Lideresas indígenas representan a The Hunger Project y México en Encuentro Continental en Guatemala
Dos líderes indígenas de México, María Eustacia Salvador y Cleotilde Martínez, participaron y representaron a The Hunger Project y a México en el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA). Esta reunión se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, en presencia de figuras reconocidas y más de 300 líderes indígenas de 20 países de todo el Norte, Centro y Sur de América. Leer más
Relatora de ONU insta a Ortega a cumplir con pueblos indígenas
Mientras persiste la tensión en los territorios indígenas en el municipio de Waspam provocado por la invasión de colonos, en Ginebra la relatora especial de pueblos indígenas de Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, demandó al presidente inconstitucional Daniel Ortega, que cumpla con la promesa de saneamiento. Y le instó a crear “un mecanismo de diálogo con las comunidades para acordar una solución a largo plazo”. “Pido al Gobierno que inicie el proceso de saneamiento territorial al que se comprometió públicamente el presidente Daniel Ortega, dando prioridad a los territorios en conflicto, para proceder al traslado de los colonos a sus lugares de origen o a su reubicación”, manifestó la especialista de la ONU. Leer más
Avances no llegan a los indígenas
Los avances en materia económica, social y de salud que beneficiaron a las poblaciones de América Latina la década pasada, no llegaron en la misma medida a los indígenas, destacó un informe del Banco Mundial revelado en Panamá. Los últimos censos disponibles muestran que en 2010 había alrededor de 42 millones de indígenas en América Latina, lo que representa casi el 8 % de la población total. México, Guatemala, Perú, y Bolivia tienen más del 80 % del total regional. Leer más
Papa Francisco autoriza la ordenación de sacerdotes indígenas en Chiapas
En 2006, El Vaticano prohibió la ordenación de nuevos diáconos de Chiapas hasta “que se resolviera el problema ideológico de fondo”. Sin embargo, una década más tarde, el Papa Francisco reautorizó la formación de nuevos clérigos indígenas en Chiapas, al sur de México. El Obispo de Roma también emplazó este lunes a la población de Chiapas, al sur de México, a callar la violencia con la voz de paz, mediante un “proyecto de amor hacia nuestros hermanos”. El pontífice rechazó la exclusión social y el despojo de las tierras, situación que denuncian activistas de derechos humanos en esa localidad, calificada como una de las más humildes del país, con el 76 por ciento de extrema pobreza. Leer más
Desafíos: Desigualdad educativa y modelo primario-exportador
El más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentado en octubre de 2015 arrojó un resultado triste para el Perú. Y es que de un universo de 65 países, Perú se encuentra entre los 11 que presentan mayor desigualdad para el acceso a la educación en menores de edad. El informe concluyó es que en Perú los jóvenes entre 15 y 16 años muestran debilidades en áreas como las matemáticas, lecturas y ciencias. Leer más

El mito de la evangelización pacífica
Proclamar que México es una nación católica y guadalupana se ha convertido en uno de los lugares comunes definitorios de nuestra identidad, una falsa verdad que se repite sin cuestionamientos, como los mantras que afirman que somos un país mestizo o que el español es nuestra “lengua nacional”. Como las otras dos definiciones, sin embargo, afirmar a rajatabla el catolicismo de nuestro país y repetir la fábula de la virgen de Tepeyac y su santo recién canonizado, esconde una historia mucho más compleja y plural, manchada por la intolerancia y la violencia. Así escribe Federico Navarrete, profesor de la UNAM, y autor de «Los orígenes de los pueblos del Valle de México. Leer más
“El Yugo Feudal” una visión del campo ecuatoriano
El representante de Sur Editores, Jaime Garcés, destacó la importancia que tuvo el libro denominado “El Yugo Feudal” de Jaime Galarza Zavala en los años 70, donde se brinda una visión del campo ecuatoriano. “Se describen cantidades de terrenos y los nombres de los propietarios (…) donde también está la iglesia”, agregó Garcés. Dicha publicación de 1973 fue considerada peligrosa y por ello Galarza terminó en prisión, a pesar de ello, no dejó de denunciar sobre la fallida reforma agraria. A criterio de Garcés la historia desde ese entonces no ha cambiado mucho, pues aún existen ciertos grupos económicos empoderados de la tierra. Leer más
Los $41 millones que devuelva el Issfa servirá para comprar terrenos a la misma Institución, dice ministro Ortega
El ministro del Ambiente, Daniel Ortega, explicó que los 41 millones de dólares que devuelva el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas al Estado, servirá para comprar más terrenos a la misma Institución para concretar el Parque Los Samanes en Guayaquil. Leer más
Jurista Xavier Andrade: “Jurídicamente hablando no existen los errores de buena fe”
El jurista y catedrático Xavier Andrade analizó el caso de sobreprecio en terrenos vendidos por el ISSFA al Ministerio de Ambiente, ubicados en el Parque Los Samanes de Guayaquil, y aseguró que “jurídicamente hablando no existen los errores de buena fe” como se ha mencionado públicamente al justificar la compra. Leer más