¡Déjennos un futuro! declaran filósofos indígenas
La declaración fue elaborada luego de una reunión celebrada en el pueblo de Redstone, en el estado de Oklahoma, Estados Unidos por personas venidas de todos los continentes.
Los planes necesarios y eficaces para restaurar el equilibrio incluyen la realización de lo siguiente:
1. Reconocimiento de la interdependencia de todas las cosas;
2. Libre autodeterminación indígena;
3. La preservación de tierra, aire, agua, territorio, y recursos indígenas.
4. Protección y preservación del conocimiento, estilos de vida, lenguas, culturas, sitios sagrados, y tradiciones orales indígenas;
5. Autoridad indígena sobre todas las acciones que afectan las comunidades indígenas;
6. Respeto y protección de las agriculturas tradicionales y los recursos genéticos;
7. Soberanía y seguridad alimentaria;
8. Derechos de movimiento, de acceso, de participación y comunicación en el intercambio de conocimiento ambiental y cultural.
Leer más en: Outrapolítica
Indígenas marchan por acuerdo con EE.UU.
Bogotá/EFE — Unas 5.000 personas, en su mayoría indígenas, marcharon ayer por el centro de Bogotá en contra del acuerdo militar firmado entre Colombia y EE.UU. para el uso de bases militares y pedir mayor participación en política. Más en: Ecosdemiciudad
Publican padrón de lectores en lenguas indígenas
Presentan padrón de traductores en lenguas indígenas que pretende reducir el encarcelamiento y sentencias de la población indígena que son capturados por no hablar español
GUADALAJARA, JALISCO (22/JUL/2010).- Se estima que de cada 100 indígenas procesados en México, 82 no contaron con el apoyo de un traductor. Esto significa que el acceso a la justicia para los pueblos originarios sigue siendo “un asunto pendiente”, por lo que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) ha publicado un Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (Panitli).
Para el organismo, el objetivo es reducir el encarcelamiento y sentencias de la población indígena que por no hablar español está inmersa en procesos penales o administrativos confusos o erróneos.
El padrón incluye actualmente a 194 intérpretes de lenguas indígenas reconocidas en el catálogo del Inali, que podrán apoyar en los ámbitos de administración y procuración de justicia, educación, salud, desarrollo social y servicios públicos. De Jalisco, aún no hay traductores acreditados. Leer más: El informador
La pobreza es rural, indígena y mujer
Consulta el especial: Primer informe de Desarrollo Humano sobre desigualdad para América Latina y el Caribe
La desigualdad en Guatemala tiene un carácter multidimensional. Su expresión más flagrante es en el ámbito económico, pero también se refleja en términos de territorialidad, etnicidad, género y por consiguiente, en una profunda estratificación del ejercicio de los derechos ciudadanos.
En el siglo XXI, Guatemala sigue siendo una de las economías más grandes de la región centroamericana, medida según el valor total del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la distribución de los beneficios del crecimiento económico, sea en períodos de bonanza o en crisis, sigue siendo altamente desigual. Por ejemplo, el ingreso de los trabajadores asalariados entre el año 2004 y 2008 representó, en promedio, el 30.0% del PIB. Mientras tanto, el beneficio de las empresas, en el mismo período, representó el 40.0% del PIB. Más en: El país
Peligran lenguas indígenas en Edomex
En la entidad existen 312 mil 319 personas que hablan los diferentes dialectos como mazahua, otomí, matlatzincas, tlahuica y nahua
Estado de México | 22 de julio de 2010: El estado de México es un territorio donde las raíces indígenas perduran y las cuales son heredadas a las próximas generaciones, ya sea sus tradiciones o su propio lenguaje.
De acuerdo al informe del II Conteo de Población y Vivienda del año 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en la entidad mexiquense existen 312 mil 319 personas que hablan un dialecto indígena; de las cuales 182 mil 899 corresponden al Edomex y las 129 mil 420 restantes son de otra entidad de la República Mexicana. Más en: El Universal
9 agosto: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
En la Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió establecer el “Día Internacional de las Poblaciones Indígenas”, a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social. Más en: Observatorio ciudadano
Asoma geofagia por 1,200 km de tierras indígenas
Cacique Mayor de Muy Muy alerta
Son 120,000 hectáreas o 1,200 kilómetros cuadrados, un territorio que los ancestros de los indígenas de Muy Muy compraron a la corona española. En ese entonces, esas tierras no eran valiosas, pero actualmente lo son, y las ocupan hoy los municipios de Muy Muy, parte de Matiguás y San Ramón, en el departamento de Matagalpa.
La comunidad que ha administrado las tierras de carácter colectivo ha perdido el poder sobre parte de su territorio, y se enfrenta a la amenaza del Frente Sandinista de Liberación Nacional por el control de las tierras, y de productores y ganaderos que viven en territorio indígena, según lo manifestó Patricio Suazo, Cacique Mayor.
De acuerdo con Lucilo Rojas, la autoridad impuesta por el alcalde orteguista de Muy Muy, a las arcas de la comunidad llegan al mes más de 200,000 córdobas en concepto de canon de arriendo. Pero afirmó que la cifra puede ser mucho mayor si se cobrase a todos los poseedores de tierra en el área estipulada en el Título Real, extendido por España en 1726. Más en: El Nuevo Diario
Indígenas bolivianos terminan marcha contra Morales tras acuerdos
Los indígenas de la amazonía boliviana dieron hoy por terminada la marcha que comenzaron hace un mes tras haber logrado compromisos del Gobierno de Evo Morales sobre sus demandas de tierras y recursos para sus autonomías, entre otros. El diputado indígena oficialista Pedro Nuni y otros dirigentes del sector informaron a los medios que las etnias lograron parte de sus demandas, pero de momento no firmaron un documento porque en los negociadores del Ejecutivo hubo «actitudes prepotentes».
La marcha comenzó en la Amazonía el pasado 21 de junio con el fin de recorrer 1.400 kilómetros hasta La Paz, pero después de 200 kilómetros hizo una pausa en la zona de Ascensión de Guarayos, en el departamento de Santa Cruz, para negociar con el Gobierno. Más en: ADN.ES
Hallan cementerio indígena de 700 años de antigüedad en basurero de Nicaragua
Al menos tres osamentas, trozos de cerámica y objetos pertenecientes a una comunidad indígena Chorotega, que tendrían entre 700 y 1.200 años de antigüedad, fueron encontrados en un vertedero de basura al noroeste de la capital nicaragüense, anunciaron arqueólogos. Más en: Prensa Libre
Congreso Bolivariano Indoamérica reunirá indígenas de 12 países
Caracas, 24 Jul. AVN.- Comunidades indígenas de 12 países participarán en la III Congreso Bolivariano Indoamérica Joven, el cual se efectuará a principios del próximo mes de agosto en La Villa del Rosario, estado Zulia.
Los originarios de los países invitados estarán acompañados por más de 300 guerreros indígenas venezolanos, quienes se darán cita los días 7, 8 y 9 del próximo mes para debatir sobre la participación protagónica de la juventud indígena en el ejercicio de la gestión pública; las políticas públicas dirigidas a la juventud indígena y la contribución de la juventud indígena al resguardo de la Pacha Mama.
La actividad contará con delegados de los hermanos países de Perú, Bolivia, Ecuador, México, El Salvador, Guatemala, Chile, Paraguay, Brasil, Colombia, Domínica, Canadá y Honduras, haciendo posible los ideales del Libertador Simón Bolívar: «No podrá lograrse una integración real entre las naciones de América Latina, sin un conocimiento profundo del otro, de su cultura y de su visión de mundo. Romper los prejuicios entre naciones, comprender nuestra historia y acercar nuestras culturas”.
El I Congreso Indoamérica Joven se realizó con total éxito en el año 2008. En esa primera oportunidad la actividad fue organizada a través de la Misión Guaicaipuro Internacional, a propósito de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que fue creado en 2004 para conmemorar y enaltecer la sabiduría y las cosmovisiones de los 5.000 pueblos aborígenes que habitan en alrededor de 70 países del mundo. Más en: Agencia Venezolana de Noticias
Vestidos mexicanos con más de 100 años de antigüedad
Una docena de vestidos mexicanos de más de cien años de antigüedad fueron mostrados en la Exposición Bicentenario que formó parte de Intermoda, la muestra internacional de la industria textil que se realizó en Guadalajara. La diseñadora mexicana Lydia Lavín dijo que los atuendos fueron utilizados por mujeres famosas como la cantante española María Conesa y la actriz argentina Libertad Lamarque.
Los vestidos fueron confeccionados y diseñados en México entre 1830 y 1960. Lavín los ha rescatado gracias a donaciones de particulares así como en diversas tiendas de antigüedades en México y Estados Unidos. “Todos son mexicanos. Hay piezas muy hermosas que tienen influencia francesa, que era la norma en 1900. Creo que celebrar el Bicentenario es también voltear a su vestimenta y todo este colorido que también es México”, dijo. Más en: La Crónica
Abandonan pueblo por violencia en Oaxaca
Un grupo de 49 personas, en su mayoría mujeres, niños y niñas determinaron salir de su pueblo Zimatlál de Lázaro Cárdenas y se refugiaron en el municipio de Tlaxiaco
Ante el clima de violencia que se vive en la comunidad de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, por los constantes disparos de arma de fuego que presuntamente disparan sus vecinos de San Sebastián Nopalera, por la disputa de tierras, en la región mixteca, la noche de este sábado un grupo de 49 personas, en su mayoría mujeres, niños y niñas determinaron salir de su pueblo y se refugiaron en el municipio de Tlaxiaco, en la región mixteca.
El presidente interino del Centro de Derechos Humanos de Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI), Rufino Benítez Sánchez, explicó que ahora las 49 personas llegaron a las instalaciones de este organismo en la ciudad de Tlaxiaco, a unos 150 kilómetros al poniente de esta ciudad. Más en: El Universal
Bolivia: Morales promulga ley de autonomía e indígenas dan otro salto
LA PAZ.- El presidente Evo Morales promulgó el lunes la Ley de Autonomías que calificó como un paso más en su «revolución democrática y cultural», y que para el indígena Lázaro Tacoó les hará gestores de su propio desarrollo para salir de la pobreza.
Los indígenas alcanzaron otro hito, tras la aprobación de la Ley de Autonomías, según Tacoó. «No queremos ser el último eslabón. Autonomía es autogobierno y con ello podremos evitar que nuestra gente emigre a las ciudades para convertirse en mendigos», dijo Tacoó, un profesor de 36 años, que habló con la AP el sábado en la noche, cuando el Congreso dio su aprobación a la iniciativa.
«Algunos querían autonomía para separar Bolivia y para grupos oligárquicos, pero la autonomía es para los pueblos», acotó el mandatario. En la promulgación de la norma en la casa de Gobierno no estaban líderes indígenas. Más en: Aol Noticias
Unos 300 indígenas brasileños ocuparon represa Dardanelos en el Amazonas
Unos 300 nativos brasileños pertenecientes a diferentes etnias tomaron las instalaciones de la represa Dardanelos en el estado amazónico de Mato Grosso y retuvieron a unos 100 trabajadores para exigir una compensación al Gobierno por los daños que la hidroeléctrica le ha hecho a sus asentamientos en el aspecto cultural, social y ambiental. Por su parte, el coordinador de la Fundación Nacional del Indio (Funai) aclaró que los aborígenes actuaron sin amenazar la vida de nadie. Más en: TeleSur
Legalizan justicia indígena en Bolivia
La nueva Ley de Deslinde establece la igualdad de jerarquía entre las justicias indígena y ordinaria en Bolivia, lo que posibilitará sentencias para todos los casos y delitos que sucedan en una comunidad originaria. «Con esta nueva Ley de Deslinde se termina un pluralismo subordinado y se abre paso a una igualdad, aunque sí habrá espacios de coordinación entre las dos justicias en Bolivia», dijo a Xinhua el titular del Viceministerio de Justicia Indígena, Eddy Burgos.
Según el experto, se cambió la denominación de justicia comunitaria por justicia originaria obedece a principios filosóficos, «pues ahora se tiene un nuevo encaramiento en la justicia originaria que fue constitucionalizada en todos sus espacios». El artículo 192 de la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia establece que «toda autoridad pública acatará las decisiones de la jurisdicción indígena campesina».
No obstante, la ley que delimitará las acciones dentro de esta justicia reconocida por el Estado y de las demás jurisdicciones será la del Deslinde Jurisdiccional, que «determinará los mecanismos de coordinación y cooperación». En Bolivia, por lo menos, el 60 por ciento de la población habla una lengua originaria, sea en condición de monolingües (12 por ciento) o de bilingües (48 por ciento). Son 36 los pueblos indígenas que coexisten en el territorio del actual Estado boliviano. Más en: Pueblo en Línea
1 comentario en «Panorama informativo indígena de Abyayala: 25/07/2010»