Por: Cristóbal Quishpe Lema, Kichwa del pueblo Panzaleo
21 de junio de 2018
Estimados lectores, continuando con la historia de la lengua kichwa, podemos contar que luego de la primera Gramática del kichwa que fue escrita por Fray Domingo de Santo Tomás, existen otras gramáticas y léxicos, si analizamos las obras, muy pocas reúnen los requisitos para ser diccionario. Diccionario es un libro en el que se recoge y explica de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. Siendo así, actualmente ya se define la semántica de cada una de las palabras y se explica en kichwa y no en castellano como otras obras lo hicieron o lo hacen.
Averiguado acerca del origen de la lengua kichwa, se considera que la primera versión es la del Padre Juan de Velasco quien defiende la existencia de un Reino de Quito, los Caras llegaron por mar y se asentaron en Bahía de Caráquez, posteriormente se trasladaron a la región de hoy Quito y fundaron el imperio Cara cuyo líder era Shyri.
Otra versión señala que el protokichwa o el modelo de kichwa o kechwa se originó en la Costa central del Perú, de esta lengua no se entendió nada y se quedó en la antigüedad, de la misma forma que el protokichwa, el kechwa posterior tampoco fue entendible, lo que da lugar a pensar que hasta fueron diferentes lenguas. Con esto, se puede especular que el kichwa inkaiko pudo haber sido lengua franca o una lengua administrativa que no tuvo casi efecto en las lenguas nativas y que desapareció rápidamente quedando el kichwa del pueblo.
Garcilaso de la Vega también sostiene que los Inkas hablaban dos dialectos kichwas: el de los nobles y el de los trabajadores o mitimaes, cada uno de ellos tenía su vocabulario propio de acuerdo a las necesidades vivenciales.
Por otra parte, el Lingüista Alfredo Torero, afirma que “…la mayor fragmentación del kechwa ocurre en el Ecuador, se mezcló con las lenguas originarias prekichwas, pero esto da lugar a críticas, la misma historia la podemos repetir para las regiones como Perú y Bolivia”.
Analizando sobre la semántica de la palabra kechwa, según Alberto Tacna, el nombre de la lengua que se hablaba en el Tawantinsuyu, era el Runashimi. La palabra QUECHUA como nombre de la lengua, habían empezado a usar los españoles a su llegada, porque a los habitantes de una región les llamaban queshwas. Por lo que se colige que los españoles recogieron la palabra de los indígenas originarios y empezaron a llamarlos “queshwas” a todos los nativos de las tierras por ellos conquistadas. Queshwa quiere decir “tierra de clima templado”, la tierra más agradable, 2500 a 3500 m.s.n.m.
Por consiguiente, la palabra Kichwa o Quechua para el siglo XVI tenía un problema de polisemia pues se destinaba al menos a lo siguiente: Región o piso ecológico de clima templado en donde se daba toda clase de productos y había gran variedad de animales, a este piso climático le denominaban Quechua.
Para otros, Kechua quiere decir torcer y Qechwa también quiere decir soguilla o fibra torcida. El pueblo Qechwa según dice Mossi, se dedicaba a este trabajo ya que abundaba la materia prima como la cabuya en la región habitada por ellos. Esta teoría es aceptable, ya que, el nombre de un pueblo lo daban de acuerdo a sus características propias de trabajo o su manera de vivir.
Buenas noches, ante todo felicitar por el artículo, y de paso solicitar, en lo posible, las fuentes primarias de consulta porque necesito saber con exactitud sobre el origen del runa shimi, kichwa, tawantinsuyo (tawa-intisuyu), por favor