LOS HECHOS DICEN MÁS QUE LAS PALABRAS
Por: Henry Llanes, Analista petrolero
PERÍODO 1911-2010
Distribución de los ingresos petroleros entre el Estado y las contratistas de los hidrocarburos. Los hechos dicen más que las palabras:
PRIMERA ETAPA:
1911-1971
1. Participación del Estado 1%.
2. Participación de las compañías petroleras 99%.
Las petroleras contaron con incentivos tributarios para no pagar impuestos.
SEGUNDA ETAPA
1972-1991
Contrato con la compañía Texaco.
1. El Estado fue partícipe del 62.5% de las acciones.
2. Impuesto a la renta 87.5%.
3. Regalías petroleras del 18.5%.
4. Total ingresos para el Estado 93%
5. Ingresos netos de la contratista 7%.
TERCER ETAPA
REFORMAS PETROLERAS DE 1982
Creación del contrato de prestación de servicios para ÁREAS DE RIESGO EXPLORATORIO.
Ingresos previstos para el Estado.
1. Utilidad mínima del 15%.
2. Impuesto a la renta 44.4%.
3. Ingresos por regalías petroleras entre el 12.5% y 18.5%.
CUARTA ETAPA
REFORMAS PETROLERAS DE 1993
1. Participación del Estado entre el 12.5% y 18.5%.
2. Impuesto a la renta 25%.
3. No pago de regalías petroleras.
4. Ingresos de las contratistas entre el 81.5% y 87.5%.
QUINTA ETAPA
AÑO 2010
Concesión de campos petroleros en DONDE NO EXISTE RIESGO EXPLORATORIO.
Con la reforma de Correa, el Estado podría estar transfiriendo a empresas estatales extranjeras los campos petroleros en donde no existe riesgo exploratorio, así como las tuberías por donde se transportan los combustibles y las plantas de refinación.
1. Participación del Estado 25%.
2. Impuesto a la renta 25%.
3. No pago de regalías petroleras.
4. Participación de las contratistas 75%.
LOS HECHOS DICEN MÁS QUE LAS PALABRAS.
que pena que no se publique la realidad y se permita publicar documentos sin fundamentos, el país ahora no recibe regalías por el petroleo porque ahora es nuestro, es decir las compañías petroleras solo son contratadas por servicios de exploración y explotación pero el petroleo que sacan es de totalidad para el país, y por hacerlo se les cancela un valor fijo por barril de un promedio de 35$ aparte se les descuenta e 25% por margen de soberanía y aparte el 25% de impuesto a la renta, un ejemplo simple: con un barril de petroleo a 100$ (precio de venta) a la empresa se le paga 35$ (costo promedio por barril producido) a estos 35 dolares se le descuenta el 25% (8,75) por margen de soberanía, osea queda en 26,25$ a este valor se le descuenta el 25% (6,56) de impuesto a la renta, el resultado es $19,74 para la empresa, osea el estado por cada barril de petroleo recibe el 81,26% aproximado y las empresas 19,74%