NOTICIAS DE ECUADOR
La Fiscalía General del Estado anuncia a esta hora a 499 fallecidos por terremoto
La Fiscalía Genertal del Estado dio a conocer las cifras de fallecidos por el terremoto ocurrido el pasado 16 de abril en Ecuador. Según este organismo hasta las 15:00, de hoy se registró 499 cuerpos de víctimas en Manabí. En Pedernales se contabilizaron 159 cadáveres, de los cuales 152 ya fueron entregados a sus familias y 7 extranjeros serán repatriados a sus países de origen. Mientras que en Manta, 134 cadáveres identificados y entregados a sus familias; otros 8 están sin identificar. También registró 38 cadáveres en Sucre (Bahía de Caráquez, Canoa y Charapotó), que ya han sido entregados a sus familiares. Leer más
Réplicas del sismo del domingo podrían durar algunos meses pero en menor magnitud, dice Bernard
Tras el terremoto ocurrido la noche del domingo, en los próximos días se sentirán varias réplicas, así lo manifestó el geólogo del Instituto de Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Benjamín Bernard, quien subrayó que hasta el momento han existido 250 réplicas, de las cuales una fue de 6.1 grados, diez de más de 5 grados y el resto de un poco más de tres grados de magnitud. “Esas replicas son pequeñas que el sismo principal, eso es común y esas replicas pueden continuar manifestándose y lo más probable es que disminuyan en magnitud como en frecuencia”, aclaró. Asimismo indicó que las réplicas podrían tener una duración de semanas e incluso meses pero que no serán sentidas por la ciudadanía ya que serán pequeñas, sin embargo sí serán registradas por el Instituto. Se destaca que la segunda réplica más fuerte de 5.9 grados se registró hoy cerca de Muisne. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha registrado siete réplicas en la última hora en las costas ecuatorianas, entre Esmeraldas y Manabí, siendo el más fuerte el de 5.9 registrado a las 17:22 de hoy, 19 de abril del 2016. Leer más
Se necesitan voluntarios especializados en Gestión de Riesgos, dice representante de Cruz Roja
“Ya no hace falta ropa, ahora lo que necesitamos es agua, productos de aseo y alimentos no perecibles”, dijo David Castellano, representante de Cruz Roja del Ecuador, a propósito de las donaciones que está realizando la ciudadanía para ayudar a los damnificados de la costa ecuatoriana. En ese sentido, dijo que se están solicitando voluntarios que sean especialistas en Gestión de Riesgo y Rescate pues existen lugares con un alto registro de escombros. “Sabemos que hay ciudadanos que quieren hacer algo y ser voluntarios, pero las personas tienen que estar preparados física y psicológicamente pues el drama de la costa es terrible (…) además los voluntarios también pueden estar trabajando desde Quito”, puntualizó Castellanos quien dijo que hace falta conocer técnicas para movilizar heridos o muertos. Leer más
La primera Cumbre Regional de Medicina Ancestral será en Ecuador

La Fundación Taytas y Mamas Yachaks del Ecuador (Futmye), en colaboración con la Confederación Nacional de organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) organizarán la ‘Primera Cumbre Regional de Medicina Ancestral, Espiritualidad e Interculturalidad’, que tendrá lugar este 9 y 10 de agosto en la Universidad Ikiam.
A este evento se espera la asistencia de casi 300 personas, entre expertos, practicantes e interesados en medicina ancestral. Taita Franklin Columba, dirigente nacional en salud y seguridad social de Fenocin y además miembro de Futmye, explica los alcances y objetivos de este importante acontecimiento regional. El lanzamiento oficial de la cumbre se celebrará el día viernes 22 de abril, con una ceremonia ancestral. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Chile: alertan sobre la nula representación indígena en los poderes legislativos
En el último año se han aprobado cambios significativos a las reglas que rigen nuestra democracia, pero siguen pendientes ajustes que aborden los problemas de baja participación e inclusión de importantes sectores de la sociedad, que siguen marginados de la representación formal. Esto afecta particularmente a los pueblos indígenas, que constituyen un 11,1% de la población de Chile según el Censo de 2012, pero que no ocupan ninguno de los 158 asientos del Congreso, lo que impide que se representen adecuadamente sus opiniones e intereses en los debates nacionales, e inhibe, además, las posibilidades de diálogo y entendimiento, tanto en materias que los atañen específicamente, como en aquellas de orden general que pueden verse enriquecidas con sus perspectivas. El desafío de conciliar la representación individual con la colectiva se ha enfrentado en múltiples países en las últimas décadas. Entender qué mecanismos se han utilizado y con qué efectos es el objetivo de un reciente informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Leer más
En los bosques, un cambio de actitud en favor de los pueblos indígenas

En el 2015, más de 500 millones de hectáreas de bosque estaban bajo posesión de pueblos indígenas. A pesar de que en las últimas décadas el área boscosa designada para y en posesión de pueblos indígenas ha crecido, los gobiernos aún tienen 60% de estas áreas bajo su administración y las corporaciones y agentes privados tienen el 9%. La presión de los pueblos indígenas en las últimas décadas ha permitido aumentar en un 50% el área boscosa reconocida como propiedad y designada para las comunidades indígenas. Latinoamérica y el Caribe, donde los pueblos indígenas controlan el 40% de los bosques, es la región con mayores avances. Otras regiones del mundo también muestran tendencias similares. Leer más
Perú: Qori Sisicha celebra 44 años bailando la ancestral danza de las tijeras

Hablar de Rómulo Huamaní Janampa, “Qori Sisicha” (hormiguita de oro), es referirse a uno de los Dansaq (danzante de tijeras) más reconocidos del Perú y que celebra sus 44 años de trayectoria con la satisfacción de haber mantenido la tradición de este arte milenario y haberlo ejecutado fiel a sus raíces. “El danzante tiene que ser completo, en la forma de mirar, de ejecutar la danza, en su movimiento, sus gestos, en su compás de la música. Si se sale del compás de la música no está completo, ese no es un danzante”, afirma contundente. Leer más
Loreto: 600 nativos toman base de PetroPerú

Este lunes un grupo de 600 nativos de las etinas Awajun, Shawi, Shapra y Huambisa tomaron la base de PetroPerú de Cashacaño ubicada en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón en Loreto, informó Canal N. Los nativos reclaman que la petrolera del estado cumpla con los acuerdos tomados con las comunidades, entre estos acuerdos se encuentran el no ingreso de trabajados de empresas comunales de la zona. Asimismo, los manifestantes piden la presencia de una comisión de alto nivel del a PCM para dialogar y, de este modo, levantar la medida de fuerza. Entre sus pedidos se encuentra, además, la ampliación del estado de emergencia de la zona, así como el pago de indemización a las 25 comunidades nativas por el derrame de petróleo. Leer más
Un pueblo indígena de Guyana construye un dron para combatir la tala furtiva de bosques
Con la ayuda de videos autodidactas y tutoriales de YouTube, el pueblo guyanés de los Wapichan construyó un dron con el que descubren y documentan la invasión y daños de leñadores y mineros furtivos en sus tierras. Los 9.000 miembros del pueblo Wapichan, una de las nueve etnias indígenas de Guyana, protegen con celo sus bosques, que sufren desde hace años la tala e invasión de leñadores y mineros furtivos al sur del país. Desde el año 2003 los Wapichan han ido documentando cuál es su territorio y la tala ilegal que allí se comete. Sin embargo, hace un año decidieron construir un dron que, provisto de una cámara GoPro donada por afines a su causa, confirmó sus sospechas: en el sur del país se llevaba a cabo talas ilegales de árboles, en una zona limítrofe con Brasil supuestamente protegida. Asimismo, descubrieron que la explotación de una mina de oro, en el monte Marudi, estaba contaminando con vertidos las cabeceras de los ríos de los que dependen los Wapichan, explica el portal Quartz. Leer más