INFORME DE ACTIVIDADES PARLAMENTARIAS.
Agosto 2009- 2010
1.- ANTECEDENTES.
De conformidad al Art. 127 de la Constitución de la República y Art. 110 numeral 4 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, cumplo con mi obligación constitucional y legal de presentar a mis mandantes el Informe de Labores, de las actividades desarrolladas y ejecutadas en la Asamblea Nacional entre Agosto del 2009 y julio del 2010.
2.- NUESTRA VISION DE LA COYUNTURA POLITICA.
Con el inicio del primer año de su elección, al amparo de la nueva constitución y con la consigna de cerrar filas para la radicalización de la revolución ciudadana, el gobierno del Econ. Rafael Correa y consecuentemente nosotros como Asamblea Nacional, nos hemos visto enfrentados a una cierta conflictividad social.
El punto más álgido se presenta con las organizaciones campesino indígenas, que pugnan por una ley de aguas que permita crear las bases para el uso y aprovechamiento equitativo, solidario y justo, pero sobre todo se oriente a una actividad agro productiva más racionalizada, más humana, más respetuosa de la naturaleza, que promueva los elementos, para la construcción de un modelo de desarrollo social y solidario, orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de todos y de todas en el marco del SUMAK KAUSAY, definido en la Constitución.
En este escenario político, me atrevo asegurar, que el tratamiento de los proyectos de ley en la Asamblea Nacional ha tenido un movimiento oscilatorio dependiendo del grado de presión de los distintos sectores; proyectos de ley estructurados inicialmente en un esquema bastante cercano a las aspiraciones de los grupos sociales, campesinos, indígenas, negros, montubios, para luego quedar entrampados sin el consenso necesario para ser aprobados como cuerpos de ley.
3.-NUESTRO APORTE AL DESARROLLO DE LA CONSTITUCION A TRAVES DE LAS ACCIONES LEGISLATIVAS.-
No obstante a ésta coyuntura política y en el marco de la construcción de las leyes varios textos fueron tramitados para primero y segundo debate.
Sin duda la ley que mayor análisis y debate generó, es la ley de aguas, en ella hemos introducido en gran medida las aspiraciones de las organizaciones sociales.
Sin embargo es conocido los temas de conflicto como: la prohibición de privatización del aprovechamiento del agua en áreas básicas, como las envasadoras, las termales y la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado, debido a su alto nivel de acaparamiento, concentración e iniquidad no fueron aceptados en los términos en los que planteamos, lo que motivo la presentación de un informe personal de minoría.
Este proyecto no tiene aún un desenlace claro, la propuesta de la consulta pre legislativa, aspiración de las organizaciones campesinas, indígenas negras y montubias, está en debate. El desafío se presenta en cuanto debemos ofrecer una alternativa confiable y adecuada para que este derecho constitucional satisfaga las aspiraciones de las organizaciones y la ley de aguas sea aprobada en términos adecuados.
En esa misma línea llevamos nuestra posición respecto a leyes como las de Educación tanto la general como la Superior, la de Cultura, Comunicación entre otras, en las que nuestras observaciones se han orientado a introducir la dimensión intercultural que por mandato constitucional, deben incluir, sobre todo estas leyes, en la medida en que consideramos imprescindible sentar las bases para la construcción del Estado Intercultural.
Otras leyes como El COOTAD, Deportes, Participación Ciudadana, Empresas Públicas, han sido igualmente observadas, tratando siempre de introducir criterios y razonamientos que rescatan los derechos consagrados en la constitución y que favorecen a los sectores sociales, sobre todo a los campesinos e indígenas.
Iniciativas legislativas como la reforma a la ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, ha tenido nuestro auspicio, así como también los procesos para la construcción democrática de proyecto de leyes conexas, que lleva adelante la conferencia de soberanía alimentaria.
4.- NUESTRO APORTE PARA TRANSFORMAR LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Y SU MARCO INSTITUCIONAL.
La organización campesina, indígena y negra, FENOCIN, a través de su representante, el Asambleísta Pedro de la Cruz tienen una amplia trayectoria en el escenario político ecuatoriano en el ámbito de las propuestas. Ya en Montecristi pusimos de manifiesto, nuestros aportes para la construcción de un Estado Intercultural, que tiene como base la Soberanía Alimentaria y el buen vivir EL SUMAK KAUSAY.
El derecho de la naturaleza, el derecho humano al agua, los derechos colectivos, hacen parte de nuestros planteamientos y que se encuentran registrados en nuestra constitución.
El camino para viabilizar estos principios en cuerpos legales, se presenta todavía demasiado sombrío y duro, entendemos que este es un proceso, las estructuras sociales inequitativas están tan enclavadas en la sociedad y en la conciencia de los ciudadanos que deberemos ir escalando peldaños de apoco para finalmente construir la sociedad donde todos y todas podamos conseguir el BUEN VIVIR.
5.-LOS PROCESOS DE CONTROL POLITICO Y FISCALIZACION.
En el campo del control político de las otras funciones del estado y los funcionarios públicos, variadas han sido las gestiones realizadas, sobre todo lo que tiene relación con, quejas y reclamos de la ciudadanía alrededor de la gestión de funcionarios públicos. Se solicitaron información de su actuación, al Ministro de Transporte, al Secretario Jurídico, de la Presidencia de la Republica, la Ministra de Inclusión Social, al Ministro de Gobierno Policía y Cultos, El ministro de Agricultura, La secretaria de los pueblos, el Contralor del estado, El Secretario de Comunicación Social de la Presidencia de la Republica, el Ministro de Educación, la Ministra del Ambiente, La Ministra de Salud, El ministro de Relaciones laborales entre otros funcionarios.
6.-NUESTRO APORTE A LA SOLIDARIDAD Y A LA UNIDAD INTERNACIONAL.
En el ámbito de la Soberanía Nacional, la integración y la representación y llevando la voz de las organizaciones campesinas e indígenas de Ecuador, en mí calidad de presidente de la comisión de pueblos Indígenas y Etnias del parlamento Latinoamericano tuve la oportunidad de participar en los siguientes eventos:
-Brasil – Sau Paulo. Parlamentarios lucha contra el hambre, en donde fui nombrado Coordinador del grupo. Tema: Primer FORO del frente parlamentario contra el hambre.
-Cuba: Ceremonia de entrega de Condecoración Parlamentaria al Comandante FIDEL CASTRO.
-Panamá. Reunión ordinaria del PARLATINO. Tema: Vigésima Quinta Asamblea del PARLAMENTO LATINOAMERICANO
-Guatemala. Reunión de la Comisión de Asuntos Indígenas del PARLAMENTO LATINOAMERICANO. Tema: Séptima reunión de asuntos indígenas.
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES LEYES TRAMITADAS EN LAS QUE HEMOS PROPUESTO MODIFICACIONES:
· Ley de Aguas, usos y aprovechamiento de los Recursos Hídricos.
Redistribución equitativa del agua para el riego y desprivatización de los recursos hídricos.
· Ley Reformatoria a la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.
Autonomía administrativa, financiera y técnica de la Conferencia de Soberanía Alimentaria.
· Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización.
Inclusión de las comunas como formas básicas de organización territorial.
· Ley de Educación Superior
El estudio y la investigación de las formas de comportamiento cultural ancestral de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, como parte de la realidad nacional.
· Ley de Educación General.
La transversalización de la Interculturalidad y el aprendizaje obligatorio de una lengua ancestral.
· Ley de Comunicación.
La creación y difusión de programas y actividades ancestrales. La repartición equitativa de las frecuencias.
· Ley De Cultura.
La interculturalidad y la autodeterminación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
· Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social, y a las Leyes del ISSFA E ISSPOL
· Ley Reformatoria a la Ley Reformatoria del Código de Procedimiento Penal y otras leyes.
· Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos.
· Leyes Reformatorias a la Ley Orgánica de la Función Legislatia.
· Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador.
· Ley de Protección e Inmunidad de la Comisión de la Verdad.
· Ley Orgánica de Servicio Público.
· Ley de Participación Ciudadana.
Inclusión de la silla vacía y las veedurías ciudadanas.
· Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Reconocimiento de las ligas deportivas comunales.
RESUMEN DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN A FUNCIONARIOS PUBLICOS.
MINISTRO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
Alcalde de Vinces solicita asigne recursos económicos para el desmontaje del puente tipo Bailey de 60 Mts. ubicado en el km. 43 de la vía Aloag-Santo Domingo para luego sea trasladado la estructura de dicho puente hasta la Parroquia Antonio Sotomayor del Cantón Vínces.
GERENTA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Karina Saenz
Contrato de comodato del Tractor Marca Domatzu D85-AS, Motor No. 2616082, Chasis K-3174, Modelo 1982, realizado entre el Banco Central del Ecuador, Sucursal Ibarra con el Municipio de Santa Ana de Cotacachi
SECRETARIO GENERAL JURÍDICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Alexis Mera
Código de Trabajo, determina la libertad de trabajo y contratación…la Constitución también lo señala. Reglamento de Transporte Comercial de Pasajeros en Taxi con Servicio Convencional y Servicio Ejecutivo.
JUEZA DE COACTIVAS DE FILANBANCOS S.A. EN LIQUIDACIÓN. Soraya Bajaña
Propiedades en trámites coactivos situado en la Parroquia de Tupigachi del Cantón Pedro Moncayo.
Dr. Gustavo Vega PRESIDENTE DEL CONESUP
Estudiantes y Egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia en el Ecuador afirman que sus derechos han sido violentados porque el representante del CONESUP se ha negado a inscribir los títulos obtenidos en el centro educativo por parte del CONESUP.
Econ. René Ramírez Gallegos SECRETARIO NACIONAL DE SEMPLADES.
Presentación de documentación para la legalización del Instituto Tecnológico Intercultural bilingüe “Dr. Eugenio Espejo” de la Ciudad de Riobamba.
Dr. Gustavo Jalkh Roben MINISTRO DE GOBIERNO, POLICÍA Y CULTOS
Sr. Hugo Cabanilla y otros presentan un Recurso Extraordinario de Revisión por presunta arrogancia de funciones cometidas por el Sr. Intendente de Policía de la Provincia del Guayas.
Dr. Augusto Barrera ALCALDE DEL CANTÓN D.M.
El comité Pro-mejoras ciudad Futura “EL CONDE” del barrio Guajalo Alto con personería jurídica del CODENPE, informa que pese a tener personería jurídica sus subordinados tanto de Avalúos y Catastros así como de Suelos y Territorio de su representada no le quieren dar trámite a las peticiones por ellos formuladas.
Dr. Fernando Alvarado SECRETARIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Los comunicadores indígenas de la Provincia de Chimborazo, representantes del Canal T.V. Comunitario COSMOVISIÓN, han presentado al CORNATEL toda la documentación para obtener una frecuencia.
Econ. Doris Soliz SECRETARIA DE PUEBLOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Con la finalidad de tratar asuntos relacionados con el CODENPE y las las comunidades de Cangahua.
Ec. Ramiro Noriega MINISTRO COORDINADOR DE PATRIMONIO/ Gustavo Jalkh MINISTRO DE GOBIRNO POLICÍA Y CULTOS
Los Srs: Manuel Criollo y Geovanny Bermeo, miembros de la comisión de Defensa del Patrimonio del Turi, presentan una denuncia de incumplimiento de convenio de abilitacion del sctor arqueológico.
Dr. Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL AMBIENTE/ Arq. María de los Ángeles Duarte MINISTRA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Los socios de la Cooperativa “San Sebastían” de la Parroquia Cajabamba, Cantón Colta han presentado una denuncia pidiendo se investigue y sancione por los actos de corrupción realizados por el Director del Ambiente y el Subdirector de Cooperativas de la Provincia de Chimborazo.
Abg. Pacífico Eguez ALCALDE DEL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO
Solicita información de las medidas adoptadas por parte del Municipio para dar solución oportuna a las diferencias que mantienen con los sistemas comunitarios de la Jurisdicción de Pedro Vicente Maldonado.