Por: Iván Cañarejo Quilumbaquí
Kichwa Kayambi
04 de julio de 2018
El levantamiento indígena en las vísperas del Inti Raymi de 1990, significó la irrupción en la sociedad ecuatoriana como sujetos políticos para transformar la estructura del Estado, por esta razón la demanda principal fue la construcción del Estado Plurinacional, más adelante en la Constitución de 1998 incorpora los derechos colectivos, reconoce como multicultural y multiétnico y en la Constitución de 2008 reafirma como un Estado Plurinacional e Intercultural, con ello logran el reconocimiento jurídico y político de los pueblos y nacionalidades indígenas, sin embargo, en la práctica ¿Cuál es el avance?, ¿Quién evalúa la implementación?, ¿que tanto les interesa la construcción del Estado Plurinacional?
En el Art. 60 de la Constitución Política de 2008 señala que los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura, de la misma forma en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía Descentralización-COOTAD reconoce y garantiza los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; en los Art. 93 a 103 establece los mecanismos para la conformación de las Circunscripciones Territoriales, además señala que en caso de no poder establecerse, igual, ejercerán los derechos colectivos, para lo cual los Gobiernos Autónomos Descentralizados organizarán procesos de planificación conjunta y podrán delegar competencias a las autoridades legítimas.
Del mismo modo, el Plan Nacional de Desarrollo-PDN es el instrumento para organizar los objetivos nacionales, políticas, programas, proyectos diferenciados y territorializados en concordancia a las Agendas de Coordinación Intersectorial, Estrategia Territorial Nacional, Agendas de Coordinación Zonal y los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; obviamente para su implementación realizarían en coordinación con las entidades del Estado, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y en corresponsabilidad con las comunidades, pueblos y nacionalidades. El mandato es que cada una de estas herramientas de planificación esté sostenida de las Agendas Nacionales para la Igualdad, en este caso de la Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos.
En la práctica ¿cuál es el avance? al respecto según la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, en el Art. 9 señala que debe construir con los actores involucrados las Agendas para la Igualdad, en el año 2013 el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador-CODENPE ahora Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades-CNIPN formuló la Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos- ANINP 2013-2017, aunque esta sea de manera general, ambigua y ambiciosa, así mismo en el Art. 12 inciso 3 explica que les corresponde diseñar metodologías, indicadores, sistemas y demás herramientas necesarias para el seguimiento y evaluación de la implementación de la política pública, planes, programas y proyectos; sin embargo la entidad encargada no cuenta con un informe de seguimiento y resultados que permita dar cuenta del avance, realizar las correcciones y superar los nudos críticos.
Otra razón por la que se encuentra entrampada la construcción del Estado Plurinacional es porque hay un divorcio entre las políticas nacionales y territoriales, los funcionarios de mando medio no están familiarizados con las demandas de los pueblos indígenas, de la misma manera los Gobiernos Autónomos Descentralizados, muchos de ellos con autoridades indígenas, no contemplan en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, elementos que garantice la aplicación de los derechos colectivos, y tampoco existe una presión desde las organizaciones indígenas; las comunidades ven en sus dirigentes que solamente utilizan el discurso como un andamiaje para captar espacios de poder para su beneficio.
Finalmente, ¿qué tanto les interesa la construcción del Estado Plurinacional?, debería interesarles, porque es una nueva propuesta frente a la crisis y decadencia del pensamiento occidental, es una nueva propuesta de convivencia social y alternativa de desarrollo, eje central para alcanzar el buen vivir, sin embargo el rol del Estado, al igual que el mercado, ha sido y sigue siendo una institución más para la puesta en marcha de la sociedad capitalista, según las necesidades han cambiado sus formas, modos de funcionamiento, pero, en absoluto su estructura de poder, su arquitectura institucional del Estado; por cierto, el nuevo rostro de la discriminación y exclusión es la pobreza extrema, acceso a la educación de calidad y a los servicios básicos.
Entrampados en la construcción del Estado Plurinacional, Artículo de Iván Cañarejo. Lea y escucha en Riksinakuy (atuplan.com). 4 de julio de 2018