Por: Bolívar Yantalema, Kichwa de la Nación Puruhá
19 de junio de 2018
El Inti Raymi antes y después de la colonia
Según el cronista Garcilaso de la Vega, se conoce que por la década de 1430, el Inca Pachacutec oficializa Inti Raymi en el Cuzco y luego Túpac Yupanqui y Huayna Capac, instituyen la celebración en los territorios que iban siendo parte del Estado Inca.
El Inti Raymi era una fiesta exclusiva del inca, de los sacerdotes y amautas. Para esta celebración, los cusqueños guardaban ayuno tres días antes al solsticio de verano; este día con la salida del Sol, todo el pueblo aclamaba concentrado en la plaza y los tambores de miles de guerreros, retumbaban en señal de agradecimiento y de respeto al astro Sol; el inca hacía su aparecimiento acompañado de una corte de nobles y tomaba en una copa de oro la bebida sagrada, la chicha de maíz y daba la señal para que la muchedumbre también empiece a beber y a comer pan de maíz ofrecida por él. Se creía que el sol también bajaba a beber la chicha de maíz con el inca y a llevar los petitorios del pueblo a Pachakamak.
Con la llegada de los invasores españoles en 1492 y la cristianización, la celebración del Inti Raymi sufre severas alteraciones, sin embargo según la famosa obra “Extirpación de Idolatrías del Perú” publicada en 1621 por los curas José de Arriaga y Fernando de Avendaño, el Inti Raymi se seguía celebrando hasta el siglo XVII; en algunas provincias de la sierra de Lima, se transformó de una fiesta de gratitud al sol, a una jornada de protesta por el desorden perpetrado por los españoles. De acuerdo al cronista y doctrinero Martín de Murúa, se conoce que el lnti Raymi también se realizó en abril de 1535 presidida por Manco Inca y se siguió celebrando por unos años más en el Cuzco.
El Inti Raymi en Cotacachi
Hasta en la actualidad, la celebración del Inti Raymi en Cotacachi es una celebración fingida a San Pedro, San Pablo y Santa Cecilia, realizada por hombres y mujeres, adultos y jóvenes de las comunidades rurales disfrazados de militares durante los días 24 al 31 de junio de cada año, adoptando una actitud rebelde y contestataria que demuestra la no aceptación y el no olvido del desarraigo de sus tierras, de sus waka por parte de los sacerdotes católicos y de los hacendados, además demuestra la desobediencia a la prohibición de sus celebraciones; sentimientos que se exteriorizan de manera concreta en la danza guerrera desafiante y en la toma simbólica de la plaza y de la iglesia en lo que hoy es el parque Abdón Calderón, ritual que concluye en enfrentamientos entre comunidades consideradas enemigas, característica que denota un ‘Inti Raymi de rebeldía reivindicativa’.
Por su parte la celebración de la población urbana de Cotacachi realizada en las noches, a diferencia de las comunidades rurales, tiene un matiz festivo y de disfrute, posiblemente este cambio de actitud, responde a que la población indígena radicada en el área urbana, ya recuperó y regresó a las tierras que por herencia les pertenecía, esta algarabía se manifiesta en la danza zapateada de hombres y mujeres, indígenas y mestizos al ritmo de guitarras, bandolines, quenas y armónicas durante toda la noche en vísperas de San Pedro, que por su característica evolutiva se podría llamar ‘Inti Raymi de sincretización y fortalecimiento simbólico’.
El Inti Raymi en Cayambe
El Inti Raymi de Cayambe se celebra desde el 6 de junio hasta el 8 de julio, dedicada a San Pedro y San Juan, pero terminan agradeciendo al sol por las buenas cosechas y por fecundar a la Pacha Mama, es una festividad de disfrute, aunque se mantiene el ritmo musical y la marcha guerrera de la danza, similar a la de Cotacachi; el personaje principal de la danza es el aya uma portador de una máscara de dos caras; los hombres y mujeres de las comunidades rurales y urbanas, vestidos de mucho colorido bailan incansablemente al son de los churos, bocinas, guitarras, bandolinas, tambores, flautas, pingullos, rondadores, quenas, tundas y campanas (aruchicos), a la vez que comparten abundante chicha y comida, cuyas características de celebración permiten calificar como un ‘Inti Raymi ceremonial y de disfrute intercultural’.
Dentro de este ámbito, Amílcar Tapia Tamayo Ph.D en antropología, en su artículo publicado por Diario El Comercio el 26 de junio de 2016, explica remitiéndose al Archivo, Pueblos y doctrinas de naturales, 1792-1710, fol. 3, y a otros encontrados en el Convento Máximo de la Merced de Quito, que la fiesta de San Pedro en Cayambe inició el 29 de junio de 1712; además se puede entender que la motivación para que la Iglesia Católica asigne como patrono de Cayambe a San Pedro, fue la necesidad de provocar el ocultamiento de la fiesta del sol en Cayambe, como así lo confirma el siguiente texto alertado por uno de los religiosos y citado por el referido autor “a finales del mes de junio, los naturales del pueblo de Cayambe tienen la costumbre de celebrar una gran fiesta en homenaje al sol… es algo tan propio de ellos que no se les puede quitar a pesar de las amenazas de castigo … quienes luego de las cosechas se dedican a danzar con inusitada alegría, beben copiosamente chicha de maíz, comen y pasan muy alegres desde San Juan hasta la celebración de los apóstoles San Pedro y San Pablo, incluso van más allá…”.
Conclusión:
Con estos antecedentes se puede afirmar que el Inti Raymi es una celebración ancestral de los pueblos andinos, es la fiesta grande del sol, un rito de purificación y de agradecimiento al Tayta Inti y a la Pacha Mama, por la abundante producción y cosecha que permite garantizar la alimentación familiar y comunitaria y que se celebra cada solsticio de verano como parte de la terminación del ciclo agrícola desde hace más de 600 años de forma oficial; mientras que las fiestas de San Juan, San Pedro, San Pablo, Santa Cecilia fueron celebraciones sobrepuestas en el Inti Raymi desde unos 300 años atrás para ocultar o exterminar con las celebraciones propias de los pueblos andinos y su espiritualidad. Por tanto, considero que existe la necesidad de recuperar la identidad propia del Inti Raymi, superando la asimilación y tendencia de denominarlo como la fiesta de los santos impuesta por la iglesia.
Evolución e involución del Inti Raymi, artículo de Bolívar Yantalema. Lea y escucha en #Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com). 18 de junio de 2018