Quito, abril 21 de 2013.- Desde la mañana de ayer jóvenes de varias nacionalidades y pueblos radicados en Quito iniciaron su II Encuentro en Cumbayá, para compartir experiencias organizativas y plantear soluciones.
El cuestionamiento a la democracia en la conducción de las organizaciones indígenas, tipos de liderazgo que no permiten avanzar, la urgencia del trabajo con la población indígena en las urbes son temas que concitan atención a más de 70 delegaciones participantes.
Tomados de la mano e invocando a los ancianos empezaron con un ritual el inicio de este acontecimiento. Milton Llasag, coordinador general de interculturalidad del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social dio las palabras de inauguración.
El tema pueblos y nacionalidades indígenas en la urbe fue recurrente. Políticas públicas y su proyección, socialización de los derechos y mecanismos de participación, formación política y ciudadana fueron abordados. Descolonización, identidad, territorio y Buen Vivir, experiencias organizativas indígenas en Quito también causaron mayor atención.
Mariana Yumbay, primera jueza de la Corte Nacional de Justicia realizó su conferencia magistral sobre la aplicación Derechos Colectivos en el contexto urbano. Delegados del Ministerio de Inclusión Social, la Secretaría de Pueblos, de la Asamblea Nacional y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social también participaron. La delegación de la Fenocin realizó su ponencia sobre el trabajo de esta orgabización respecto a la población indígena en la urbe y no así la Ecuarunari por su congreso en Saquisilí.
