
Por: Arturo Muyulema / 08/02/2018
La integración nacional y el sistema comunal. ¿A dónde conduce la Educación?
Ciertamente estoy hablando de la educación oficial ecuatoriana que ofrece a través de las diferentes instancias y mecanismos de ejecución. El tema desde ya arguye una dicotomía epistémica y vuelve la pregunta, ¿puede un sistema comunal de las nacionalidades y pueblos indígenas convivir con el sistema de integración nacional o llámese simplemente “el sistema”?, del cual no podemos escabullirnos.
Con la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe DINEIB (1988) en el Ministerio de Educación, nuestros líderes de entonces (desde la CONAIE) plantearon el desafío de ejercicio de derechos colectivos dentro del Estado-sistema /sistema-Estado, bajo un modelo gestión descentralizado y autonómico. Con ese espíritu, sin recurrir a modelos ni expertos foráneos fuimos capaces de generar procesos extraordinarios entre otros, el diseño del MOSEIB[1], la investigación y la unificación de escritura de las lenguas indígenas, la formación y profesionalización de docentes bilingües a través de los institutos pedagógicos interculturales bilingües y convenios con las universidades como la Universidad de Cuenca[2], y la publicación de 54 textos denominados Kukayu Pedagógico[3] para la EGB kichwa. Este proceso con errores y aciertos, tuvo un quiebre en el año 2009 con la eliminación de la gestión participativa de la DINEIB y la puesta en marcha de la rectoría de la Autoridad Educativa Nacional, llegando inclusive a tachar a los Kukayu Pedagógico como “panfletos”.
En esta disyuntiva y declive del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe hasta nuestros días, merece ubicar el lugar que han ocupado los contenidos culturales y la lengua originaria en el currículo y el quehacer educativo en los planteles denominados bilingües: el riesgo de que la lengua vernácula vuelva a ser vehículo de contenidos y pensamiento de la cultura dominante y el español como lengua principal de educación, es decir la sumisión a la estrategia de integración desde el Estado mediante el ejercicio de violencia simbólica, por ejemplo, la masificación del uso de textos escolares en español en los planteles educativos interculturales bilingüe.
Félix Patzi P.[4], un intelectual aymara, advierte cómo el Estado mediante mecanismos de integración (currículo, funcionarios) incorpora a los indígenas a la lógica neoliberal, lo que él llama el ejercicio de violencia simbólica, pues los docentes indígenas estarían aupados a desempeñar el rol del estado y colonizador en las comunidades indígenas. ¿En qué lado están nuestros educadores bilingües? Frente a lo cual Patzi plantea un tercer sistema, el Modelo Comunitario /Comunal para salir del capitalismo /socialismo.
Qué debemos prevalecer en la educación en nuestras comunidades? La crianza de la vida y la cultura propia, la crianza de la biodiversidad, de nuestra lengua y de los saberes; la conversación con los ayllus de la naturaleza y las deidades, mejor dicho que nuestra Allpamama sea nuestra madre, nuestra educadora y nuestros docentes sean chakana (puente) entre la cultura propia y la otra cultura.
Ñukanchikka ñukanchik kawsaymanta, ñukanchik yuyaywan, ñaukanchik yachaywan, shuktak kawsaykunatapash riksishpa yachachishunchik, ‘Ñukanchikllatak kankapak’.
[1] Modelo del sistema de educación intercultural bilingüe, oficializado en 1993, mismo que fue reconocido por la UNESCO como estrategia de innovación educativa en América Latina.
[2] Programas de formación financiados principalmente por organismos de cooperación y gobiernos amigos: LAEB, PUSEIB-PAZ, SASIKU (PLEIB), PROFOICA, EIB-AMAZ.
[3] La elaboración de dichos textos de EGB para la población kichwa serrana y Zamora Chinchipe estuvo a cargo de la Regional Kichwa Andina (2002-2006)
[4] Autor de “Etnofagia Estatal. Modernas formas de violencia simbólica” (Bolivia, 1999)
Integración nacional y sistema comunal, artículo de Arturo Muylema, en Chushik, programa radial intercultural de Pichinha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 12-02-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/articulo-integracion-nacional-y-sistema-comunal