NOTICIAS DEL ECUADOR
Presidente Correa asegura que reconstrucción costará «miles de millones de dólares»; Lista de personas fallecidas por el terremoto; 330 réplicas se registran tras el terremoto del sábado Gobierno realizará un primer desembolso de $ 160 millones para ayudar a damnificados; Réplica de 5,6 grados se sintió en varias localidades, entre otros, titulan periódicos del país sobre el fenómeno natural que sufre Ecuador
Gobierno prepara ayuda psicoemocional para damnificados del terremoto
El ministerio de Cultura conjuntamente con los ministros y viceministros del Senescyt, del deporte y talento Humano, brindarán soporte psicoemocional en los albergues que se han instalado tras el terremoto del sábado, así lo manifestó la ministra de Cultura, Ana Rodríguez. “Se ha pedido que como parte de la respuesta, el ministerio pueda generar espacios lúdicos que permitan a la gente ir superando el duelo, la pérdida y entregar información clave de una manera donde los artistas y gestores culturales puedan llegar gentilmente”, agregó. En ese sentido, indicó que desde este lunes un equipo de trabajo está coordinando con Chile para recibir una asesoría de cómo brindar a la ciudadanía una ayuda psicológica. Leer más
Prefectura recepta donaciones para damnificados en la Plaza de la República
Tras el terremoto de 7.8 grados, se ha dispuesto que toda la oferta de los servicios de salud de prioridad a las familias que resultaron afectadas por el movimiento telúrico. Así lo manifestó el director distrital del Ministerio de Salud Pública, Fernando Calderón, quien agregó que los hospitales deberán descartar los agendamientos de citas médicas que se tenían previstas. Calderón indicó que el fin de semana los directores de hospitales y distritales a escala nacional se reunieron para coordinar las atenciones médicas, pues los 2527 heridos que dejó el terremoto, serán distribuidos en todas las casas de salud del país. Leer más
El Senado brasileño podría efectivizar el juicio político contra Rousseff por su tendencia conservadora, dice periodista
Luego de que 367 diputados de un total de 513 de la Cámara de Diputados de Brasil resolviera autorizar un juicio político en contra de la presidenta Dilma Rousseff, se deberá esperar la decisión del Senado para efectivizar dicha decisión, así lo manifestó, Pablo Genovese, periodista de la agencia Pressenza. Para el comunicador el resultado de la Cámara es el fin de una campaña fuerte que se hace desde 2011 en contra del Gobierno, “fue una victoria fuerte de la oposición”. Sin embargo indicó que Rousseff seguirá ejerciendo como primera mandataria hasta que el Senado resuelva sobre la decisión de los diputados. “Pero recordemos que el senado tiende a ser más conservador (…) y es muy difícil que se vaya en contra de la Cámara”, agregó Genovese quien detalló que en caso de que Rousseff salga del poder, quien asume el cargo es el vicepresidente. Leer más
Canadá: Los indígenas no estaban reconocidos por la Constitución del país, por lo tanto, no gozaban de los mismos derechos que el resto de la población

El Tribunal Supremo de Canadá reconoció de forma unánime y a través de una sentencia, al menos 650 mil indígenas que no poseían estatuto ni estaban reconocidos por la Constitución de 1867. La jueza Rosalie Abella, ponente del dictamen, expresó que «tanto los Gobiernos federales como provinciales han negado tener responsabilidad legislativa sobre los indígenas sin estatuto. Esto ha provocado que estas comunidades estén en un vacío jurisdiccional». La decisión indica que las autoridades canadienses se verán obligadas a proporcionar determinados servicios a los mestizos e indígenas sin estatuto, así como negociar con ellos temas relacionados con sus derechos, tal y como hacen con los indígenas con estatuto. Leer más
Clausuran en Guatemala sesión preliminar del foro de indígenas de la ONU
El ministro de Relaciones Exteriores guatemalteco, Carlos Raúl Morales, y varios expertos indígenas que durante cinco días se reunieron en Guatemala clausuraron la sesión preliminar del Foro de Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Este evento tuvo como fin preparar la asamblea del Foro de la ONU que se celebrará el próximo mes de mayo en Nueva York, y según establecieron los 16 expertos que lo conforman la situación de los indígenas en el mundo sigue siendo difícil, ya que deben hacer frente a numerosos obstáculos. Entre ellos está el derecho a la tierra, la desnutrición o el poco desarrollo económico y social, así como el acceso a derechos humanos básicos como la salud o la educación. Leer más
Condenan ataque a comunidad indígena que dejó 6 heridos en Paraguay
La organización de Mujeres Campesinas e Indígenas de Paraguay (Conamuri) condenó el ataque a la comunidad indígena Jejytymiri, en el este del país y en la que viven integrantes del pueblo avá guaraní, que se produjo este fin de semana y en el que resultaron heridos seis pobladores del lugar. El ataque se originó cuando «guardias civiles privados al servicio de un ciudadano de origen brasileño» y provistos de armas de fuego irrumpieron en la comunidad y dispararon contra sus pobladores, según un comunicado difundido este domingo por Conamuri. La organización señaló que «es inconcebible» que a los indígenas de Paraguay «se les esté despojando de sus territorios para apurar un genocidio silencioso». Leer más
Bolivia: informe alerta que la “metropolización” excluye a campesinos e indígenas
La metropolización con mayores ingresos como la nueva realidad boliviana, detallada en el ultimo Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2016), son sólo una cara de la moneda, afirma Miguel Urioste, investigador de la Fundación TIERRA. Según Urioste, la otra cara de esta moneda es “estancamiento y retroceso de las economías campesinas, es la sostenida des-ruralización del país como efecto de la expansión del modelo planetario del agronegocio que privilegia la exportación de materias primas agropecuarias”. Los autores del informe del PNUD reconocen también que “muchas de las condiciones de la Bolivia urbana de hoy tienen sus orígenes en el desarrollo de las áreas rurales, marcada por la larga historia de migraciones entre regiones y particularmente por las migraciones campo-ciudad”. Leer más
La campesina que venció a la gran minería en Perú

Luego de años de disputa y distintas presiones, la peruana Máxima Acuña logró evitar que una laguna se convirtiera en el vertedero de basura de una mina de oro. «Soy pobre y analfabeta, pero sé que nuestra laguna y las montañas son nuestro verdadero tesoro, y lucharé para que el proyecto Conga no las destruya», dijo Máxima Acuña, quien fue galardonada con el Premio Goldman, considerado el premio Nobel del medioambiente. Su enfrentamiento con la compañía minera Newmont por una concesión de extracción de oro en un área que se superpone a su casa y a una laguna en donde la campesina realizaba sus actividades diarias, la hicieron acreedora de esta distinción. «Esta agricultora de subsistencia en la sierra norte de Perú se levantó para defender su derecho a vivir en paz en su propia tierra, una propiedad buscada por Newmont y Buenaventura Mining para desarrollar una mina de oro y cobre», destacó hoy la organización. Leer más
Curso virtual “Los derechos de los pueblos indígenas: el derecho a la consulta previa” dirigido a jueces y juezas de Perú
En el marco del Proyecto “Promoción de los derechos de los pueblos indígenas en la Región Andina” de la Comisión Andina de Juristas (CAJ) con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en alianza con el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura se viene desarrollando el Curso regional virtual “Los derechos de los pueblos indígenas: el derecho a la consulta previa””, en el cual participan más de 90 jueces y juezas de Cortes Supremas y Cortes superiores de todo el país. A lo largo de seis semanas, el Curso buscará fortalecer capacidades en materia de derechos de los pueblos indígenas, en especial el derecho a la consulta previa pública, mediante una metodología activa con el acompañamiento de docentes expertos en las temáticas desarrolladas. Las actividades educativas consisten en: lecturas y discusión de textos, videos de docentes, análisis y evaluación de vídeos informativos, recolección y análisis de información, debates en los foros, debate e intercambio de experiencias propias desarrolladas en el ámbito laboral, entre otros. Leer más
Colombia: Fiscalía colombiana investiga 38 casos de abuso sexual contra niñas indígenas
La Fiscalía de Colombia investiga 38 casos de abuso sexual contra niñas de la comunidad indígena wayúu en el departamento de La Guajira (norte), por los que han sido detenidos seis hombres como presuntos responsables, informó hoy la entidad. «Ubicamos 38 casos de abuso sexual con niñas de la comunidad wayúu que habían sido violadas, y de esos 38 ya hemos logrado obtener doce órdenes de capturas y ya se capturó a seis de ellos», manifestó a periodistas el director nacional de Fiscalías, Luis González. Los detenciones se realizaron en Riohacha, capital de La Guajira, y en los municipios de Maicao y Uribia, y entre los capturados están cinco indígenas, siendo uno de ellos el padrastro de una niña que está embarazada. Leer más
La consulta previa a los pueblos indígenas y el Arco Minero del Orinoco
En marzo pasado, durante el Congreso Mundial de Minería que se celebró en las instalaciones del recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre, en Canadá. Una delegación de la Republica Bolivariana de Venezuela, ofreció las ventajas comparativas de la explotación minera en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO). Un marco regulatorio provechoso, suspensión de los derechos asociativos de los trabajadores, exenciones para la importación de maquinarias sin la necesidad de pagar impuestos y 111.843 km2 para la explotación minera, fueron algunas de las promesas que realizo el Estado para captar la atención de los inversionistas canadienses. Como es sabido el AMO ocupa una extensión equivalente al 12,2% del territorio venezolano donde habitan pueblos indígenas como los Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako que se verían afectados de forma directa por la explotación minera, escribe Rodolfo Montes de Oca. Leer más
Académicos, intelectuales, movimientos sociales exhortan al Gobierno Nacional a «Detener el Ecocidio Minero…»
En un documento que acompañan con su firma, donde exhortan al Gobierno Nacional, titulado, Detener el ecocidio minero en la cuenca del Orinoco es urgente, académicos, intelectuales, ambientalistas, indigenistas, periodistas, defensores de derechos humanos, movimientos sociales…, manifiestan su preocupación sobre las dramáticas e irreversibles consecuencias ambientales que produciría el Arco Minero del Orinoco. En el documento señalan: La minería a cielo abierto y el uso de cianuro que ella supone han sido prohibidas en varios países y regiones del mundo, dado que es una de las actividades industriales más agresivas y letales, en términos ambientales, sociales y culturales. Más adelante agregan: El Arco Minero, cuyos impactos se sumarían a los del proyecto de la Faja Petrolífera del Orinoco, se desarrollaría en el medio de la cuenca hidrográfica más importante del país, amenazando con secar en una gran proporción y contaminar aún más fuentes de agua vitales para el sostenimiento del ecosistema y la vida humana. Leer más