La explotación minera a cielo abierto
Henry Llanes
En el año 2002, cuando integraba el Parlamento Latinoamericano en representación del Congreso Nacional de Ecuador, tuve la oportunidad de visitar CHUQUICAMATA, jurisdicción perteneciente a Calama, y ésta a su vez a Antofagasta -Chile.
CHUQUICAMATA está ubicada al norte de Chile, así se denomina el lugar de donde la Corporación Nacional del Cobre de Chile –CODELCO extrae el cobre y otros minerales, los cuales una vez puestos en superficie los separa y los procesa en unos enormes calderos de los que se obtiene una “producción de cátodos electro-refinados, electro-obtenidos y concentrados de cobre”, son una especie de planchas rectangulares de cobre concentrado que se distribuyen a la industria nacional y extranjera para la fabricación de cables eléctricos y otros componentes electrónicos; es decir, Chile a través de su empresa CODELCO controla la extracción, la refinación o industrialización y la comercialización del producto. En otras palabras, Chile controla todas las fases de la producción nacional del cobre, esto es, la producción, distribución y comercialización del producto con valor agregado. Esto viene a ser lo que llaman los economistas una economía de escala, la cual multiplica los beneficios en condiciones muy superiores a una economía extractivista de productos primarios, cuyos únicos beneficiarios son los que agregan valor al recurso natural, como sucederá con ECUACORRIENTE que explotará el cobre de la mina del Mirador en Zamora Chinchipe, cuyo producto será llevado en estado natural a la industria metalúrgica de su casa matriz, esto es a China, de la cual seguramente importaremos cables eléctricos y otros productos electrónicos pagando el doble, el triple o algo más del valor que recibirá Ecuador por concepto de la explotación primaria del producto. Este caso es mas o menos como la exportación del cacao en estado natural, de cuyos países a los que se vende la “pepa de oro” hemos importado el chocolate pagando mayores cantidades de dinero.
ECUACORRIENTE extraerá el cobre del Mirador realizando una excavación de dos kilómetros de diámetro y 800 metros de profundidad, una especie de cráter, de la que extraerá el recurso mineral en estado natural, 85% de cobre y el resto en oro y plata, el mismo que será exportado en esa condición natural, porque en el país no existe una capacidad instalada para fundirlo, según lo ha manifestado Xavier Arias, Vicepresidente Financiero de la transnacional China. Esta excavación se realizará en un clima húmedo tropical de vegetación exuberante, biodiversa y frágil, mientras que la mina de Chuquicamata está ubicada en un desierto, en una zona de poca pluviosidad, menos propensa a la contaminación ambiental.
Pero además de no disponer en el país de una capacidad instalada para procesar el cobre como la hace Chile, también hay que anotar, que es por falta de visión, creatividad y amor a la patria por parte del gobierno de la revolución ciudadana, y en términos más específicos por la facilidad de recibir unos 100 millones de dólares por adelante a fin de sostener un gobierno clientelar en una época electoral.
La versión del funcionario de ECUACORRIENTE debela nuestro subdesarrollo y las limitaciones de nuestra visión, de nuestra autoestima, de nuestra creatividad e imaginación -todavía no hemos logrado descolonizarnos-. Desde la colonia nuestros vecinos del planeta -con la complicidad de los nuestros- se han llevado nuestros productos del subsuelo en estado natural, a los que les hemos vuelto a comprar dichos productos con valor agregado, como sucede con los combustibles y otros productos terminados.
La explotación de los recursos naturales y minerales en el Ecuador siempre debió darse en el marco de una economía de escala, en la que los ecuatorianos y ecuatorianas agreguemos valor a nuestros productos que tenemos en el subsuelo, que de haberlo hecho a su debido tiempo, protegiendo siempre la naturaleza y el medio ambiente, seguramente a esta altura del camino no estuviéramos importando grandes cantidades en derivados de los hidrocarburos, del cobre y de otros productos.
En el caso de los derivados de los hidrocarburos, el gobierno de la revolución ciudadana ha importado en el año 2011 aproximadamente 5 mil millones de dólares en diesel, gasolina, gas de uso doméstico y otros derivados. Resulta paradójico pero es una realidad; es decir, ha importado más o menos el valor de lo que hubiese costado construir una refinería de 100 mil barriles por día, que de haberla construido a su debido tiempo seguramente estaríamos evitando las importaciones de combustibles, la salida de divisas y todas las distorsiones que se vienen dando en el mercado de los hidrocarburos: en importaciones, exportaciones, subsidios y el contrabando millonario, beneficiando con nuestros recursos a otros sectores externos, sacrificando la economía nacional, el ahorro interno y el mejoramiento de la calidad de vida de las ecuatorianos y ecuatorianas en infraestructura y equipamiento, en ciencia y tecnología.
Para compensar su falta de creatividad en la captación de ingresos, el gobierno nacional los busca por el lado más fácil, creando impuestos o incrementándolos, como lo recomendaron los economistas neoliberales fondomonetaristas en los años noventa del siglo anterior, a quienes únicamente les interesaba que el gobierno pague la deuda externa; y hablando de este caso, el monto se cerca a los 20 mil millones de dólares, a pesar de que en el gobierno de Correa ha recibido ingresos sobre los 100 mil millones de dólares, con un precio del barril del petróleo de 100 dólares aproximadamente, cifra muy superior en diez veces al que estuvo vigente en los gobiernos de Alarcón y de Mahuad.
La Pachamama no se vende
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=j-AYaIXhSVk&w=420&h=315]
Intelectuales del mundo por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos
A partir del 8 de Marzo, los pueblos indios, campesinos, mujeres, trabajadores, estudiantes, docentes y más sectores populares del Ecuador han iniciado una movilización nacional en contra de la política extractivista, de la criminalización de la protesta social, y por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos. En esta marcha se expresan muchas de las históricas demandas de los pueblos del Ecuador como las contenidas en los principios y derechos de la Constitución de Montecristi, como son los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores injustamente despedidos, la salvaguardia de la autonomía universitaria, el rechazo a la negociación de un TLC, abierto o camuflado, con la UE, tal como rechazamos en su tiempo el TLC con los EE.UU. y otras conquistas democráticas desconocidas por el gobierno. La marcha culminará en Quito el 22 de Marzo, precisamente el día mundial del Agua.
El agua es más importante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el uranio.
En Perú, Bolivia, Panamá, y en general en América Latina, los pueblos indios, con el apoyo de campesinos y sectores populares, se han movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas y que provocan cuantiosos daños a los pueblos del entorno y a las sociedades en general, en provecho de las grandes corporaciones multinacionales
Lamentablemente el Gobierno del Presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Marcha, firmó un contrato con la minera Ecua Corriente S. A. (ECSA) para la explotación del proyecto Mirador.
Pero, la minería no solo que afecta la vida de amplios sectores de los pueblos sino que refuerza la dependencia de nuestros países al mercado mundial, debilita todo esfuerzo de integración sudamericana y promueven la famosa “enfermedad holandesa” que convierte a nuestros países en importadores masivos destruyendo todo desarrollo propio.
La CONAIE, a través de su dirigente Humberto Cholango, ha sido muy enfática en señalar que no tienen ninguna alianza con la derecha ni con los grandes medios de comunicación colectiva. En el asunto del Universo, la CONAIE ha mantenido silencio, pues si bien desaprueba las maniobras del Gobierno y defiende sin restricciones la libertad de expresión, no puede bajo ningún aspecto favorecer a un poder mediático, mundial y nacional, pilar central del poder del capital multinacional y de una poderosa estructura trasnacional al servicio, junto al Pentágono, la Otan y organismos internacionales como el FMI, de la dominación imperial mundial. Los pueblos indios y trabajadores del Ecuador son partidarios de una democratización profunda de la información y la comunicación que transfiera el control de los medios a los trabajadores de los mismos y al pueblo en su conjunto.
Los abajo firmante escritores, artistas, intelectuales expresamos nuestro apoyo irrestricto a la movilización de los pueblos indios, afros, mujeres, jóvenes y trabajadoras/es del Ecuador y demandamos del Presidente Correa que en lugar de la represión y control policial y militar fomente el diálogo con los manifestantes.
Quito, 9 de Marzo 2012
Ninmmo Basey, Nigeria, Premio Nobel Alternativo
Norteamérica y Europa
Adolfo Maldonado, España
Aguasantas Macías, España
Agustin Lao Montes, University of Massachusetts at Amherst, EE.UU.
Aldo Zanchetta Fondazione Neno Zanchetta, Gragnano, Italia
Alicia Garrote Ordoñez, España
Any Alarcón, Sicilia Italia
Arturo Hortas, España
Clarita Müller-Plantenberg, Alemania
Claudia Storini, Italia
David Llistar, Catalunya
Decio Machado, Estado español
Dominique Caouette, Montreal, Canadá
Francesca Casafina, Italia
Francesco Martone, Italia
Francisco Gómez Nadal, España
Frank Brassel, Alemania
Gaia Capogna, Roma, Italia
Giuseppe De Marzo, A. Sud, Italia
Gustavo Duch, Cataluña, España
Hans-Ulrich Bünger, Alemania
Hermann Klosius, Austria / Suecia
Javier Lázaro, Zaragoza, España
Jeffery R. Webber, Gran Bretaña
Joan Martínez Alier, Cataluña, España
José María Tortosa, España
Juan B. Campos Suárez, Asturias, España
Juan Carlos Monedero, España
Juan Carlos Rois, España
Katu Arkonada, País Vasco
Koldo Unceta, Universidad del País Vasco, España
Kunibert Raffer, Austria
Liisa L. North, Canadá
Marc Becker, EEUU
Marco Aparicio Wilhelmi, Catalunya, España
María Jesús Perales, España
Miguel Brieva, España
Naomi Klein, Canadá
Nino Macrí, Sicilia Italia
Paulina de los Reyes, Chile/Suecia
Ricarda Schlittgen, Berlín, Alemania
Roberto Bugliani – Italia
Rosa Bernal-Carrera, Francia
Teresa Velásquez, EEUU
Tom Kucharz, Ecologistas en Acción, Estado español
Países andinos
Alberto Chirif, Perú
Ana Zambrano, Colombia
Aníbal Quijano, Perú
Carmen Blanco Valer, Perú
Carolina Ortiz Fernández, Universidad San Marcos, Lima, Perú
Cesar Germana Cavero, Perú
Danilo Quijano, Perú
Edgardo Lander, Venezuela
Edilberto Kinin Inchipish – Perú
Emmanuel Rozental, Colombia
Ernesto Mirt, Venezuela
Felipe Cortez Zeballos, Conacami, Perú
Freddy Álvarez González, Colombia
Haroldo Andrés Salazar Rossi, Perú
Hugo Blanco, Perú
Irene Roca Ortiz, Bolivia
Jaime Coronado del Valle, Perú
Jorge Tacuri Aragon, Perú
Jose De Echave, Perú
Jürgen Schuldt, Perú
Marco Arana Zegarra, Perú
María Elena Rodríguez Sánchez, Colombia
María Ponce Mariños, Perú
Miguel Eduardo Cárdenas Rivera, Revista Lanzas y Letras, Neiva, Colombia
Nora Melchor Cohaila, Tacna, Perú
Pablo Salas Charca, Perú
Pedro García Hierro, Perú
Rafael Uzcátegui, Venezuela
Raúl Prada, Bolivia
Roperto Noningo Sesen, Perú
Silvia Rivera Cusicanqui, Bolivia
Virginia Vargas, Perú
Vivian Iveth Vivas Albán, Colombia
Cono Sur
Aldalice Otterloo, FAOR – Fórum da Amazônia Oriental – Brasil
Alejandro Olmos Gaona, Argentina
Antonio Elizalde Hevia, Chile
Bernardo Mançano Fernandes, Brasil
Beverly Keene, Argentina
Carlos Walter Porto-Gonçalves, Brasil
Cristina Tejedor, Argentina
Danilo de Assis Clímaco, Brasil
Dion Monteiro – Coordenador Institucional do Instituto Amazônia Solidária e Sustentável (IAMAS) – Brasil
Eduardo Gudynas, Uruguay
Elder Andrade de Paula – Amazönia – Brasil
Emilio Taddei, Grupo Estudios América Latina y el Caribe, Argentina
Enrique Barilari, Chile
Enrique Viale (Argentina)
Eraldo da Silva Ramos Filho, Brasil
Gaudencio Frigotto, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Gerardo Honty, Uruguay
Gerhard Dilger, Brasil
Héctor Alimonda, Argentina
Hernán Scandizzo, Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Horacio Machado Aráoz, Catamarca, Argentina
Hortensia Robles, Artista Visual, Chile
José R. Bessa Freire, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil
José Seoane, Argentina
Juan Wahren, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Lucrecia Wagner, Argentina
Marcelo Giraud, U.N. Cuyo, Mendoza, Argentina
Marian Sola Álvarez, Argentina
Maristella Svampa, Argentina
Marta Sahores, Esquel, Argentina
Michel A. Lapierre, Chile
Mirta Antonelli, Argentina
Pablo Bergel, Argentina
Pablo Bertinat, Argentina
Raúl Zibechi, Uruguay
Ricardo Canese, Paraguay
Roberto Colmán, Paraguay
Sara Larrain, Chile
Sarah Zevaco, Asunción, Paraguay
Sergio Dino-Guida, Argentina
Walter Mignolo, Argentina / EE.UU.
México, Centroamérica y El Caribe
Alberto Arroyo Picard, México
Alicia Girón, México
Ana Esther Ceceña, México
Ana María Vera Smith, México
Andrés Barreda, México
Boris Marañón Pimentel, México
Camille Chalmers, Directeur Exécutif de la PAPDA, Haití
Carlos Castro, Chiapas / México
Carlos Marichal, México
Carlos Taibo, España
Catalina Eibenschutz, UAM Xochimilco, México
David Barkin, UAM Xochimilco, México
Enrique Rivera Sierra, México
Gilberto López y Rivas, Morelos, México
Gloria Campos, México.
Gustavo Castro, Chiapas, México
Gustavo Esteva, México
Ivette Lacaba, México
Juan Carlos Ruiz, Guadalajara, México
Juan Olmedo Daza, México
Lázaro Bofill, Cuba
Lázaro Hernández, Cuba
Lorena Gil Barba, México
Lucinda Ruiz Posada, México
Mariflor Aguilar Rivero, México
Marín Velázquez, México
Mario Sosa, Guatemala
Martha Rivera Sierra, México
Miguel Ruiz, México
Perla Ferreira, México
Raquel Gutiérrez Aguilar, Universidad de Puebla, México
Ricardo Loewe / Plataforma México / Austria
Ecuador
Alberto Acosta, Ecuador
Alejandra Santillana, Ecuador
Alejandro Aguirre, Ecuador
Alejandro Moreano, Ecuador
Alex Remache G., Ecuador
Alex Zapatta, Ecuador
Alexandra Almeida, Ecuador
Alfredo Chum, Ecuador
Álvaro Campuzano Arteta, Ecuador
Amalia Ospina, Ecuador
Amaranta Carvajal Campos, Ecuador
Andrea Miniguano, Ecuador
Andrés Vallejo Espinosa, Ecuador
Antonio Gaybor, Ecuador
Arturo Muyulema, Ecuador
Aurora Donoso, Ecuador
Benito Bonilla, Ecuador
Bolívar Beltrán Ecuador
Carlos Arias, Ecuador
Carlos Castro Riera, Ecuador
Carlos Figueroa, Ecuador
Carlos Pérez, Ecuador
Carlos Zorrilla, Intag Ecuador
Catalina Álvarez, Ecuador
Catherine Walsh, Ecuador
Cecilia Chérrez, Ecuador
Cecilia Villacís, Ecuador
Otras noticias del país
Marcha llegó a Cuenca entre lluvias y rituales
“No queremos inversión si es para la destrucción”, “el agua no se vende, el agua se defiende”, “Correa minero, el agua está primero”, fueron algunas de las consignas que se plasmaron en los carteles de bienvenida. Leer más
Multas del 3% aplicará el SRI por atraso al declarar
La presentación tardía en la declaración y pago del Impuesto a la Renta (IR) de personas naturales puede generar multas e intereses por cada mes de atraso. Es decir que si un contribuyente no presenta este mes sus reportes automáticamente pagará un rubro por esa infracción, que dependerá si genera o no un impuesto causado. Leer más Universo»>Leer
Quejas y tristeza por la asignación de cupos
De los 45 690 jóvenes que dieron la prueba de aptitud, 19 763 alcanzaron un cupo en los centros que fueron parte del plan piloto de la Senescyt. 11 604 quedaron fuera y deberán dar otro examen. Leer más