Ecuador: Frente el elevado índice de cesáreas, el MSP fomenta el parto natural
Debido al elevado índice de cesáreas en el Ecuador (41%) –excediendo los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (entre el 10 y el 15%)-, el Ministerio de Salud Pública fomenta el parto natural con el fin de mejorar la calidad de la atención y asegurar el bienestar materno y del niño que está por nacer. En agosto del año pasado el MSP expidió un Acuerdo Ministerial para regularizar o racionalizar las cesáreas en todo el Sistema Nacional de Salud (establecimientos de salud públicos y privados), según dio a conocer Jorge Bejarano Jaramillo. Leer más
Ecuador: El paquete de reformas laborales está listo
El seguro de desempleo, que impulsa el Gobierno Nacional como parte de un paquete de reformas laborales, será administrado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), anunció el presidente del IESS, Richard Espinosa. Espinosa, presidente del Consejo Directivo de la entidad, garantizó que no habrá aumento en aportaciones para financiar esta medida. Según el funcionario, las variantes ofrecen «mayores beneficios a los trabajadores optimizando los recursos». Además, explicó que no se incrementará el monto de aportaciones ni de afiliados ni de empleadores para el financiamiento del seguro de desempleo y otras reformas laborales. Leer más
Quito-Ecuador: A más de los 15 reubicados, hay 17 docentes del colegio Montúfar suspendidos
Si continúan las protestas violentas por parte de los estudiantes del colegio Montúfar, esta institución podría ser cerrada, según advierte el Ministro de Educación, Augusto Espinosa, quien espera que en esta semana se regularicen las actividades escolares. Nada de lo que hacemos está fuera de la ley”, enfatizó la autoridad educativa. Los estudiantes involucrados en los actos violentos de la semana anterior enfrentan dos procesos: uno penal, por presuntos actos criminales, y otro administrativo, por obstaculizar el proceso educativo. Leer más
El Salvador: Mestizaje y ladinización El proyecto de Estado de los siglos XIX y XX
Hacia finales del siglo XVI, el actual territorio salvadoreño era una sociedad multiétnica y jerarquizada, en la cual interactuaban indígenas, negros, españoles y como resultado de las interrelaciones el grupo híbrido de mestizos; cada uno de ellos tenía obligaciones y derechos diferentes dentro de la sociedad colonial. Las relaciones de poder se enmarcaban en que unos, por ser indios, tributaban por medio de sus bienes, producto del trabajo en la tierra; otros, los negros, eran la mano de obra esclavizada y el poder de estas relaciones estaba centrado en el grupo de los españoles. La legislación de Indias daba un marco jurídico y las reglas de poder, escribe José Heriberto Erquicia Cruz, arqueólogo, catedrático de la Universidad Tecnológica de El Salvador y miembro de Academia Salvadoreña de la Historia. Leer más
Bolivia: «Debemos esperar los resultados finales con mucha serenidad», dice Evo Morales
“Debemos esperar los resultados finales con mucha serenidad”, declaró el presidente boliviano Evo Morales, luego de conocerse los primeros resultados del referendo a la reforma parcial de la Constitución que contempla dejarle el pase libre para buscar un posible cuarto mandato.
Hoy por la mañana, el presidente boliviano, ofreció una conferencia de prensa para agradecer el apoyo de los sectores rurales en donde, según él, habría logrado gran respaldo. Resaltó además la preocupación que tendrían los movimientos sociales ante los primeros sondeos del referendo que les son adverso. Asimismo, dijo respetar la decisión popular cualquiera sea el desenlace. No obstante, instó a no dejarse llevar por los resultados a boca de urna, ya que, señaló, a través de la historia se ha demostrado que siempre hay variaciones. Leer más
Bolivia: Aún falta escrutar los votos del sector rural de Bolivia, informa corresponsal de Prensa Latina
El corresponsal de Prensa Latina en Bolivia, Pedro Río Seco, informó que hasta la mañana de este lunes el 56.5% de los votos escrutados están en contra de una posible reelección del presidente Evo Morales, aunque aclaró que aún no se han contabilizado los sufragios del sector rural que representa el 35% del padrón electoral. Leer más
México: PRD pide fortalecer presupuesto para comunidades indígenas
El partido del Sol Azteca en San Lázaro, México, enfatizó que se debe fortalecer el presupuesto destinado a cubrir en su totalidad las necesidades de los pueblos indígenas. El político hizo patente su solidaridad y reconocimiento a las comunidades indígenas del país que merecen un presupuesto acorde a sus necesidades para que salgan delante de sus problemas que los han mantenido sumidos en la pobreza y la marginación, carecen de lo más indispensable y urgen del apoyo de la Federación. Leer más
México: Buscan proteger conocimientos tradicionales de indígenas mexicanos
México ya trabaja en la conformación de políticas que ayuden a proteger la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales de sus poblaciones indígenas, pues actualmente se carece de un marco regulatorio y tratados internacionales que protejan ese conocimiento de intereses comerciales. El titular de la Oficina Regional Sureste del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Jesús Vega Herrera, explicó que a finales del año pasado se conformó lo que fue denominado el Protocolo de Nagoya. Ese protocolo busca establecer políticas para proteger los conocimientos tradicionales y expresiones culturales de todos los pueblos, pues es evidente que no existen marcos legales bien establecidos para ese importante tema. Leer más
Chile: El genocidio de indígenas en el sur de ese país que la historia oficial intentó ocultar, se revela en un libro
Después de varios años de investigación en La Patagonia chilena y argentina, el historiador José Luis Alonso Marchante publicó el libro «Menéndez. Rey de la Patagonia», el texto sobre la verdad de la extinción de los selk’nam en la Tierra del Fuego, que en rigor se trató de un exterminio ordenado por José Menéndez, el gran latifundista del sur de Chile, sobre cuya familia existen sendos museos en Punta Arenas, y a quien se le atribuye el desarrollo económico de la región. El año pasado el historiador español encontró en la Biblioteca Nacional de España el texto original de Treinta años en Tierra del Fuego, del misionero salesiano, gran naturalista y expedicionario Alberto de Agostini. En los textos censurados, el misionero era implacable: la extinción del pueblo selk’nam en la Patagonia chilena y argentina no fue obra de su «ignorante glotonería», «guerra entre tribus» o producto de su «miserable contextura física», como dictó durante muchos años la historia oficial, sino que producto del exterminio y la cacería, ordenada por un solo hombre: José Menéndez, el gran latifundista del extremo sur de Chile, concluyó. Leer más
La ruta de las semillas, el documental
«La Ruta de las Semillas» es un documental que contribuye a revelar, compartir y fortalecer el patrimonio cultural ligado a la práctica ancestral del intercambio de semillas que es realizado hoy por diversas agrupaciones de índole agrícolas y agroecológicas. Este trabajo chileno aporta al debate sobre los diversos conflictos socio-ambientales que se presentan en los territorios del Biobío, donde se agudizan problemas como la falta de agua, los monocultivos forestales, el uso de plaguicidas de la industria agroexportadora y la densificación urbana. El trabajo al que nos referimos está disponible en redes sociales Leer más
Perú: La rabia silvestre acosa a indígenas en la selva de ese país
Aunque en la actualidad los titulares se los llevan otras enfermedades como el virus del Zika, la rabia silvestre se ha convertido en un problema grave en el departamento amazónico peruano de Loreto, donde está acosando al pueblo achuar. La complicación se suma al abandono que en muchos aspectos sufre esta comunidad indígena. Las medidas tardías del Gobierno no logran detener las muertes, denunció la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que registra hasta mediados de febrero 17 muertos, entre ellos 12 niños de entre 8 y 13 años. Leer más
Europa: 10 000 niños refugiados desaparecen
El drama de los refugiados de África y el Medio Oriente parece no tener fin. Y es que no acaba solo con su llegada a Europa, a lo que muchos gobiernos vienen poniendo trabas, sino que en el propio Viejo Continente viene surgiendo uno de sus problemas más graves: la desaparición de niños refugiados. La organización Save The Children estima que durante el 2015 llegaron a Europa alrededor de 270 mil menores de edad refugiados, de los cuales 26 mil lo hicieron sin compañía de adultos. De estas cifras, se estima que 10 mil han desaparecido producto de las mafias de tráfico de personas. En Italia, donde se recibe uno de los mayores flujos de África, se calcula que 5 mil niños que se encontraban bajo custodia de las autoridades han desaparecido. E incluso en países con sistemas de protección más sofisticados, como Suecia, la cifra de desaparecidos es de mil menores de edad, señala la información que recoge la Agencia de Noticias Servindi. Leer más
1 comentario en «Boletín informativo: lunes 22 de febrero de 2016»