leer más
Indígenas colombianos denuncian crecimiento del paramilitarismo
El norte de Chocó, Urabá y Córdoba son zonas controladas por paramilitares denuncia la Organización Nacional Indígena de Colombia, lo que constituye «una seria amenaza para la paz». El Consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Arias, advirtió este sábado que el fortalecimiento del paramilitarismo en varias regiones constituye una amenaza para la tranquilidad de las comunidades y la construcción de la paz del país. Las bandas conocidas como Águilas Negras, Urabeños, Gaitanistas, son resultado del resurgimiento y crecimiento de ese fenómeno en varios departamentos, sostiene Arias, citado por RCN La Radio. El portavoz de la ONIC considera que difícilmente se podrá poner fin al conflicto en Colombia sin erradicar ese flagelo, luego de instar al Gobierno a usar toda su capacidad para combatir y desarticular dichas estructuras. El líder indígena mencionó, además, a Medellín -capital antioqueña-, Pereira -Risaralda- y Quimbo, en Huila, como sitios en riesgo debido a la proliferación de tales agrupaciones. Leer más
Gobierno de Correa desaira a indígenas en la CIDH
Representantes del Gobierno ecuatoriano no presentaron a la audiencia pública programada para hoy en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, para tratar el tema: Derecho a la libertad de asociación de los pueblos indígenas de Ecuador. “Nos hemos dado cuenta de que el Estado no está presente, lamentamos mucho el hecho. Sin embargo, vamos a seguir con esta audiencia”, dijo el comisionado James L. Cavallaro al comienzo de la cita que no empezó puntual porque, justamente, se aguardaba la llegada de la delegación del gobierno ecuatoriano. Con esta audiencia se daba inicio al 157 periodo de sesiones de la CIDH, que se realizará hasta el 15 de abril. La cita sirvió para que Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), denuncie la supuesta intención del gobierno de dividir la estructura política del movimiento indígena. Leer más
Evo Morales cuestiona que firma colombiana venda aguas del Silala en Chile
En un acto con indígenas en la región andina de Potosí (suroeste), Morales sostuvo que en Chile las aguas del Silala «están privatizadas, en manos de los colombianos y los colombianos están vendiendo a las empresas mineras». El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy a Chile de haber privatizado las aguas del Silala, motivo de una controversia entre ambas naciones, y cuestionó que una empresa colombiana venda ese recurso hídrico a las mineras que operan en el norte del país vecino. «No es posible que una empresa colombiana (esté) vendiendo las aguas del Silala a unas diez empresas mineras», manifestó. Agregó que «en Chile todo está privatizado» y aseguró no poder «entender» que haya privatizaciones en ese país estando en el Gobierno «un partido socialista». Leer más
Chile: PC propone expropiación de tierras para indígenas y proyectar la Nueva Mayoría
El Partido Comunista (PC) inauguró anoche su XXV congreso anual, que se extenderá hasta este domingo, en el que destacó un informe de 35 páginas que dio a conocer el presidente de la colectividad, diputado Guillermo Teillier. Durante la lectura del texto, el parlamentario hizo un análisis de la política actual y realizó una serie de propuestas para continuar con las reformas iniciadas durante el gobierno de Michelle Bachelet. En esa línea, Teillier valoró el ingreso del PC al gobierno y apostó por la proyección de la Nueva Mayoría, para lo cual llamó a «preservar la unidad» de la coalición y a «conformar un ambiente constructivo» entre todos actores del gobierno, lamentando que haya sectores que buscan minimizar el impacto de «las transformaciones». Respecto de las propuestas, el partido ratifica su propuesta de realizar una asamblea constituyente para elaborar una nueva constitución, además de nacionalizar los derechos de aguas con el fin de «resolver la calidad de vida de la gente». Leer más