Sobre el Yanantin, Ch’ekkalluwa y Tawapaqha (Chakana)
Elementos fundamentales
El vocablo “Yanantin”, es el concepto fundamental del pensamiento andino. Significa que la realidad surge del “par”, que «la existencia» no se da por «EL SER», sino por «EL PAR», que el cosmos está hecho de dos sustancias diferentes, irreductibles una a la otra, que son además opuestas y complementarias. Tal como quiere significar en castellano, la frase quechua de inicio de los “Escritos de Huarochiri”, que dice: «Antiguamente, lo primero ha sido un PAR de Wakas: Yananñamka y Tutanñamka».
Bien podemos decir que el YANANTIN (La paridad) es “la primera ley” del pensamiento andino.
Este “pensamiento paritario”, se diferencia del pensamiento dialéctico moderno occidental porque este último no deja o no deslinda con el “monismo” neoplatónico, al seguir planteando que existe una sola sustancia “prima” o de origen del cosmos o «unidad-todo», que es la materia y que la “idea” o el “espíritu” es una derivación o emanación evolutiva de la materia. Por esto mismo esta corriente se auto-define como «dialéctica materialista».
Así, Carlos Marx toma de Hegel (y a su vez Hegel lo toma de los neoplatónicos Plotino, Proclo y Amonio Sacas) el método dialéctico, donde es el espíritu el que “crea”, o se enajena en una “emanación” que es la materia, es decir la tesis crea su antítesis; ambos se confrontan en un proceso de “unidad y lucha”, para generar ambas una “síntesis», pero este proceso o método hegeliano reformado por Carlos Marx, no deja de ser y tener un origen “unitario”, que sería para Marx, la materia, pero como el «uno-origen» persiste, en este pensamiento dialéctico persistirá el santo y seña del método dialéctico neoplatónico. Es así que, el primer término o término de origen, “la tesis” no coexiste con la “antí-tesis”, sino que la “emana” o “crea” (la materia crea al espíritu) y en “unidad y lucha”, este sistema de pensamiento, “vuelve” a la unidad, pero, en realidad, nunca sale de la “unidad”, esta persiste desde el origen, hasta el fin.
De esta forma el hombre occidental «idealista» estuvo «caminando a saltos» sobre su pierna derecha, desde el tiempo de Parménides, Heráclito, Platón o Sócrates, en la teoría de “El Ser”, que Aristóteles perfecciona, los cuales consideran que es la “Idea” o “Espíritu absoluto” el creador de “todo lo demás”, esto es así hasta Hegel, luego con Carlos Marx, dan un salto, el que considera que “no es la Idea, sino la Materia” la unidad primaria “creadora”; es decir, occidente seguirá caminando a saltos, pero sobre la otra pierna, la pierna izquierda, la del materialismo dialéctico.
De esta forma para el pensamiento occidental, las cosas están construidas o “hechas” de unidades que se superponen y se estructuran relacionándose una a otra; en cambio en el mundo andino las estructuras o sistemas están compuestos o construidos de “paridades opuestas y complementarias”.
Yanantin, es un vocablo quechua – según el diccionario de Jorge Lira–, compuesto de la raíz “yana” que significa negro, y que unido al sufijo “n” que componen “yana-n”, o lo “blanco puro”, significa “los amantes juntos”; más el sufijo “tin” que significa “unión indisoluble” (no mezcla, ni «unidad», sino el verbo «unión»). Existen muchos otros vocablos en el runa simi, ejemplos como “tawantin”, “masintin”, “purintin”, “hinantin”, etc. que merecen un análisis por lingüistas especializados.
La imagen (Casma) de abajo es solo un ejemplo de miles de iconos del mundo andino, que nos hablan del YANANTIN, palabra principal que «compone la gramática» del pensamiento andino.
Como nuestro Cosmos Andino, NO es un uni-verso, sino un Par-iverso, necesitamos “un puente” entre los “pares”, que signifique “vínculo” o “unión”, nunca “unidad”. Por eso mismo el vocablo quechua “chakana”, se puede usar como “puente” entre los cosmos “pares”, pero este vocablo quechua es insuficiente. El verdadero nombre en el idioma Puquina de la cruz cuadrada de Tiwanaku es TAWA PAQHA, que significa «Cruz Misteriosa» o también «Isla de cuatro partes», que es la «paqarina» o lugar misterioso del origen o lugar primordial del pueblo Puquina.
La “chakana” o mejor, Tawa Paqha, es así una solución geométrica a los símbolos que representan a ambos cosmos: El Cuadrado, y el Círculo. Este conocimiento ha sido obtenido en la isla de Amantani, en el lago Titicaca, donde existen dos templos pre-cerámicos: Pachatata (Templo cuadrado) y Pachamama (Templo circular) y en todas las “Chulpas” (Ver foto abajo) de “plantas” cuadradas y circulares, «regadas» por todo el altiplano por los Hamuyiris (sabios doctrineros ancestrales).
Y la solución geométrica, un juego de círculos y cuadrados inscritos y circunscritos, que intenta conseguir al final “un par”, círculo y cuadrado, que sean proporcionales y complementarios, que los Hamuyiris dejaron como un “juego de niños” o la “firma del diablo”, en cuya trama se trata de que escribas o dibujes un diagrama de un círculo que circunscribe a un cuadrado, con sus dos diagonales… pero sin levantar el lápiz:
Escrito por: Javier Lajo. Economista, filósofo y autor de varios libros. Foto portada: Muro del autor. Mayo 17 de 2021.
Y ¿la foto?