Por: Isaías Quinatoa
Kichwa del pueblo Kisapincha
Octubre 16 de 2018
El paramo, un ecosistema natural de clima frio y muy frágil a los cambios en los usos del suelo, lugar de almacenamiento y distribución de agua, en su gran mayoría habitada por poblaciones ancestrales con una gran riqueza y herencia cultural, los cuales tienen inconvenientes con respecto al sobrepastoreo, cultivos intensivos, también se han involucrado en problemáticas debido a los recursos minerales que poseen en algunos de estos territorios, causando varias alteraciones en cuanto a la cantidad y calidad de agua. Pero ¿Por qué defender el páramo? ¿Qué problemas causa la influencia antrópica en estos ecosistemas?
Los páramos son maravillosas fábricas de agua que son la esencia de la vida y de la supervivencia, se caracterizan fundamentalmente por ser el principal regulador del sistema hídrico del país, incluyendo agua potable, agua para riego y agua para generación de electricidad, son de suma importancia ecológica por su biodiversidad especial, sin embargo el ecosistema paramo es muy frágil, por tal razón su cuidado y protección es fundamental para las poblaciones ancestrales, los cuales se han convertido en guardianes de la “yaku mama”.
La convivencia del ser humano con el páramo, es la causa de que en estos tiempos contenga una gran diversidad de paisajes determinados por su naturaleza, entre los que tenemos paramos secos, herbáceos, de almohadilla, entre otros, la influencia antrópica ha transformado el páramo en menor o mayor grado, por tal razón donde originalmente existía paramo de pajonal con matorrales y algo de pockyo (pantanos), ahora se puede encontrar potreros, cultivos, pajonal quemado, plantaciones de pinos, entre otros. Además actualmente en ciertos sectores se encuentran en una lucha constante con las transnacionales mineras, los cuales amenazan con el exterminio de estos ecosistemas al realizar sus actividades de extracción de minerales sin el debido respeto a la naturaleza, amenazando con la destrucción del páramo y la contaminación de la yaku mama, mismo que tiene graves consecuencias ya que las poblaciones en las partes bajas utilizan como agua para consumo humano, riego y ganadería.
La conservación de los páramos es uno de los pilares fundamentales para garantizar agua en cantidad y calidad suficiente, responsabilidad no solo de las poblaciones ancestrales que habitan cerca de este ecosistema sino de todos, actualmente se ha visto gran interés por su preservación y se han sumado varias organizaciones. Sin embargo esta en cada uno de nosotros contribuir con la protección de este ecosistema de vital importancia para nuestra existencia.
No nos olvidemo también del cambio climático y sus efectos en el páramo. El aumento de temperatura provocaría la extinción de muchas de las especies endémicas de este ecosistema y afectaría a su capacidad para retener y almacenar agua. Creo se nos viene un gran problema por la escasez de agua. Una solución para acciones de adaptación sería el cobro por este servicio ambiental del páramo, el abastecimiento de agua, principalmente para las grandes ciudades. Si pagamos impuestos por obras, bomberos, alumbrado público, etc. porque no pagar uno por lo más importante? la conservación y abastecimiento de agua. Podemos vivir sin obras de asfalto, adoquinado, canchas, casas comunales, alcantarillado, alumbrado público, etc. pero sin agua no viviríamos ni una semana.Debemos resaltar esta problemática compas.