Por: Germán Guamán
Pueblo Kitukara
Enero 12 de 2020
No soy lingüista ni docente, pero sí estoy preocupado por la preservación de la lengua de nuestros ancestros. Ya sé que los Kitukara no hablaban el quichua, y que este fue traído del hermano Perú y que fue generalizado por los invasores coloniales. Esta es la lengua de mi nacionalidad y de mi pueblo; me interesa que se preserve, que se use y que trascienda en el tiempo y en el espacio.
La semana pasada cierto grupo de personas requerían de niños y jóvenes voluntarios para que leyeran y opinaran sobre una traducción del español al quichua, para evaluar si el escrito era entendible y ameno para este público objetivo.
Me decepcioné un poco pues estábamos buscando jóvenes que hubieran estado en contacto con el alfabeto quichua unificado y que lo hubieran utilizado en sus lecturas ya sea por interés o porque fue parte del currículo de su institución educativa intercultural bilingüe. ¡Cuán difícil fue! los niños solo saben tres o cuatro palabras me decían, los jóvenes Kichwa usan y leen el castellano, me replicaban. Me llegué a preguntar ¿treinta años de educación intercultural bilingüe para tener estas desalentadoras respuestas? – casi llegué a estar de acuerdo con el lingüista peruano Cerrón Palomino, quien opina que en su país la educación bilingüe es una farsa, pues según él, allá el gobierno impulsa esta modalidad por imposición de las ONG’s y de los organismos internacionales; sin embargo, me dije: al menos en Ecuador se trata de un proceso impulsado por el movimiento indígena.
Lo alentador fue que a la hora del encuentro si asistieron los jóvenes convocados, si leyeron los textos que les fueron presentados y, recurriendo a su memoria, buscando entre sus recuerdos y por supuesto preguntando a los demás, lograron obtener una idea cabal de lo que se pretendía comunicar. Supieron opinar, dar sugerencias para mejorar los textos. Lo que más me gustó fue escuchar de sus propios labios: tenemos algunas fallas al hablar, estamos usando mucho el “quichuañol”, debemos mejorar tanto nuestro castellano como nuestro quichua. Es más, dijeron: Ya queremos tener en nuestras manos la versión final de este trabajo, porque percibimos que nos ayudará a aprender más y a mejorar nuestra lengua. Eso si que fue alentador.
Me renació la esperanza a oír a un colega, que ya pinta algunas canas al igual que yo, decirles un mensaje a estos niños jóvenes: el quichua es su lengua, no se avergüencen de usarlo, aprendan de sus mayores, lean, el mundo está en sus manos.
¿Cómo podemos impulsar como padres para que esto se haga una realidad? No podemos esperar que todo se de desde el sistema educativo. Cuento mi experiencia desde lo que soy: un Kitukara, cuya primera lengua es el español, escolarizado en la urbe. Aprendí el kichwa en la universidad católica como una opción voluntaria para reafirmar mi identidad.
Me parece que debemos hacer énfasis en dos aspectos: Comparto una recomendación que he probado con éxito en mis hijos. Lean con ellos. Lean juntos y en voz alta, desde que ellos están en el útero y aún cuando recién están balbuceando. Se maravillarán ustedes de ver cómo les brillan los ojos a los niños, de ver sus gestos de curiosidad y de expectativa de conocer como viene el relato. Luego ellos mismos van aprendiendo de memoria el texto cuando se les vuelve a repetir, y quieren volver a escucharlo una y otra vez. Luego, como por arte de magia, sin que nadie les obligue, ellos mismos buscarán esos cuentos y los repasarán y luego buscarán otros, y así, tarde a tarde habremos formado lectores inquisitivos y creativos. No importa que los textos estén en castellano. En mi experiencia una buena base lectora en la infancia temprana es una fortaleza indiscutible a la hora en la que ellos tengan que enfrentar el aprendizaje del Quichua como una segunda lengua. Su curiosidad, su ansia de aprender y descubrir les facilitará el camino para adentrarse en el magnífico Quichua, en su estructura aglutinante y decimal, esto aunado con aquella cosmovisión impregnada en nuestros relatos e ideas, dará como resultados chicos como aquellos que conocí hoy en una reunión de revisión de textos.
Bien mashi felicitaciones muchos estamos preocupados, Soy docente de kichwa, la triste realidad es que los padres no hablan en su casa, lo que hacemos en la Unidad Educativa muchas veces es poco, pero ahí estamos para hacer lo que mas se pueda, gracias por su aporte.
Arí Tayta Germán, yuyaychakjusqaykiqa ancha allinmi. Ñuqapas 7 wataykama qhichwa simillata rimarqani, chaymantañam yachay wasiman yaykuspañam kastilla simitaqa yachamuni. Yacha wasipiqa kastilla simillapim rimanapas, uyarinapas, qillqanapas, ñawinchanapas karqa. Qhichwa simi rimaq wawakunaqa hasut’isqam kaq kayku. Wasikupiqa qhichwa simillapi rimaq kahyku, yachay wasipiñataq kastilla simillapi, chayqa karqan primariapi, secundariapipas, superiorpipas kastilla simillapipunim rimanapas, qillqanapas karqan. Qhipamanñam ñuqapas yachachiq kaspa llamk’anaypi wawakunaqa kastilla simita mana yachasqakuchu, chaymii ñuqaqa qhichwa mama simihyta yuyarispa chay wawakunawanqa qhichwa simipi rumarqayku, kaqtaq qhichwa simi qillqarqaykupas, ñawincharqaykupas; kaqtaq chakra llamk’ayllamanta aswabqa qillqarqaykupas ñawincharqaykupas. Chay wawakunaqa qhichwa simipiqa allintam rimarqwankupas, kaqtaq qillqzytapas, ñawinvhaytapad utqayllam atipurwanku; ichaqza mana ari qillqasqa mayt’ukuna qhichwea simipiqa karqanchu. Chat¿yhina llamk’asqaytaqa manam munarqankuchu yachachunakuymanta kamachinakuqpas, tayta mamakunapas kaqllataq. Chay watakuna manam riqsikurqanchu educación bilingüe; kay watakunañataqmi kikin Ministerio de Educación kamachikamun iskay simipi, iskay kawsaypi yachachikunanta. Kay qhipa wata wawakuna kastilla simillatañam rimapunku; qhichwa simitaqa manañam pipas rimapuchkanchu. Tayta mamakunapas wawakunamanqa mana qhichwa simipiqa rimapunkuñachu; chaymi hatun llakiqa kachkan. Tayta mama ari huchayuq kanchik wawakunaman qhichwa simi mana yachachisqanchikmanta.Manataq ari Estadoqa Periódico Nacionalpipas qhichwa simipi qillqasqa kanchu. Chayri, ¿imataq rurana kachkan? Chayqa tayta mamakuna ari wawakunamanqa qhichwa simipi rimapayananchik, kaqtaq yachay wasikunapipas qhichwa simipi qillqanankupas, kaqtaq qhichwa simipi paykunapas qillqananku; chaymi allinqa kanqa, chaykuna rurasqan kay qhichwa siminchik kawsarispa kawsallanqam.
Napaykamuyki Punumantaraq (PerÚ) ñawpaq qhichwa simitaqa Ecuador Mama Llaqtapipas, Bolivia Mama Llaqtapipas rimaqkupunim, chayman rkch’akuqta ari kunanqa ñuqanchik qillganakunanchik. Napaykamuykichik, sumaqlla…