La EBI en el nuevo gobierno

La Educación Intercultural Bilingüe (EBI) es el resultado de la lucha indígena por la igualdad en el trato de las lenguas y culturas ancestrales y el español y la cultura hispano-ecuatoriana dentro de un  Estado nacional que se ha mostrado ajeno a los derechos de los pueblos originarios.

La Secretaría de la Dineib se estableció en 1988 como organización estatal, resultado de un pacto entre las organizaciones indígenas y el Estado ecuatoriano representado por el Ministerio de Educación y Cultura. Así se logró el soporte legal necesario; de hecho fue una nueva secretaría de Estado, que implicaba autonomía académica, administrativa y pedagógica. Por primera vez, el Ministerio daba cabida a otro modelo de Educación surgido de las lenguas, culturas ancestrales y de las acciones organizativas y políticas de la Conaie con las que se llegó a comunidades y centros distantes de las ciudades.

La Dineib no ignoró el componente hispano-ecuatoriano y lo incluyó en él los currículos, en cuyos niveles se implicaba la interculturalidad y la relación de reciprocidad entre las lenguas. Se rescataron memorias y símbolos de los pueblos ancestrales, se elaboró valioso material didáctico: las lenguas indígenas comenzaron a dar el gran paso de la oralidad a la escritura.

Sin embargo, el  gobierno del presidente Correa liquidó la Dineib al imponer un sistema educativo único, lo que acarreó la destrucción de todo un rumbo pensado y desarrollado con sabiduría. Se cerraron las escuelas comunitarias y la gran mayoría de maestros indígenas se dispersó, siendo reemplazados por profesores de habla hispana que desconocen las lenguas y culturas indígenas. Para justificarse,  se arguyó que la Educación Indígena había cobrado un sesgo político…

Ahora se está a tiempo de rehacer la Dineib. Los investigadores y maestros que llevaron adelante el proyecto de una educación propia, se refugiaron en la Academia y no han cesado de prepararse en cuestiones lingüísticas y culturales. El nuevo gobierno debería invitar al doctor Luis Montaluisa, primer director de la Dineib, y al nuevo representante de la Conaie para la Educación Indígena, que se elegirá en los primeros días de mayo, para entablar un diálogo que oriente su política gubernamental en la cuestión del restablecimiento de una enseñanza autónoma y liberadora.

Además, se tendría que rescatar las investigaciones de especialistas indígenas y no indígenas, ecuatorianos y extranjeros, que tengan que ver con la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador, por ejemplo, las de Marta Cruz R., Jorge Gómez Rendón, Fernando Garcés, Ruth Moya, Marlene About, Consuelo Yánez, Kenneth Pike, Juan Taisha, Carlos Andrade, A’ij Juan, Philip Altmann, Johannes Valdmüller, Víctor Quenama, Anita Kraijner, Camilo Tademö, Julieta Haidar, Peter Müsken,  y otros muchos  más.

Escrito por: Ileana Almeida. Filóloga. Foto portada: Tomado de Internet. Mayo 11 de 2021 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x Close

Gracias por su Me Gusta en nuestra página

A %d blogueros les gusta esto: