NOTICIAS DEL ECUADOR
III Festival de Diálogo de Saberes en el Cine busca visibilizar diversas formas de generación de conocimientos en el Ecuador
Hasta el miércoles 18 de mayo de 2016 podrán inscribirse los productos audiovisuales que visibilicen proyectos de investigación, iniciativas de innovación social, recuperación de conocimientos tradicionales, ciencia y tecnología en la tercera edición de Cine al Cubo 2016, Diálogo de Saberes en el cine. Este Festival, conjuga cine, conocimientos y creatividad, con el objetivo de visibilizar las diversas formas de generación, transmisión e intercambio de los conocimientos en el Ecuador a través del lenguaje audiovisual y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador. Los productos premiados se proyectarán en la mayor Feria de Innovación del Ecuador INNOPOLIS 2016 y en varias universidades a escala nacional. Leer más
Corte Constitucional recibió demanda de inconstitucionalidad a la ley de reformas laborales y seguridad social
Este miércoles fue presentada la primera acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo, aprobada por la Asamblea Nacional y promulgada en el Registro Oficial el 28 de marzo del presente año. Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular (ex MPD) y Milton Gualán Japa, asambleísta de esta tienda partidista, demandaron que se declare la inconstitucionalidad de los artículos 2, 4 y 6, de la señalada ley, que se refieren a la reducción de ingresos por pasantías, a la reducción de la jornada laboral y a la reducción de los salarios. Leer más
Se intensifica búsqueda de ciudadano desaparecido en quebrada al norte de Quito
Ayer, una fuerte tormenta cayó al inicio de la tarde por alrededor de 45 minutos en la zona norte de Quito, generando problemas en distintos puntos. Se registró acumulación de agua en varios pasos deprimidos, entre ellos el ubicado en la zona de El Labrador y el que conecta a la Panamericana Norte con el barrio Carapungo; este último forma parte del intercambiador de tránsito que se construye en ese punto de la capital. Una persona fue arrastrada por la crecida del río Machángara. El hecho ocurrió en la quebrada de Chaquishcahuaico, en el puente que une Llano Grande y Llano Chico, producto de las fuertes lluvias que se registraron en la ciudad. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
México: Por primera vez se podrá postular a Beca de Residencia Indígena en Valparaíso
Un monto cercano a 1 millón de pesos por año, será entregado a estudiantes de educación superior en el marco de la Beca de Residencia Indígena, beneficio que por primera vez será entregado en la región de Valparaíso, México. Las autoridades regionales se reunieron en la Universidad de Playa Ancha, con la finalidad de entregar detalles sobre la postulación a esta beca, la cual beneficiaría a 50 jóvenes indígenas, quienes deben trasladarse de comunas lejanas hacia los recintos educacionales de la región. Leer más
México: Ser niño, ser rarámuri es el segmento más numeroso de la población indígena de Chihuahua y padecen el rezago en la educación
En el corazón de la Sierra Tarahumara conviven los niños rarámuris con mestizos, aunque sus oportunidades no sean las mismas. En las montañas de Chihuahua viven 158.500 tarahumaras o rarámuris y el 37% tienen menos de 14 años. Los niños son el segmento más numeroso de la población indígena de la región, según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Puebla Indígenas. Urique y Batopilas son los municipios que concentran a la mayor parte de la etnia y donde la población analfabeta supera el 50%. La mayoría de los tarahumaras viven en las montañas, en rancherías o cuevas, alejados de los pueblos y las concentraciones urbanas. Leer más
Honduras: Familiares de la líder indígena Berta Cáceres responsabilizan al gobierno por el crimen
Organizaciones civiles y familiares de la asesinada ambientalista Berta Cáceres responsabilizaron al gobierno de Honduras por el crimen, en una carta dirigida al presidente Juan Orlando Hernández y al fiscal general Oscar Chinchilla. “Ustedes son culpables de este crimen y un día serán juzgados”, sentencia la carta, que fue entregada por hijas y dirigentes del Consejo Coordinador de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) a las autoridades de la Fiscalía. Cáceres, de 44 años, coordinadora del Copinh, fue asesinada a tiros en la madrugada del 3 de marzo por desconocidos que ingresaron a su casa en la comunidad de La Esperanza, al oeste de este país. Leer más
Perú: El liderazgo de las mujeres indígenas puede ayudar a derrotar el racismo
Tarcila Rivera Zea, una indígena quechua del Perú, no necesita estudiar cuáles son los factores que generan discriminación. Ella la ha padecido en carne propia. De niña, fue forzada a trabajar como empleada doméstica para continuar con su educación. Ella fue renombrada activista por los derechos de esos pueblos y es fundadora de CHIRAPAQ, un centro de culturas indígenas en su país que aboga por el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas. En una reciente visita a la sede de la ONU pedió que cuente la historia de los pueblos indígenas y por qué es importante reforzar la autoestima y la identidad de esos pueblos. Leer más
Perú: «Suicidios de mujeres indígenas se han acentuado en los últimos años»
Nuevos factores como el ingreso de actividades ilegales a sus tierras o actividades extractivas sin la adecuada vigilancia ambiental y social contribuyen en el deterioro de las condiciones de vida de las mujeres indígenas, lo cual lleva a que algunas tomen la decisión de quitarse la vida. Así lo sostiene Daniel Sánchez Velásquez, jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo. «El 26% de ellas ha sentido alguna vez deseos de morir, frente al 7,5% manifestado por los hombres», explica. Leer más
Perú: Organizaciones indígenas y Ongs alertan amenaza de deforestación por palma aceitera
Ante la deforestación de más de 22,076 hectáreas de bosques primarios: 2,126 ha en Tamshiyacu (Loreto), 8,200 ha en San Martín, y 11,750 ha en Nueva Requena (Ucayali), las diversas organizaciones indígenas y ONGS alertan mediante un pronunciamiento el avance feroz de la deforestación por palma aceitera debido a que instituciones como el MINAGRI, SERFOR y algunos Gobiernos Regionales no vienen cumpliendo sus labores de control y fiscalización, permitiendo que grupos empresariales accedan irregularmente y arrasen con la amazonía. Leer más
Colombia: Alerta por posible brote de malaria entre indígenas de Antioquia
A raíz de las denuncias hechas por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) sobre la muerte de tres menores al parecer infectados por malaria en el departamento de Antioquia, una misión de salud será enviada al municipio de Vigía del Fuerte, sede donde se reportaron las muertes. Según informó el secretario de salud de Antioquia, el objetivo es verificar la denuncia, que señala además la presencia en la zona de 276 indígenas embera, entre mujeres, niños y adultos, afectados con la citada enfermedad. Leer más
Colombia: Manos criminales habrían incinerado cultivos de indígenas
Manos criminales habrían prendido fuego a los cultivos de la comunidad indígena del corregimiento Las Huertas, ubicado en zona limítrofe entre los departamentos de Sucre y Córdoba. Hace ocho días fueron quemadas varias de las casas en donde habitaban y este martes, desconocidos quemaron los cultivos de arroz, según información de la población, quienes señalan como responsables a los antiguos dueños de las tierras. La comunidad indígena ocupa desde hace veinte años un terreno que está en proceso de extinción de dominio y creen que sus antiguos propietarios quieren desplazarlos del predio denominado Bajo Núñez. Leer más
Pueblos Indígenas de Colombia participarán en Conversatorio Nacional para la Paz
Los pueblos y comunidades indígenas de Colombia participarán en el conversatorio Nacional para la Paz que se realizará el próximo 14 de abril, en las ciudades principales del país iniciando en Bogotá, para luego extenderse hacia Manizales, Popayán, Cali y Medellín. El conversatorio tiene como objetivo debatir los acuerdos de la Paz Nacional además de discutir sobre la modificación del modelo económico que predomina en el país ya que, consideran que para la consolidación de la Paz se necesita una economía más solidaria. Leer más
La Selva Inflada: un documental sobre suicidios indígenas en el Vaupés, Colombia
El fenómeno de suicidios en comunidades indígenas, según un estudio de la UNICEF de 2012, es mundial. De acuerdo a lo allí consignado, en 2010 la Organización Mundial de la Salud estudió varios casos de altos índices de suicidios en comunidades aborígenes de Australia, en los maorí de Nueva Zelanda y en poblaciones indígenas de Norteamérica. Para Alejandro Naranjo, un documentalista colombiano que estrenará próximamente su ópera prima, esa historia de los indígenas suicidas comenzó con una noticia breve que vio en las páginas del periódico El Tiempo. La nota, publicada en 2009, aseguraba que desde 2005 eran 24 los suicidios de mujeres y hombres indígenas en Vaupés, todos con edades entre los 14 y 34 años. Leer más