NOTICIAS DE ECUADOR
Es necesario establecer los nuevos asentamientos para los damnificados, dice consultor
A criterio de Rómulo Sánchez, consultor de planificación e infraestructura, es necesario establecer dónde se realizarán los nuevos asentamientos humanos tras el terremoto de 7.8 grados, pues eso evitará una migración interna muy fuerte. “Santo Domingo ya está viviendo la migración (…) y hay que evitar eso”, agregó Sánchez, quien dijo que es importante pensar en una reconstrucción de emergencia y otra definitiva pues el lugar donde están albergadas las familias no es el adecuado como para permanecer lo que duré la reconstrucción. Leer más
En seis semanas la Senplades tendrá listo el plan de reconstrucción y recuperación de zonas afectadas
En seis semanas se tendría listo un plan de reconstrucción y recuperación en las zonas afectadas por el terremoto, así lo manifestó Adolfo Salcedo, subsecretario general de planificación de SENPLADES. “Estamos trabajando con una visión integral, aquí viene el tema social, salud, educación, vivienda, infraestructura, telecomunicación, etc”, agregó. El funcionario destacó que el Gobierno no está improvisando en el tema pues su trabajo se basa en la planificación pos desastre manejado por las Naciones Unidas y la Cepal. Leer más
Las nuevas medidas tributarias dan un mensaje recaudatorio y no de solidaridad, dice Martínez
“Porque de esa manera le dice a la gente que si usan el dinero electrónico ellos pagarán el IVA con dos puntos menos (es decir el mismo 12%)”, reiteró el empresario quien agregó que “no cuadra lo que se necesita con lo que se está haciendo”, puesto que lo que se recaude durante un año con las nuevas tributaciones no se utilizará de manera inmediata para reconstruir las zonas afectadas ya que se necesitará al menos tres años para el efecto “y mientras tanto el Gobierno no tendrá estático el dinero que recaudó”, añadió. A criterio de Martínez los impuestos recientemente aprobados y el proyecto de Ley Solidaria y de corresponsabilidad ciudadana por las afectaciones del terremoto, frenan y espanta la inversión. Leer más
Prefectura de Pichincha y Capeipi impulsan un laboratorio de alimentos
Mediante un convenio entre el Gobierno de la Provincia de Pichincha y la Cámara de la Pequeña Industria, se creó el Laboratorio de alimentos que permite que las 210 empresas alimenticias afiliadas a la Capeipi cumplan con la normativa y de esa manera procurar la calidad de los alimentos y la salud los ciudadanos, así lo manifestó Oscar Luna, representante de la dirección de Apoyo a la Producción de la Prefectura. Para Edison Romo presidente del sector alimenticio de la Cámara de Pequeña Industria, el Laboratorio implica el crecimiento de las pymes alimenticias y además ayudará al empresario a mejorar la calidad de sus productos. “Todas las empresas alimenticias pueden ser parte de este laboratorio”, indicó Romo quien además dijo que los empresarios podrán acceder a precios preferenciales en materia prima. Leer más
La identidad indígena no se reduce al vestido tradicional

Una visita al estilista terminó en un debate sobre la identidad para Yurak Pacha Guillín. Su cabello le llegaba hasta la cadera. El peluquero le recomendó un corte hasta la cintura, con un escalonado en las puntas y una tintura en tonalidades cobres. Guillín le explicó que pertenece al pueblo Puruhá y que es cantante de música andina, por lo que debe cuidar su imagen. En ese momento, el debate salió de su propia boca: la identidad no es usar todos los días la ropa tradicional. Si bien ahora cambió de nuevo el color de su cabello, por un negro azulado que la hace sentir más cómoda, Guillín asegura que no deja de sentirse orgullosa de sus raíces cuando usa jeans y camisetas. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
III Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela
La Fundación Audiovisual Indígena WAYAAKUA de Venezuela realizará la III Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela – MICIV”, que tendrá lugar en la ciudad de Maracaibo, del 29 de Septiembre al 1 de Octubre de 2016, en el que participarán realizadores indígenas y no indígenas del mundo a través de obras audiovisuales. Las bases y plantilla de obras audiovisuales se encuentra disponible en la página de los organizadores. Descargue Leer más
Nicaragua: Para tratar el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Intercultural se desarrolla un evento internacional
Con el fin de propiciar un espacio de diálogo, debate así como analizar e intercambiar visiones, indicadores, mecanismos para asegurar la calidad con enfoque intercultural de la Educación Superior en la Región de América Latina y el Caribe, del 27 al 29 de abril de 2016, se lleva a cabo el Encuentro Regional que trata sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Intercultural el mismo que se lleva a cabo en Nicaragua. Este evento de carácter internacional organiza la Universidad Intercultural Indígena de América Latina y el Caribe, la Red de Universidades Indígenas, interculturales y comunitarias, la Cátedra Indígena Intercultural de Abya Yala – CII-AY, el Fondo Indígena Latinoamericano y el Caribe y la UNESCO. Leer más
México: La SEP provoca la pérdida de raíces en niños indígenas: CIESAS

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Programa de Educación Inicial (PEI) del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), vulnera tratados y convenios internacionales firmados por México que “velan y resguardan” derechos de los pueblos originarios, provocando la pérdida de raíces entre niños indígenas de cero a cinco años. Así lo reveló un informe del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en el que difundió los resultados de la investigación titulada Análisis y propuestas para el fortalecimiento del Programa de Educación Inicial del Conafe. “El estudio muestra que el PEI centra su función educativa en la preparación de las y los niños para su ingreso a la escuela desde una visión del desarrollo infantil eurocéntrica y subordina la participación de las familias a los objetivos de la escolarización”, destaca el texto. Leer más
Indígenas presionan por la ratificación del Convenio 169 de la OIT

Los indígenas no están dispuestos a seguir esperando más para la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
‘No podemos dilatar más el tema de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, y el Gobierno no puede seguir hablando de que es un compromiso, debemos ir a la acción y solicitamos hechos concretos…’, señaló Elivardo Membache, directivo de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip). El Convenio, firmado por la OIT en 1989, debe ser ratificado mediante ley, para lo cual el Ejecutivo debe enviar la iniciativa a la Asamblea Nacional, que el próximo viernes concluye sesiones ordinarias. Leer más
Las propuestas del PNUD para asegurar participación indigena en el Parlamento
Como una herramienta e insumo para el debate a nivel nacional sobre el desarrollo político de los pueblos indígenas, es presentado por el PNUD el estudio “Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”, en el cual plantean una serie de mecanismos a través de los cuales se puede asegurar la participación de estas comunidades en el Congreso Nacional. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el estudio llamado “Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”, en el cual presenta cuatro mecanismos para asegurar la representación parlamentaria de los pueblos indígenas, y que eventualmente, podrían ser aplicados al caso chileno. Leer más