NOTICIAS DEL ECUADOR
Activistas y líderes indígenas marchan por el Día Mundial del Agua
Al grito de «¡qué viva la Yakumamita!», la mañana de este martes 22 de marzo del 2016, un grupo de manifestantes de la Ecuarunari, Acción Ecológica y otras organizaciones salió desde la Corte Constitucional, con dirección a la Secretaría Nacional del Agua. Al son de tambores y flautas rodearon el parque, tomaron las avenidas 6 de Diciembre, la Patria y volvieron a la 12 de Octubre. Coreaban versos en contra de la extracción minera y petrolera. Leer más
Indígenas, afros y mestizos dinamizaron el Trueque en Ibarra
El aroma a plátanos, limas, guayabas y caña de azúcar se esparció por la plazoleta Leonidas Proaño, situada en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la mañana del 19 de marzo del 2016. El céntrico lugar es sede, por cuarto año consecutivo, del Trueque de Semana Santa que congrega a indígenas kichwas y awá, afrodescendientes y mestizos de esta localidad. Esta práctica milenaria, en la que se resalta la sabiduría y solidaridad de cada pueblo, empezó con una ceremonia indígena. En el ritual se agradeció a los primeros frutos que empiezan a florecer en los campos. “También celebramos el inicio de un nuevo año andino”, explicó Jaime Guamán. Leer más
Legisladores a la expectativa de que el ejecutivo remita normativa que incrementa impuestos
Los legisladores de gobierno defienden el envío, a la Legislatura, del proyecto urgente del Ejecutivo, que incrementará los impuestos a los cigarrillos, licores y bebidas altamente azucaradas. Los asambleístas del oficialismo consideran que no perjudicará a la economía de los sectores populares, permitirá recaudar los recursos que el país necesita y se cuidará la salud de los ecuatorianos. La presidenta de la Función Legislativa, Gabriela Rivadeneira, invitó a los sectores empresariales, que desde ya se oponen a la medida, a que acudan a la Legislatura a presentar sus observaciones y propuestas. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Indígenas de Simojovel rechazan diálogo con caciques que los amenazan
Indígenas tsotsiles del Pueblo Creyente de Simojovel rechazaron el diálogo propuesto por caciques políticos de ese pueblo, pues dijeron que no pretenden acercamiento con quienes se organizan para asesinar al párroco Marcelo Pérez Pérez y hostigan y amenazan a miembros de esa organización de perfil religioso. Luego de una marcha realizada en el pueblo de Simojovel, hombres y mujeres que forman parte de esta organización integrada en su mayoría por católicos, dieron a conocer la propuesta de diálogo enviada por los hermanos Gómez Domínguez, en la que supuestamente manifiestan su “reconocimiento” a su labor pastoral y se dicen dispuestos a colaborar con él. Leer más
Perú: Defensoría del Pueblo y organizaciones indígenas presentaron demanda de amparo para la aprobación de la Política de Salud Intercultural
La Defensoría del Pueblo y las organizaciones indígenas nacionales presentaron una demanda de amparo contra la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Salud (MINSA), solicitando que se cumpla con emitir el Decreto Supremo sobre la Política de Salud Intercultural, en atención a los acuerdos suscritos el 12 de setiembre del 2014 entre el Estado y los representantes de los pueblos indígenas, durante el proceso de consulta previa llevado a cabo con relación a dicha medida. Leer más
Alerta por muerte de niños indígenas kichwas a causa de la «Hepatitis Negra»
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) informó que niños indígenas kichwas de 4 y 5 años fallecieron debido a una extraña enfermedad. Según la mencionada organización, los menores presentaron síntomas como vómitos y fiebres que los llevaron a una etapa deshidratación severa y que concluyó con un vómito negro, como señal del deceso. No es la primera vez que mueren tantos niños por esta enfermedad del “vomito negro”, el año pasado en la comunidad de Angosteros murieron 5 niños y así se repitió en diferentes comunidades, las hermanas lloran la pérdida de sus hijos”, señaló el Presidente de la Federación de ORKIWAN (Organización Kichwa Runa Wangurina del alto napo) a Aidesep. Leer más
México: Desmantela la PGR con violencia cuatro radios comunitarias en Oaxaca y detiene a dos indígenas
La Procuraduría General de la República (PGR) desmanteló violentamente de forma simultánea cuatro radios comunitarias de la ciudad de Tlaxiaco y detuvo a dos indígenas un triqui y un mixteco, denunció el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas y la Casa de los Derechos de Periodistas. Los defensores precisaron que este sábado 19 de marzo, un grupo de 60 agentes de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad industrial de la PGR irrumpió en las radios comunitarias y se llevaron detenidos al indígena triqui Heriberto Martínez Hernández y al mixteco Héctor Cruz. Leer más
Estados Unidos: Indígenas navajo dieron grata bienvenida a Sanders
Con un cartel que decía “Yéggo Bernie”, una frase de ánimo en lengua indígena, fue recibido el jueves 17 de marzo el senador Bernie Sanders que visitó a la Nación Navajo donde enumeró los problemas estructurales que sufren más de cinco millones de nativos americanos y prometió, en caso de ser presidente, proteger sus culturas y lenguas. El político norteamericano propone un paquete de medidas que se orienta a elevar la tributación a las capas altas de la población: 37 por ciento a quienes ganan más de $ 250.000; elevar a un 52 por ciento de impuestos para ingresos mayores de 10 millones de dólares y llevar el salario mínimo a 15 dólares la hora. Leer más
¿Qué hacer cuando colonos invaden tierras ancestrales indígenas?
Un grave problema que enfrentan comunidades y pueblos indígenas es la invasión de territorios ancestrales por parte de colonos o mestizos que los invaden, muchas veces a la fuerza, y con la pasividad o impotencia cómplice de los estados. ¿A quién debe protegerse, a los colonos o indígenas? ¿Qué derecho prevalece jurídicamente? ¿qué hacer en estas situaciones? Una reciente sentencia de la Corte Interamerica de Derechos Humanos (Corte IDH) contribuye a dilucidar el problema y el abogado constitucionalista Juan Carlos Ruiz Molleda lo explica en el el artículo publicado en Servindi, la agencia de noticias especializada en temas indígenas y ambientales, disponible en internet. Leer más
México: Impulsan talento científico de mujeres indígenas
«Nunca me había subido a un avión ni me había imaginado salir del estado de Guerrero, mucho menos del país», relató Flora Santiago, indígena del estado de Guerrero que actualmente realiza una maestría en gestión de desarrollo sustentable en la Universidad Autónoma de Guerrero. Hasta hace unos meses la estudiante no había viajado al extranjero; sin embargo, gracias al Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la joven tuvo asesoría para elegir la mejor opción de posgrado para que pudiera seguir estudiando, además tuvo la oportunidad de visitar Canadá para aprender inglés. Así como Flora Santiago, alrededor de dos mil indígenas han recibido algún tipo de apoyo del Conacyt en los últimos años, o están en proceso de recibirlo, para continuar con sus estudios de posgrado, indicó el maestro Martín Winocur Iparraguirre, director de Vinculación de dicho consejo. Leer más
Los Andes, cuna de la papa cultivada por el hombre prehistórico
De los alimentos más comunes, al menos 200 son de las Américas, como el tomate, calabaza, frijoles y cacao. Y 90% de las calorías que alimentan el mundo procede de un pequeño número de plantas. Los más importantes son el maíz, el arroz, el trigo y papas. Una coincidencia intriga a los científicos; todas ellas fueron domesticadas, es decir, fueron plantadas y cosechadas por el hombre, más o menos al mismo tiempo: hace alrededor de 10.000 años. Leer más
Coloquio Internacional sobre Culturas Originarias de Américas
La Casa de las Américas lanzó la convocatoria para el II Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de Américas: Saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas de América en el horizonte del buen vivir que tendrá lugar del 11 al 14 de octubre del presente año. El principal objetivo del coloquio es visibilizar los desafíos de los pueblos indígenas y originarios del mundo. Además, representa la continuidad al trabajo hecho por la Casa de las Américas desde su fundación y difusión de las realidades y creaciones de pueblos indígenas y originarios de Abaya Yala, particularmente a las acciones del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América, fundado por la institución en enero de 2011. Leer más
Perú: Lideresa quechua promoverá políticas integrales desde el Parlamento Andino
Gladis Vila Pihue, lideresa quechua quien postula al Parlamento Andino por la agrupación política Frente Amplio promoverá políticas integrales de salud, educación, cambio climático, justicia y trata de mujeres con enfoque de género e intercultural desde esta instancia política andina de integración. Asimismo, de Llegar a ser elegida, anuncia que buscará “Impulsar la efectiva aplicación del derecho a la consulta de los pueblos indígenas” así como “contribuir a mejorar las condiciones de vida de peruanos y peruanas en los países andinos”. Leer más
El atentado en Bruselas es producto de la intervención europea en Medio Oriente, dice Atilio Borón
El analista político y sociólogo, Atilio Boron, atribuyó el atentado de Bruselas que dejó al menos 26 muertos, a la creciente descomposición en la relación entre Europa y Oriente Medio. “El colonialismo europeo pensó que la intervención en esos países (como Libia o Siria) fue gratuito, que el empobrecimiento que provocaron y que forzó a la migración masiva era un proceso que no tendría consecuencias y ahora aparecieron de una manera brutal”, destacó el analista aunque aclaró que este tipo de terrorismo no puede llamarse progresista o de izquierda porque es salvaje, inhumano y cruel. Asimismo señaló que este tipo de atentados refresca el fracaso de una política de integración que finalmente se dedicó a marginar a los países de Oriente Medio. Leer más