Por: Iván Cañarejo / 30-03-2018
Urgencia de implementación de las políticas interculturales a favor de la niñez de pueblos y nacionalidades.
El maltrato o violencia física, sicológica y sexual a niños y niñas es una realidad “oculta a plena luz”, un problema universal y antiguo como la humanidad con graves consecuencias que puede marcar toda la vida, al respecto existen varias investigaciones, informaciones estadísticos, pero, no tanto así de la situación de la niñez pertenecientes a las comunidades, pueblos y nacionalidades; continúan siendo doblemente maltratos por su condición de niñez y su condición de indígenas; para este sector es más difícil el acceso a los servicios básicos, educación, mantener una nutrición y alimentación saludable, a ello se suma que la mayoría crecen bajo la cultura del castigo.
Aunque hay un avance significativo en la normativa a nivel nacional e internacional existen dificultades en el aterrizaje e implementación de políticas interculturales de acuerdo a las particularidades de las comunidades, pueblos y nacionalidades; ya en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 sostiene que los Estados deben adoptar medidas eficaces para la protección de los niños indígenas y para que tengan acceso –cuando sea posible– a la educación en su propia cultura y lengua; así mismo la Constitución del 2008 pone énfasis en la identidad indígena de la población, de este modo todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, sicológica, cultural y afectiva.
En este contexto, resulta urgente la implementación de políticas interculturales efectivos y prácticos a favor de la niñez de pueblos y nacionalidades en corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia, que realmente supere las taras de colonización -inferioridad, rechazo, inseguridad y miedo- y los condicionamientos propios del sistema. Si se pretende construir una sociedad del buen vivir es importante formar niños con autoestima de su identidad, en este sentido el rol de los padres en los primeros años es indelegable, las madres aconsejan que el arrullo, el canto de encariñamiento es una estimulación temprana y afectiva, de la misma manera, en las comunidades se debe fortalecer el sistema ancestral comunitario de protección a los niños y niñas.
Políticas interculturales a favor de la niñez de pueblos y nacionalidades, artículo de Iván Cañarejo en Riksinakuy. Lea y escuche https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/ 30-03-2018