Pueblo indígena nómada sale de la selva para demostrar su existencia
Acudirán a una protesta.
Indígenas de la reducida tribu de los awá acudirán a una protesta de tres días de duración en la amazonía brasileña (del 1 al 3 de agosto) para demostrar que existen y exigir que su tierra sea protegida frente a la invasión.
El acto, llamado «Existimos: Tierra y Vida para los Cazadores Recolectores Awá», ha sido organizado por la organización de derechos indígenas brasileña, CIMI, la Iglesia Católica local y varios grupos indígenas.
Se espera que a la manifestación acudan alrededor de 100 indígenas awá. Para la mayoría, esta será la primera vez que salgan de la selva en la que viven. Más en: Generación
Comunidades indígenas del Chaco son beneficiadas con varias obras
LOMA PLATA, Chaco (Marvin Duerksen, corresponsal). La entrega de las obras se hizo el viernes pasado, durante el último día de gobierno del intendente Ernst Giesbrecht (ANR), quien se lanza nuevamente a la campaña política. En Villa Boquerón se inauguró un hogar de ancianos, con 14 piezas y 2 aljibes de 30.000 litros cada uno, por G. 308 millones. Valerio Romero, de la Junta Comunal de vecinos, dijo que es el primer hogar de ancianos para pobladores “paraguayos” en Boquerón. Más en: ABC Digital
México: Constante, la violación a garantías de indígenas
Las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios son una constante en el país, aseguró Juan Ortiz Magos, responsable de la pastoral indígena de la Basílica de Guadalupe, quien lamentó la existencia de discriminación en contra de su cultura y fe, así como que se les niegue su derecho a la tierra, a la justicia y al bienestar económico. Más en: La Jornada
Isla de Barú: gran reserva turística de Cartagena de Indias
7 000 hectáreas de playas vírgenes, hermosos pueblos indígenas que se dedican a la gastronomía ofrecen su cocina autóctona en la playa
Hay dos formas de llegar a la Isla de Barú: por barco pasando por la bahía de Cartagena, o por carretera cruzando el canal del Dique de Pasacaballos. Un ambiente de gran belleza natural, con un paisaje espléndido compuesto de playa de arena blanca, mar cristalino, manglares y corales ofrece la isla. Esta área fue declarada Parque Nacional Natural, debido a la necesidad de conservar y proteger los arrecifes de coral y los ecosistemas asociados, como los pastos marinos, los manglares y las numerosas especies de algas y animales que en ellos habitan. La Isla de Barú es también un lugar ideal para practicar el buceo. Diario Hoy
Panamá: Al encuentro de los mayas desde Panamá
Ruta inka atraviesa el istmo
Buscan orígenes de la América indígena. Caminan bajo lluvia o sol. Hicieron un primer tramo desde Bolivia hasta Colombia. Ahora van desde Panamá hacia Guatemala
Al estilo de la época de la América prehispánica, Panamá volvió a ser el puente y punto de partida al encuentro de culturas indígenas.
Los expedicionarios, en su mayoría, son del viejo mundo. No los mueve el oro, tampoco las ansias de colonizar otras tierras ni la imposición de su lengua, religión y cultura; mucho menos el exterminio que motivó a sus antepasados.
Vienen y van de camino, en avión o autobús, con la curiosidad de conocer lo poco que sobrevivió al genocidio ocurrido durante la colonización de América: los indígenas, quienes por siglos han sido despreciados hasta por la propia descendencia del mestizaje que hoy es la mayoría poblacional en el nuevo mundo. Más en: La Estrella
Venezuela: CEPSAL y GTAI ante injusta detencion de los caciques Yukpa Sabino Romero, Olegatorio Romero y indígena Wayuu Alexander Fernánd
30 de julio de 2010.- El CEPSAL y el GTAI en uso de las atribuciones y obligaciones que como entes universitarios y académicos tienen asignados por ley, en materia de docencia, investigación y extensión, con estupor, impotencia y asombro, ante lo que está ocurriendo con los Caciques Yukpa Sabino Romero Izarra, Olegario Romero y el indígena Wayuu Alexander Fernández, se pronuncia de nuevo públicamente manifiestan… Más en: Pueblosoberano
Costa Rica: Urge la Aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas
En los últimos días se ha abierto un debate periodístico y legislativo en relación al Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas de Costa Rica.
Costa Rica es signataria del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y también es parte de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, amén de otros instrumentos de derecho internacional a los cuales debe acatamiento obligatorio. Más en: Amauta
México: Toman 300 indígenas la alcaldía de Huautla, Hidalgo; protestan por que el edil los plantó
Pachuca, Hgo., 31 de julio. Unos 300 indígenas de 12 comunidades del municipio huasteco de Huautla, tomaron la alcaldía luego que el presidente municipal priísta, Noel Medécigo Sánchez, los citó a una reunión para tratar una serie de proyectos productivos el pasado miércoles y no se presentó.
Durante la movilización los campesinos, militantes del Partido del Trabajo, encabezados por el coordinador local de ese instituto político, Jorge Alberto Hernández Cortés, se confrontaron con la policía al intentar retener al secretario municipal, Samuel Bautista de la Cruz, quien al final quedó retenido por los inconformes. Más en: La Jornada
México: Ocho ong totonacas y nahuas exigen el respeto a sus derechos indígenas
Huehuetla. Ocho organizaciones indígenas totonacas y nahuas de la Sierra Norte de la entidad expresaron su preocupación porque los derechos de las comunidades indígenas continúan siendo atropellados, por lo que exigieron, mediante un pronunciamiento, el reconocimiento de sus garantías, pues señalan que a pesar de que en las leyes mexicanas y diversos tratados internacionales se establecen los derechos colectivos, las etnias de la región no se han visto beneficiadas. Más en: La Jornada
Bolivia: Universidades indígenas bolivianas cumplen dos años
02 de agosto de 2010, 06:45La Paz, 2 ago (PL) Las Universidades Indígenas Bolivianas cumplen hoy dos años de fundadas, con una matrícula de casi mil estudiantes. El viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, Diego Pary, manifestó que la vigencia de estos centros es la respuesta a la demanda histórica de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas de Bolivia.
En declaraciones al diario estatal Cambio, Pary señaló que la población estudiantil la constituyen fundamentalmente jóvenes de los pueblos indígenas, delegados desde sus comunidades y por las organizaciones sociales. Según el funcionario, 480 jóvenes fueron los primeros en ingresar y hoy suman más de 900 en las tres Universidades de este tipo: Túpac Katari en La Paz, Casimiro Huanca en Cochabamba y la Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas en Chuquisaca. Más en: Prensa Latina
Bolivia: Indígenas pasaron de parias a promotores de cambios profundos
Cuando se acerca el dos agosto muchos hablamos de este día de manera peyorativa aunque jocosamente, ¡viene tu cumpleaños!, ¡es tu día!, entre otras cosas, pero no analizamos a fondo el significado que tiene esta fecha para el mundo indígena y más aun en tiempos de cambio como el que vivimos, en donde este sector de la sociedad es uno de los principales los protagonistas. Recordemos que el gobierno nacional llegó al poder con la bandera de las reivindicaciones de los movimientos sociales y los pueblos indígenas, entonces se convirtió en la nueva esperanza de estos sectores los más excluidos antes y durante la República hoy denominado Estado Plurinacional. Más en: El Mundo
Nicaragua: Indígenas demandan atención del Gobierno
Líderes indígenas de la Costa Caribe demandaron del Gobierno de Nicaragua el inicio de la etapa de saneamiento y recursos para su implementación en los territorios indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe, llevada a cabo por el Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe y realizada en la ciudad de Bilwi en la Región Autónoma Atlántico Norte.
Los diferentes pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas de la Costa Caribe debatieron durante dos días sobre los temas de la articulación entre los gobiernos territoriales, municipales, regionales y nacionales, así como el proceso de saneamiento y el tema de cambio climático. Más en: La Prensa
México: Exhiben muestra sobre vida y obra de los jesuitas
* La exposición reúne 41 objetos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII
* Se presenta en el Museo de Bellas Artes del IMC
Toluca, Edo. Méx., 1 de agosto.- Integrada por 41 objetos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición “Jesuítas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).
Se trata de una serie de objetos, la mayoría del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.
En la inauguración, el director general del IMC, Agustín Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años. Más en: El Financiero
Panamá: El gobierno de los peores cambios, pisoteó los Derechos de los Pueblos Indígenas
El gobierno de los peores cambios que ha tenido el país, sin cansarse de humillar a los indígenas le ha recortado los derechos promulgados en la Carta Orgánica que creó la Comarca Ngöbe Buglé.
Los últimos acontecimientos ocurridos en Changuinola, contra los trabajadores organizados en el SITRAIBANA, mayoritariamente indígenas procedentes de la Comarca Ngöbe Buglé, quienes fueron ultrajados a mansalva y denigrados por las más desprestigiadas “autoridades” gubernamentales, con epítetos de un elevado contenido de discriminación racial, hacen obligatorio que conozcamos e impulsemos el conocimientode uno de los últimos instrumentos internacionales de derechos humanos al que el Estado panameño se comprometió a cumplir sin ninguna reserva al aprobarlo, tal como lo es la vigente “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada por la Asamblea General de la onU el 13 de septiembre de 2007.” Más en: Kaosenlared
México: Constante, la violación a garantías de indígenas
Las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios son una constante en el país, aseguró Juan Ortiz Magos, responsable de la pastoral indígena de la Basílica de Guadalupe, quien lamentó la existencia de discriminación en contra de su cultura y fe, así como que se les niegue su derecho a la tierra, a la justicia y al bienestar económico.
Durante el octavo aniversario de la canonización de Juan Diego Cuauhtlatoatzin y de la peregrinación que se realizó por ese motivo en la Basílica de Guadalupe –celebración en la que participaron representantes de más de 25 comunidades indígenas del país–, el sacerdote precisó que los atropellos a los indígenas no sólo ocurren en comunidades aisladas o rurales, sino también en las ciudades, donde se les menosprecia y encarcela por delitos que no han cometido. Más en: Medios México