NOTICIAS DEL ECUADOR
Fiscalía de Orellana se abstiene de acusar a dos procesados del paro nacional
Durante la presentación del alegato en la audiencia de juzgamiento contra 3 de los denominado «11 De Orellana», el Fiscal de la provincia se abstuvo de acusar culpables a Nelson Camino y Javier Vera, 2 trabajadores procesados por supuesto delito de ataque o resistencia tras las jornadas del paro nacional el 21 de agosto de 2015, en la ciudad de #Coca. La decisión se toma ante la falta de pruebas en su contra reconocida por la misma fiscalia. Sin embargo la acusación contra el tercero de ellos, Victor Villegas se mantiene y la población está a la espera de la sentencia. Julio César Sarango, abogado defensor expresó que sus defendidos se reservan el derecho de iniciar acciones legales ya que los tres trabajadores amazónicos estuvieron en prisión por 40 días, pese a su inocencia. Leer más
“Actualmente la política está mediatizada” dice Isabel Ramos
En cualquier campaña electoral distinguimos varios elementos imprescindibles: la saturación mediática de mensajes políticos, los mensajes, las promesas de los candidatos, la propaganda y actualmente el manejo de redes sociales “Vivimos un tiempo de periodismo de declaraciones” aseguró Isabel Ramos. Por ello, “para ser candidato a lo mejor lo que hay que producir son hechos impactantes y no importa de qué carácter, hay ciertos asesores de imagen propagandística y de campaña que dicen que basta que hablen de uno como candidato y no importa cómo, lo importante es estar en agenda mediática” manifiesta Ramos. Leer más
Mañana la Asamblea continuará con el tratamiento de la Ley de Seguridad Social
La Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, se reunirá mañana a las 10h00, con el propósito de avanzar en el tratamiento de los proyectos de reformas a la Ley de Seguridad Social y a la Ley de Servicio Público presentados por los asambleístas Diego Salgado y Marisol Peñafiel, respectivamente. Para esta reunión fue invitado el presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Richard Espinosa Guzmán o su delgado. Leer más
Parlamento Nacional aprobó ley de declaraciones patrimoniales juradas
Con el allanamiento a las objeciones del Ejecutivo por parte del Pleno de la Legislatura, la Ley para la Presentación y Control de las Declaraciones Patrimoniales Juradas entrará en vigencia en enero de 2017. La normativa establece que los servidores del sector público podrán hacer la declaración juramentada mediante un formulario electrónico, a través del sitio web de la Contraloría General del Estado. La información será pública, mientras que la confrontación y examen periódico o al final de gestión serán reservados. Esta última condición se perderá si la Fiscalía General del Estado inicia la instrucción respectiva por un presunto delito de enriquecimiento ilícito, según explicó Johana Cedeño, presidenta de la Mesa de Participación Ciudadana, que tramitó el proyecto. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Colombia: Nación U’wa denuncia amenazas a la Guardia Indígena y Campesinos que resisten en el Nevado Zizuma
La Nación U’wa denuncia que en el desarrollo del proceso de acción colectiva pacifica por la defensa de su territorio sagrado Zizuma, iniciada en marzo pasado en la sierra nevada el Cocuy, se viene presentando hechos como estigmatización, señalamientos y amenazas al personal de la Guardia Indígena y campesinos que se encuentran en los puntos de concentración en Zizuma. Además, la Nación U’wa a través de los tiempos se ha caracterizado por la conservación, cuidado y protección de la madre tierra, a través de las prácticas de los usos y costumbres, exigen respeto a los funcionarios de parques que deslitigitiman la legítima defensa y protección de la madre tierra. Leer más
Indígenas hondureños homenajean a ambientalista asesinada y prometen continuar su lucha
Decenas de indígenas y negros homenajearon este fin de semana a la asesinada ambientalista hondureña Berta Cáceres, con ceremonias religiosas a la orilla del río Gualcarque, advirtiendo que continuarán la lucha contra los megaproyectos «que destruyen el ambiente». «Berta no murió, se multiplicó», «Berta vive, la lucha sigue, sigue», gritaron unos cien indígenas mayas procedentes de Guatemala y de nueve zonas étnicas hondureñas, incluyendo negros garífunas que hicieron retumbar los tambores durante los ritos en un homenaje que coincidió con el 23 aniversario del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (Copinh), que Cáceres dirigía. Leer más
Almagro defiende las reparaciones a pueblos indígenas y afrodescendientes
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo una férrea defensa de las reparaciones a las poblaciones indígenas y afrodescendientes del continente para saldar «una deuda histórica». Ante representantes de los países miembros del organismo, Almagro llamó a «pensar en formas de reparación» porque la OEA no puede «dejar a los países del Caribe solos» en esta lucha. Leer más
Indígenas yanomami contaminados por mercurio en Brasil
Indígenas de 19 comunidades yanomami en la Amazonía de Brasil muestran signos de contaminación por mercurio, informó la ONG Survival, en una zona donde la minería ilegal hace estragos en los recursos naturales. “Un 90% de los habitantes originarios de estas comunidades se encuentran seriamente afectados por la presencia del metal en su organismo”, explica Survival en una publicación en su página de internet. “Buscadores de oro ilegales que operan en territorio yanomami están contaminando los ríos de los indígenas con el mercurio que utilizan durante el proceso de extracción. El mercurio entra en la cadena alimentaria a través de las aguas del río que beben los yanomamis, y de los peces que constituyen parte fundamental de su dieta”, agregó Survival. Según Survival, estas evidencias fueron presentadas por el chamán Davi Kopenawa a la relatora especial de derechos humanos de los pueblos indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz. Leer más
México: Los pies ligeros reconquistan la Sierra Tarahumara
La ultramaratón Caballo Blanco vuelve a las montañas de Chihuahua un año después de los enfrentamientos entre los cárteles de la droga. Sus pies prácticamente no tocan el suelo. Los corredores tarahumaras suben y bajan ligeros por las Barrancas del Cobre (Estado de Chihuahua, norte de México) el primer domingo de marzo para competir en la ultramaratón de 80 kilómetros. La rocosa montaña ha esperado un año para que los atletas indígenas volvieran a correr en sus sinuosos caminos por los que se atraviesan angostos arroyos. Los tarahumaras no llevan más que lo puesto. Aquí no hay zapatillas de 50 dólares, sino sandalias con plantillas de neumático hechas a mano. Tampoco hay suplementos alimenticios en polvo y electrolitos, solo agua y pinole (maíz) para resistir. El premio es poder llevar algunos costales de maíz y frijol a sus comunidades y el honor de cumplir con la tradición. Leer más
Seguridad alimentaria y nutricional, proyecto indígena que se apuesta en Panamá
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de la ejecución del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y en consulta con los Congresos Generales de las comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala, iniciaron el 2013 un proyecto para probar un enfoque metodológico que articule de manera consensuada e integral la oferta tecnológica para la población indígena. Leer más
Inauguran proyecto que indaga y muestra la representación de los pueblos indígenas del sur de Chile en los Museos
En el Museo Regional de La Araucanía de Temuco se inauguró este miércoles la exposición “Emergencias. De los zoológicos humanos a la aparición de las voces indígenas en los museos del sur”, resultado de una investigación realizada en el marco del proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, titulado “(Re) presentar al indígena: el discurso sobre los pueblos originarios del sur de Chile en los museos”. Leer más